viernes, 29 de febrero de 2008

MÁS DEL 60 POR CIENTO DE LAS ESPECIES MEXICANAS DE ANFIBIOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN


· Científicos de la UNAM dijeron que la sustentabilidad ecológica de estos animales ha sido afectada en forma muy significativa

· Ante ello, esta casa de estudios encabezará en México la celebración del Año Internacional de los Anfibios 2008, para contribuir a su conservación

Científicos de la Universidad Nacional advirtieron que más del 60 por ciento de las especies mexicanas de anfibios están en peligro de extinción, porque la sustentabilidad ecológica ha sido afectada en forma significativa. De no aplicar medidas para mitigar estos efectos, el daño en el ecosistema será lamentable.

Se requiere, resaltaron, sumar esfuerzos por parte de la sociedad en general y, en forma particular, de las universidades y organizaciones privadas, para encontrar alternativas de solución que logren un impacto favorable para los anfibios, porque enfrentan una severa crisis de preservación luego del número de géneros desaparecidos o las especies en peligro de extinción.

Ante este panorama, informaron en conferencia de prensa, la UNAM encabezará en el país la celebración del Año Internacional de los Anfibios 2008 –cuyas actividades iniciarán mañana 29 de febrero–, a fin de contribuir a la conservación de estos animales.

El director y la académica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVyZ), Francisco José Trigo Tavera y Dulce María Brousset, respectivamente; la investigadora del Instituto de Biología (IB), Gabriela Parra, y la directora general de Africam Safari, Amy Camacho, expusieron la difícil situación que viven estos seres tanto en México como en el mundo entero.

De todos los anfibios del planeta –más de seis mil especies–, mencionaron, mil 856, el 32 por ciento, están en riesgo de extinguirse y, probablemente, más de 120 variedades desparecieron en los años recientes. Es decir, se considera que se pierden a una tasa mil veces más alta de la normal, aún más rápido que las aves (con el 12 por ciento amenazado) y los mamíferos (con 23 puntos porcentuales).

En el caso específico de México, señalaron, se trata de los primeros cinco países con el mayor número en peligro de extinción. Colombia cuenta con 208 especies amenazadas; nuestra nación, con 191; Ecuador, con 163; Brasil, con 110, y China, con 86.

El país, expusieron, ocupa el quinto lugar a escala mundial en cuanto a diversidad de anfibios. Se conoce la existencia de 15 familias, 43 géneros y 363 especies descritas en el territorio nacional, entre las que se encuentran ranas, sapos, salamandras y célidos. De ellas, más del 60 por ciento son endémicas, muchas pertenecientes a ambientes reducidos.

Aunque en el territorio no está reportada de manera oficial ninguna especie de anfibios en vida libre como extinta, indicaron, se cree que al menos una docena de ellas están en esta categoría, sobre todo por la pérdida de su hábitat.

Ejemplo de anfibios desaparecidos de esta nación son las salamandras pseudoeurycea smithi, thorius infernalis, ambystoma leorae y pseudoeurycea unguidentis.

Regiones de México altamente vulnerables para las especies endémicas son: la zona de Xochimilco, el Lago de Pátzcuaro –donde se encuentra en situación crítica la salamandra ambystoma dumerilis– y Río Frío.

Frente a esta problemática y a fin de contribuir a la conservación de este grupo de animales, la UNAM presidirá en el país los festejos del Año Internacional de los Anfibios 2008, con diversas actividades de difusión, investigación y capacitación, entre otras.

Resultado del esfuerzo de colaboración interinstitucional, en esta celebración participan por la UNAM los institutos de Biología y de Ecología, así como las facultades de Ciencias (FC), y de Medicina Veterinaria y Zootecnia, así como organizaciones de diversa índole.

Entre las acciones a emprender, apuntaron, destacan la investigación, diagnóstico y monitoreo epidemiológico de las enfermedades que afectan a los anfibios, así como la recolección de toda la información sobre las especies mexicanas y su estado de conservación.

Los especialistas de la UNAM, precisaron que la amenaza de extinción de estas especies es consecuencia de la pérdida de su hábitat, del cambio climático, de los contaminantes, de los rayos ultravioletas, de las especies introducidas, de la sobreexplotación, de las enfermedades que vulneran a las poblaciones y de su uso en la fabricación de medicinas tradicionales.

Un problema urgente a nivel mundial, alertaron, es la presencia de un hongo que causa la enfermedad quitridiomicosis, mortal para cientos de variedades. Se ha propagado lentamente desde África a todo el planeta en los últimos 50 años.

No puede detenerse ni tratarse en el medio silvestre. En los ambientes donde se desarrolla es capaz de matar al 80 por ciento de los anfibios en unos cuantos meses.

Como respuesta, la Asociación Mundial de Zoológicos y Acuarios (WAZA, por sus siglas en inglés), y los grupos especialistas de Conservación y Cría (CBSG), de Anfibios (ASG), de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), apoyados por la red de zoológicos y acuarios de todo el mundo formaron, en 2006, el programa de colaboración el Arca de Anfibios (AArk).

Los anfibios –que han sobrevivido por más de 36 millones de años y ahora enfrentan la extinción en masa de mayor tamaño desde la desaparición de los dinosaurios–, externaron, son importantes por las funciones que desempeñan en los ecosistemas, como el movimiento de nutrientes de medios acuáticos a terrestres, para contrarrestar la erosión; el papel central en las cadenas alimenticias como presa y depredador. Además, son vitales para la supervivencia de mamíferos, reptiles, aves y peces.

La piel de los anfibios produce sustancias que eliminan microbios y virus. Asimismo, influyen de manera sustancial en el control de plagas de insectos al alimentarse de ellos, importante en la reducción de padecimientos como el dengue y la fiebre amarilla.

Créditos: Universidad Nacional Autónoma de México

SOBRESALEN ESTUDIANTES DE LA UNAM EN CONCURSO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA


· Amaranta Lozano y Karina Licea, de la FA, formaron parte de los equipos que obtuvieron el primer lugar en el certamen de la universidad francesa de Cergy Pontoise

· Convoca a alumnos de todo el mundo en arquitectura, arte, urbanismo, geografía, economía y carreras relacionadas con la planificación de las ciudades

· Las jóvenes de las licenciaturas en Arquitectura y en Urbanismo, respectivamente, presentaron sendos proyectos para replantear el Aeropuerto galo Charles de Gaulle

Amaranta Lozano Alvarado y Karina Licea Viñez, estudiantes de la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM, formaron parte de los equipos que obtuvieron el primer lugar en el concurso internacional al que anualmente convoca la universidad francesa de Cergy Pontoise.

El certamen, explicó Lozano, consiste en elaborar y entregar una propuesta para replantear el Aeropuerto Charles de Gaulle, a fin de que éste se desarrolle de manera integrada con la ciudad. Desde hace 12 años, la FA participa en este Taller Concurso y en cinco ocasiones sus alumnos han ganado los primeros lugares.

Las estudiantes de las licenciaturas en Arquitectura y en Urbanismo, respectivamente, presentaron sendos proyectos que aplican los criterios sugeridos al aeródromo galo en el aeropuerto de Toluca, Estado de México. Las universitarias formaron parte de los equipos que ocuparon la primera posición de un total de 25 proyectos finalistas.

“Fue una situación inusual. No todos los años hay dos primeros lugares”, precisó la universitaria, quien coincidió con Karina Licea al señalar que la FA tiene “buen nivel” en comparación con otras universidades del mundo.

Con ello, se tiene una visión más completa, pues se puede dar respuesta a proyectos de este tipo con más facilidad y se cuenta con mayor capacitación en muchas áreas. Allá conocen de la calidad del trabajo de los universitarios, saben de su habilidad, por ejemplo, en programas de cómputo y áreas de diseño.

“Estaban ávidos por conocer los proyectos. Tenían curiosidad en saber qué era lo que México presentaría este año”, señaló Karina Licea.

Desde hace más de 30 años, la Universidad de Cergy Pontoise organiza un certamen que convoca a estudiantes de todo el mundo, que cursen los últimos semestres de arquitectura, arte, urbanismo, geografía, economía y demás carreras relacionadas con la planificación de las ciudades.

Cada año, el Taller Concurso propone un tema a desarrollar. En esta edición fue la Ciudad Aeropuerto, que tuvo como objetivo que los concurrentes propusieran ideas para mejorar el territorio norte de París, donde tiene influencia el Aeropuerto Charles de Gaulle, segunda terminal con más movimientos de aviones en el mundo.

Los alumnos enviaron un trabajo con el rubro referido pero ubicado en su país de origen. Para ello, se selecciona un tema homólogo al que propone la Universidad gala en los lugares de origen de los competidores.

De acuerdo con Enrique Soto Alba, coordinador de la licenciatura en Urbanismo de la FA, “comparado con el resto de los inscritos, ha sido una de las mejores universidades con ese récord”.

El aumento en la demanda para tomar parte en este concurso, ha obligado a los organizadores locales a seleccionar a los participantes a través de trabajos que se envían con anterioridad, por lo que el simple hecho de intervenir ya es un logro importante.

Créditos: Universidad Nacional Autónoma de México (www.unam.mx)

DESTACADO ESCENÓGRAFO MEXICANO ASESORARÁ EN EL COMPLEJO CULTURAL DE LA BUAP

Alejandro Luna Ledesma, uno de los más importantes arquitectos en escenografía y arquitectura teatral de México, asesorará a la BUAP durante la construcción del Complejo Cultural Universitario, uno de los principales megaproyectos de la presente administración encabezada por el Rector Enrique Agüera Ibáñez.

Luna Ledesma, mexicano de origen, y con una trayectoria de más de 40 años, ha destacado como arquitecto, escenógrafo, diseñador de arte para cine y como docente, ha formado a prácticamente todas las generaciones de diseñadores escénicos en México.

Ha sido reconocido con el Premio Nacional de Artes 2001, el más alto galardón que en el área científica y de las artes otorga el Gobierno de la República; también goza actualmente su condición de creador emérito que le otorgó el Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes y en 2005 ingresó como académico de número a la Academia de Artes.

El teatro, ha sido para él el centro de su actividad profesional desde diferentes perspectivas: como arquitecto, ha realizado proyectos y asesorado la construcción de más de 50 teatros; como diseñador escénico, se ha encargado de la escenografía y la iluminación de más de 200 obras teatrales y 20 óperas en México, Estados Unidos, América del Sur, Asia y Europa, así como del diseño de la producción de seis largometrajes.

En entrevista, el arquitecto Luna Ledesma puntualizó que el trabajo que realizará en la Máxima Casa de Estudios se enfocará en dos obras en específico de este gran proyecto cultural: el auditorio y el teatro al aire libre.

“Obras de este tipo deben obedecer tanto a las necesidades académicas como a las de un gran público que se congrega y espera eventos o actividades culturales que satisfagan sus necesidades”, expresó.

Indicó que un auditorio y un teatro debe contemplar ciertas características, las cuales deben estar enfocadas a que los espectadores estén cerca de los actores, en el caso de presentaciones de obras, “para que un espacio así funcione, uno tiene que verle los ojos al actor, porque son las ventanas del alma y tenemos que ver que hay dentro”, dijo.

Consideró necesario que se construya un auditorio y teatro que cuente con toda la tecnología necesaria, espacios, acústica y otros factores que deben contemplarse para la presentación de diversos espectáculos artísticos.

“Un teatro es un instrumento para hacer arte y un auditorio para cumplir con funciones académicas, estas son algunas de las características que deben tomarse en cuenta para espacios de esta naturaleza”, indicó.

Luna Ledesma, quien es padre del célebre actor Diego Luna, puntualizó que es en las universidades donde está la inteligencia, no sólo a nivel científico, sino también en materia artística y administrativamente, “son los organismos más calificados para orientar a las ciudades hacia su desarrollo”, agregó.

El especialista ha desarrollado un trabajo arquitectónico con y para las universidades; recordó que hace más de 30 años, asesoró a la Universidad Nacional Autónoma de México para la construcción de lo que hoy es su Centro Cultural, y hoy en día coordina las obras de construcción del Centro Cultural de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

“Con estas obras se corrobora que el papel de una universidad no sólo es intramuros, porque tiene presencia directriz en la ciudad en la que está presente”, destacó.

Alejandro Luna Ledesma visitó la Máxima Casa de Estudios y se reunió con autoridades universitarias, quienes dieron a conocer a profundidad sobre este gran proyecto cultural que registra un importante avance de construcción y que será inaugurado para octubre de este año.

Créditos: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

jueves, 28 de febrero de 2008

ELABORAN EN LA UNAM BEBIDA ALTAMENTE NUTRITIVA DE AMARANTO


· Integrantes del Instituto de Química, encabezados por Manuel Soriano, la diseñaron y está en proceso de ser patentada

· Es para personas con algún tipo de desorden metabólico, problemas de osteoporosis, dolores musculares o depresión

· Esta planta contiene entre 16 y 17 por ciento de proteínas, contra sólo 9 y 10 del maíz y trigo, respectivamente, aseguró Cristina Mapes, del Instituto de Biología

Integrantes del Instituto de Química de la UNAM, encabezados por Manuel Soriano García, elaboraron una bebida altamente nutritiva de amaranto para consumo en individuos o pacientes con algún tipo de desorden metabólico, problemas de osteoporosis, dolores musculares o depresión.

El producto, que se encuentra en proceso de ser patentado, contiene un mejor balance de aminoácidos en su composición, porque sus proteínas son ricas en lisina, triptófano y en aminoácidos azufrados, esenciales para la salud. La combinación resultante cumple con los requerimientos recomendados por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) para una óptima nutrición humana.

“Toda la gente, en diversos momentos de su vida, puede sufrir de depresión, ya sea por dinero, problemas familiares, laborales o de salud, y el amaranto tiene un alto contenido de triptófano, un aminoácido aromático que se convierte en serotonina, estimulante del cerebro”, refirió Soriano García

Además, es rica en ácidos grasos poli insaturados que incluyen el omega-6, omega-3 y el escualeno, que ayuda a disminuir el colesterol en la sangre. También contiene agentes antioxidantes como los tocoferoles (alfa hasta delta) y tocotrienoles; así como calcio, elemento esencial de los dientes y los huesos (como hidroxifosfato de calcio) y en numerosos fluidos corporales.

Otro de los elementos que contiene es el hierro, componente esencial de la hemoglobina, que transporta el oxígeno de la sangre a todas las partes del cuerpo, y juega un papel vital en diversas reacciones metabólicas.

Esta bebida, aseguró el químico de la UNAM, es agradable y está elaborada sólo con la semilla del amaranto; no incluye conservadores, colores o sabores naturales o sintéticos adicionados.

Contiene nueve gramos de proteínas por cada 100; mientras que la leche de vaca sólo posee 3.0; así como tres de grasa contra 3.2 de la leche; cero lactosa contra 4.7; y 10.2 de carbohidratos contra cero; 1.24 gramos de minerales por 0.7.

Por otro lado, explicó, en México hay problemas de alergias alimentarias en casi el 30 por ciento de la población, que se reflejan de manera importante en los niños. Hay recién nacidos que no toleran la leche materna ni la de vaca y deben emplear otras alternativas; generalmente recurren a la de soya.

Empero, como en la educación alimenticia de los mexicanos no se incluyó esta última, de inmediato los infantes se vuelven alérgicos a ella, y las personas tienen que recurrir a otros tipos, provenientes de arroz o de papa, pero que no tienen proteínas. Ello provoca un desequilibrio en el contenido proteínico en la sangre. Ante ello, la bebida del amaranto es la mejor opción para aliviar esa situación.

Alimento del futuro

Pese a ser considerado como el “alimento del futuro” por su alto contenido proteínico, la gran cantidad de calcio, fierro, fósforo y otros elementos, y de tener bajas concentraciones de carbohidratos, la producción de amaranto en México no ha tenido el apoyo que requiere, reconocieron académicos de la Universidad Nacional.

Los estudios realizados revelan que esa planta tiene una cantidad elevada de proteínas, entre 16 y 17 por ciento, mientras que el maíz y el trigo sólo contienen nueve y 10 por ciento, respectivamente. Por ello, podría ser una importante alternativa de alimentación en las zonas marginadas del país, aseguró Cristina Mapes Sánchez, del Instituto de Biología.

Además, el valor biológico de la proteína del amaranto es mayor equiparado con otros granos y productos: es de 75 por ciento, contra 72 de la leche de vaca, 68 comparada con la soya, 62 con la cebada, 60 con el trigo, 52 con el cacahuate y 44 por ciento con el maíz. También tiene excelente contenido de calcio, fierro y fósforo.

En cuanto a los aminoácidos esenciales, el balance es alto, puesto que es rico en lisina, que es importante, porque el maíz y el frijol la contienen pero en baja cantidad, sustancia que en los últimos años se ha asociado al fortalecimiento de la memoria.

Sin embargo, reveló la bióloga, esta planta, no sólo en México sino en todo el mundo, ha tratado de “despegar”. En particular, en el país ha faltado apoyo, tanto en la asesoría técnica para el cultivo, como en toda la cadena productiva y para la elaboración de productos atractivos.

“Se necesitaría aplicar más tecnología de alimentos para buscar nuevas alternativas”. Pero en la actualidad hay interés por el cultivo, porque puede ser una fuente importante de ingresos para los agricultores, acotó.

La flor de la inmortalidad

El amaranto proviene del griego y significa inmarcesible, que no se marchita. El nombre descrito por el naturalista sueco Karl von Linneo. Era conocido entre los antiguos mexicanos, quienes la conocían como la flor de la inmortalidad.

Mapes Sánchez explicó que su uso está descrito en diferentes fuentes históricas. De hecho, uno de los documentos más importantes es el Códice Florentino, donde se narra la forma como se cultivaba y cosechaba, similar al que se utiliza en la actualidad.

“Como tributo, el amaranto era primordial, llegaba a ser tan apreciado como el frijol, el maíz y la chía de agua”. Ello muestra que era cultivado en grandes extensiones, pero a la llegada de los españoles fue prohibido, debido a que en aquel entonces se utilizaba para ofrecerle fiestas a Huitzilopochtli”, apuntó.

Su producción y origen

Durante 2006, en México se generaron tres mil 301 toneladas de amaranto, contra dos mil 922 de 2005, pero lejos del récord establecido en 2001, cuando se tuvo una producción de cuatro mil 782 toneladas, según cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Puebla es la entidad líder productora en la República, con un registro de dos mil 334.40 toneladas el año pasado; seguida por Morelos, con 334.80 toneladas; Estado de México, con 273.50; Tlaxcala, con 190, y el Distrito Federal, con 152.40 toneladas.

Cristina Mapes detalló que el amaranto es una planta herbácea y aunque cosmopolita originaria de México, es predominantemente tropical, pertenece a la familia de las amarantáceas, y se estima que hay alrededor de 60 géneros y alrededor de 800 especies distribuidas alrededor del mundo. Sin embargo, las variedades productoras de grano son, sobre todo, la Amaranthus hypochondriacus y la Amaranthus cruentus, originarias de México y Guatemala, respectivamente.

El cultivo es laborioso y generalmente se aplican los mismos trabajos culturales que se acostumbran dar al maíz. En México, se inicia o establece en dos formas, dependiendo de la región: la siembra de trasplante, siguiendo la técnica ancestral de las chinampas, que se realiza en Tulyehualco, DF, y pequeñas áreas aledañas, y la siembra directa que se lleva a cabo entre otras regiones como en Amilcingo y Huazulco, Morelos.

La cosecha particularmente requiere de mucho trabajo; cuando maduran las panojas se les corta y acomoda en un petate. Las semillas se separan golpeándolas para luego verterlas a un tamiz de malla metálica, montado en un marco de madera, sostenido por cuatro postes. Con la ayuda del viento y abanicando con un soplador, las semillas se apartan del tamo o paja menuda.

Tiene múltiples usos, aunque el que más se conoce es el cereal reventado o alegría. Sin embargo, sus hojas se usan como quelites y son los famosos quintoniles. Crecen asociados al cultivo del maíz y son recolectados en muchas zonas del país.

El amaranto es importante como verdura. Sus hojas tienen 3.5 gramos de proteína, contra 3.2 de las espinacas y 2.9 de las acelgas, que fueron introducidas a México.

Pero es más importante por la cantidad de calcio, ya que llega a tener 267 miligramos, mayor cantidad que la espinaca con 93 miligramos. Además, posee fósforo, hierro, retinol (que es la vitamina A) y niacina (1.4 contra 0.5 en las acelgas). Todos estos elementos son deficientes en las comunidades indígenas, de ahí que el amaranto adquiera una gran importancia.

Además del dulce de la alegría, obtenido con la semilla reventada, se pueden obtener pastas para sopa, ensaladas, tortillas, galletas, panes, granolas y atoles. También se emplea como colorante, debido a que tiene betalainas, que dan un color rojo; mientras que las hojas, una vez que ha pasado la época de su consumo, son utilizadas como forraje; también se ha seleccionado como planta ornamental.

Créditos: Universidad Nacional Autónoma de México (www.unam.mx)

RECIBE UNAM DONACIÓN PARA PROFUNDIZAR LA INVESTIGACIÓN EN DIABETES



· La Fundación Coca-Cola apoyó a la FQ para adquirir un secuenciador automático de ADN, que acelerará los trabajos en genética molecular de ese mal

· El secretario general de la Universidad, Sergio Alcocer, dijo que es fundamental abordar el problema de la diabetes, por su alta incidencia en la sociedad

· El presidente de esa empresa en América Latina, José Octavio Reyes, llamó a encontrar nuevas y mejores formas de entender y resolver este padecimiento

La Facultad de Química (FQ) de la UNAM recibió un donativo por 250 mil dólares de la Fundación Coca-Cola, para adquirir un secuenciador automático de ácido desoxirribonucleico (ADN), con lo que se fortalecerá la investigación científica en el campo de la diabetes, padecimiento que representa la primera causa de muerte en el país.

Este equipo de punta permitirá acelerar los trabajos de la FQ sobre genética molecular de la diabetes entre la población mexicana; así como el diagnóstico genético de diferentes enfermedades hereditarias de tipo metabólico, mentales y de diversos tipos de cáncer.

En la ceremonia de donación, el secretario general de la UNAM, Sergio M. Alcocer Martínez de Castro, aseguró que abordar el problema de la diabetes es fundamental, por su alta incidencia en la sociedad, además de estar asociada con otros males, como la obesidad.

Contar con el respaldo de una empresa seria y preocupada por causas relacionadas con la educación y la investigación, consideró, es importante para la Universidad Nacional. Es resultado del esfuerzo que la Fundación Coca-Cola y esta casa de estudios han venido realizando en diversos momentos.

Éste, comentó Alcocer Martínez, es el tipo de vinculación moderna que se debe resaltar y buscar entre las universidades, sobre todo las públicas, y el sector productivo; ámbito en el que la UNAM tiene una trayectoria importante que es necesario fortalecer.

Respecto a quienes depositan su confianza en la institución, como Fundación Coca-Cola, dijo que estos esfuerzos no representan un gasto, sino una enorme inversión. Ello la posiciona como una empresa preocupada por la sustentabilidad y que apoya a la solución de los problemas sociales.

Por su parte, el presidente de Coca-Cola América Latina, José Octavio Reyes Lagunes, señaló que ante la alta incidencia de la diabetes en México, ojalá que se puedan encontrar nuevas y mejores formas de entender y resolver el problema, que seguramente será en beneficio de millones de mexicanos.

La empresa ha sostenido diversos lazos de colaboración con entidades de la UNAM, destacó, como la aportación de recursos para instalar una sala de videoconferencias en la FQ; el apoyo al Instituto de Ingeniería para estudiar métodos alternos que contribuyan a limpiar los mantos acuíferos del país, ya que la mayor parte de ellos están contaminados con aguas residuales.

También, dijo Reyes Lagunes, se han impulsado proyectos con la Facultad de Derecho; así como con el Programa de Becas de Fundación UNAM, que beneficia a alumnos de alto rendimiento académico y de escasos recursos económicos.

A su vez, el director de la FQ, Eduardo Bárzana García, reconoció que la diabetes es la primera causa de muerte en el país. Algunas cifras revelan que en 2007 había alrededor de 10 millones de personas con esa enfermedad en el territorio.

Por ello, recalcó, este secuenciador permitirá expandir de manera notable las capacidades de investigación de esa entidad. Alrededor de 40 profesores-investigadores se verán beneficiados de manera directa con este instrumento, además de los estudiantes de licenciatura, maestría, doctorado e incluso posdoctorado, incluyendo a los prestadores de servicio social.

“Al contar con este equipo, los estudios de secuenciación que actualmente se llevan a cabo, representan una mejora de casi 60 veces”, y se tendrá un beneficio en las líneas de investigación: determinación de secuencias transgénicas en diferentes alimentos, identificación de microorganismos patógenos o no patógenos en alimentos diversos; así como en estudios de genética molecular de plantas, sobre todo en maíz, entre otros, refirió.

La diabetes

Hasta ahora, Marta Menjívar Irahueta, investigadora de la FQ, y su equipo de trabajo, han logrado identificar la mutación de un gen en las poblaciones indígenas de México, lo que explicaría la elevada presencia de diabetes en el país.

Por más de dos años, el Laboratorio de Investigación en Diabetes de la FQ –constituido por personal de la FQ como del Hospital Juárez– se ha dedicado a indagar cómo se hereda esta enfermedad en una familia. De hecho, en 2007 el grupo reportó en la revista científica Clinical Genetics, la mutación (o polimorfismo) del gen HNF4A entre la población mexicana, lo que contribuye al origen de la elevada tasa de esa enfermedad en el territorio.

Además, este equipo de punta dará servicio a todas las áreas de investigación de la Facultad. Se podrá aplicar en el diagnóstico genético de enfermedades hematológicas, de diferentes tipos de cáncer, de genes de la obesidad y de Alzheimer, entre otros padecimientos; así como en la tipificación de microorganismos, bacterias y patógenos de alimentos.

También apoyará la investigación sobre la bioquímica de plantas, al facilitar conocer de manera más directa los mecanismos moleculares que determinan su desarrollo.

El secuenciador automático, que será el más moderno de Ciudad Universitaria, permitirá llevar a cabo con mayor rapidez el trabajo que se efectúa en ese Laboratorio, el cual incluye la toma y análisis de muestras de pacientes diabéticos del Hospital Juárez de México, así como de poblaciones indígenas nacionales.

El equipo, que ayudará a realizar una secuenciación del ADN de las personas de manera rápida, precisa y oportuna, se logró gracias a la intervención del Patronato de la FQ, organismo integrado por egresados de esa entidad, que busca apoyos económicos, para mejorar las instalaciones y los servicios que presta esta entidad universitaria.

Créditos: Universidad Nacional Autónoma de México (www.unam.mx)

REALIZAN ESPECIALISTAS DEL IPN EVALUACIÓN INTEGRAL DE TAXIS DEL DF

Como parte de las acciones que se llevan a cabo en el marco del Programa Integral de Mejoramiento del Transporte del Gobierno del Distrito Federal, especialistas del Instituto Politécnico Nacional realizan una evaluación integral a los vehículos que sustituirán el parque vehicular de transporte individual de pasajeros (taxis), los cuales funcionarán con combustibles alternativos (gas natural y electricidad), con la finalidad de mejorar el rendimiento y contribuir a reducir las emisiones de contaminantes a la atmósfera.

El Maestro en Ciencias y especialista en ingeniería del transporte, Vicente Mayagoitia Barragán, indicó que con base en estudios técnicos realizados por el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (CIITEC), se calcula que en la primera etapa se reducirá en 10 por ciento la emisión de partículas y gases contaminantes en la Ciudad de México, con la implementación de nuevos sistemas de consumo de combustible (gas natural-gasolina y/o gas natural-electricidad). “En la medida en que se incorporen las nuevas unidades, el beneficio ecológico será mayor”, aseguró.

La medida trata de resolver el impacto negativo en el medio ambiente que generan los más de 120 mil taxis que circulan por el Distrito Federal, de los cuales alrededor de 35 mil tienen más de 10 años operando y por ser vehículos de circulación continua, generan aproximadamente 35 por ciento de las emisiones contaminantes que produce el transporte público en la capital del país”, apuntó.

El estudio de factibilidad para la sustitución de taxis aplicado por el IPN incluye la evaluación integral de los vehículos. “Para garantizar la calidad del servicio y la comodidad de los pasajeros estamos evaluando exhaustivamente las unidades, a fin de hacer una valoración del comportamiento de los motores conforme a los cambios de altitud y calentamiento, el rendimiento del combustible, la composición de las emisiones contaminantes y la relación costo beneficio.

El especialista politécnico indicó que la evaluación también contempla las características específicas que garanticen la comodidad de los usuarios, y por ello, no cualquier unidad de transporte va a poder prestar el servicio de taxi. “Hemos definido tres características que son obligatorias y que van a excluir a unidades que no dan la garantía a los usuarios: La primera es que sean vehículos con un mínimo de 85 caballos de fuerza, sean tipo sedan de cuatro puertas y tengan cajuela”, precisó.

El responsable del área de ingeniería del transporte del CIITEC comentó que el costo de este tipo de vehículos híbridos que examina el IPN, es más alto que los que funcionan con gasolina, pero en el mediano plazo la inversión se recupera por el ahorro que implica el uso de gas natural.

“Los nuevos taxis tendrán un costo de 30 mil pesos más que un automóvil convencional, porque incluyen el sistema de combustión de gas natural y el de gasolina, cuentan con un interruptor que permite cambiar el sistema de combustión de acuerdo con el agotamiento del combustible en lo que el conductor llega a la estación más cercana; debido a que el gas natural es más económico, la inversión inicial se compensa en el mediano plazo”, afirmó.

Mayagoitia Barragán indicó que la propuesta de la renovación vehicular fue aceptada desde el inicio por los taxistas. “Se trabajó en forma conjunta con asociaciones de taxistas, de fabricantes y de empresas proveedoras de gas natural, a fin de analizar la propuesta y verla como una alternativa benéfica para cada una de las partes y sobre todo porque repercutirá en el cuidado del medio ambiente”, apuntó.

Aseguró que aunque la renovación implica una inversión económica, el Gobierno del Distrito Federal ha considerado un esquema de financiamiento que consiste en la constitución de Fondos de Garantía, los cuales dan certidumbre para que intermediarios financieros -particularmente bancos-, puedan ofrecer créditos para la adquisición de los automóviles bajo condiciones crediticias competitivas como tasas de interés bajas y plazos de hasta cuatro años para su liquidación”, agregó.

Destacó que si bien las consecuencias para el aire son invaluables, también es importante el hecho de que el Politécnico participe en la actualización de la base de datos de los concesionarios y de los propios automóviles, en la que se incluirá la identificación de los conductores con foto y huella digital, así como datos de su historial como prestadores de servicio.

Finalmente, Mayagoitia Barragán hizo hincapié en que estas acciones permitirán integrar un padrón 100 por ciento actualizado (en cuanto a datos del conductor y la unidad, número de motor y serie), lo cual facilitará la identificación del vehículo y propietario. “Es un avance significativo para la Ciudad de México y para los millones de personas que utilizan este servicio de forma cotidiana”, concluyó.

Créditos: Instituto Politécnico Nacional (www.ipn.mx)

REALIZA ICUAP 40 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA

Cerca de 40 proyectos de investigación básica y aplicada desarrolla actualmente el Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, hecho que lo convierte en uno de los principales generadores de estudios científicos de nuestra institución.

Así lo manifestó el director del ICUAP, Jorge Torres Jácome, quien apuntó que en los últimos años el Instituto ha enfocado sus esfuerzos a desarrollar estudios de alto nivel para dar respuesta a diversos problemas regionales, así como a mejorar la formación de profesores e investigadores, con la finalidad de fortalecer sus respectivas áreas.

Actualmente el ICUAP está integrado por tres centros de investigación y ocho departamentos. Los centros de investigaciones en Ciencias Microbiológicas y en Dispositivos Semiconductores, así como el Centro de Química son las áreas donde se realiza el grueso de la investigación científica.

El primero, expuso el director del ICUAP, se distingue por contar con especialistas de amplia trayectoria, inclusive, algunos de ellos son considerados baluartes de la Microbiología nacional. Por su parte, el Centro de Química destaca también por el alto nivel de sus proyectos, punto que lo hace muy competitivo a nivel nacional.

Los nueve departamentos que integran al ICUAP son: Departamento de Investigaciones en Zeolitas, de Biología y Toxicología de la Reproducción, de Agricultura y Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable, Matemáticas, Investigación en Computadoras, Físico-Química de Materiales y el Departamento de Ciencias Agrícolas.

Este último, agregó Torres Jácome, es considerado referencia en el desarrollo de nuevos proyectos y tecnologías agrícolas en beneficio del campo poblano.

Asimismo, el Instituto de Ciencias imparte nueve posgrados, de los cuales, cinco están incorporados al Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) del CONACYT por el alto nivel alcanzado en sus programas de estudio y profesorado.

El ICUAP cuenta hoy en día con 137 investigadores de tiempo completo, 77 de los cuales tienen el grado de doctor, 48 de maestría y 10 de licenciatura. De éstos, 34 son integrantes del Sistema Nacional de Investigadores.

Créditos: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (www.buap.mx)

miércoles, 27 de febrero de 2008

EN PROFUNDA CRISIS, EL HÁBITO DE LA LECTURA EN MÉXICO

· Se pierden espacios, no se considera prioritaria y se le ve como un objeto suntuario, señaló la directora de Literatura de la UNAM, Rosa Beltrán

· Para el director general de Bibliotecas, Adolfo Rodríguez Gallardo, en el país la gente no lee porque no cuenta con la educación suficiente para hacerlo

· El investigador del CUIB, Héctor Guillermo Alfaro, advirtió que en la escuela no se prepara a los estudiantes para convertirse en lectores

· En promedio, se leen 2.9 libros por persona al año, en los últimos 15 años cerró el 30 por ciento de las librerías, y uno de cada 10 mexicanos mayores de 15 años no sabe leer ni escribir

La lectura es una actividad que propicia una auténtica liberación mental y cultural, y tiende a igualar la vida de los ciudadanos. Sin embargo, en el país las cifras son alarmantes: en promedio, se leen 2.9 libros por persona al año; en la última década y media cerró el 30 por ciento de las librerías y casi uno de cada 10 habitantes mayores de 15 años no sabe leer ni escribir.

En torno a esta realidad, la directora de Literatura de esta casa de estudios, Rosa Beltrán, dijo “que México sufre una de sus crisis más graves” en la materia. Por un lado, se pierden los espacios que han sido naturales para esta actividad, como los suplementos y las revistas culturales. Incluso en las secciones de los periódicos, lo que antes se destinaba a cultura hoy es apenas una separata que forma parte de la sección de espectáculos.

Además, los gobiernos no apoyan ni consideran que este tema sea prioritario. En el discurso, expuso, siempre se habla de su importancia en la educación de un país y en el desarrollo, pero en la práctica muchas veces los responsables no infieren que la literatura forme parte relevante de sus vidas.

Por otro lado, existen “candados” que tienen que ver con una forma generalizada de ver el mundo, donde el éxito está permeado por triunfos de tipo pragmático y relacionados con lo económico y el mercado; se trata del rasero sobre el que se sustentan los valores de esta época posmoderna, argumentó.

La autora de obras como Alta infidelidad y La corte de los ilusos, comentó que ello ha producido una sociedad mal informada, con poco tiempo para la lectura, considerada suntuaria, con una educación pobre desde la infancia. Ahora a esa situación se suma el cierre de librerías.

Un negro panorama

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Lectura, realizada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), en 2005 en México se leían en promedio 2.9 libros por habitante al año. Además, 33.5 por ciento dijo no haber consultado un solo ejemplar en doce meses, 30.9 de uno a dos, 25.8 de tres a 10, y el resto respondió haber leído 11 textos o más.

La encuesta, realizada entre noviembre y diciembre del mismo año en 136 municipios de 29 estados de la República Mexicana, asienta que del total de entrevistados, al 15.4 por ciento le gusta mucho leer, al 33.3 le gusta, al 36 le gusta poco y al restante 15.3 por ciento no le agrada hacerlo.

El director general de Bibliotecas de la UNAM e investigador del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas (CUIB), Adolfo Rodríguez Gallardo, consideró que en el país la gente no lee, no porque carezca del hábito para hacerlo, sino porque no cuenta con la educación suficiente para ello.

Por ello, cuando se habla de impulsar campañas está bien, porque toda acción que promueva esa actividad es positiva. Sin embargo, adujo, “no es posible fomentar la lectura en alguien que no sabe leer”. La UNESCO y diversos países establecen que para que una persona pueda leer de manera provechosa se debe estudiar por lo menos la secundaria. No obstante, el 50 por ciento de los mexicanos no ha cursado este nivel.

En ese sentido, el investigador del CUIB, Héctor Guillermo Alfaro López, expresó que más allá de decir que no hay lectores en México, se deben reconocer problemas de fondo, históricos, y uno de ellos es que no han habido políticas ni de los gobiernos ni de las instituciones culturales y educativas, para impulsar un programa sistemático que propicie esta afición.

No es que no quieran leer, sino que hay también falta de infraestructura. Además, se debe considerar que en México, a lo largo de la historia, no se ha contado con una gran extensión de lectores, siempre han sido grupos de elites localizados a quienes realmente se les puede considerar como tales, más allá de que haya otra población que periódicamente lee algún libro, apuntó.

Se puede hablar en términos estadísticos, pero esa es una trampa, porque se tiende a considerar como parámetro únicamente a los libros, y no es el único material, hay periódicos, revistas e incluso cartelones publicitarios; es decir, refirió, sus posibilidades son mucho más amplias que las obras bibliográficas.

El problema, aclaró el investigador, es que se ha “fetichizado” el libro y se considera que es el medio para identificar si una nación tiene determinada cantidad de lectores o no. Eso es “peligroso, porque bajo esas circunstancias hay países que van a salir mal ubicados, como el nuestro, donde se diría que se tienen pocos”.

No obstante, abundó, si se consideran otros elementos, como revistas y periódicos, se verá que el número de lectores crece. Hay que revisar las categorías y los conceptos de lo que se entiende como tales.

De hecho, la misma Encuesta reveló que 56.4 por ciento lee libros, 42 periódicos, 39.9 revistas y 12.2 por ciento historietas. Además, el 24.6 por ciento dijo leer para informarse, 20.5 para estudiar, al 9.2 le gusta, ocho por ciento para su crecimiento personal, 7.3 para su actualización y 6.8 por diversión.

Quizá desde la infancia es cuando puede nacer ese gusto. Para Rosa Beltrán es necesario preparar a la gente para que sea lectora. Eso se hace desde la niñez para despertar una pasión, porque una persona no puede disfrutar de algo que no conoce, si lo único que ha aprendido en la vida es la negación, la represión y la pobreza en el sentido más amplio.

Rezago educativo

Alfaro López explicó que el funcionamiento actual de la escuela prepara a los estudiantes no para ser lectores. Es decir, las aulas más bien hacen que los niños se alejen de esta actividad y no como siempre se ha supuesto.

Esta paradoja se registra porque esta acción forma parte del proceso de alfabetización y, por lo mismo, se asocia con la lectura, pero no es lo mismo, pues sólo da competencia a una persona para leer un libro, aunque no significa que generará un lector.

La clase de lectura debería ser la base de las otras materias, pero se le ve como una más. Por ello, cuando el niño sale de la primaria sabe leer pero al igual que sabe matemáticas, biología o civismo, de manera segmentada, detalló.

Para algunos especialistas, uno de los principales problemas que enfrenta la lectura es el cierre de espacios. De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, en los últimos 15 años han cerrado 30 por ciento de las librerías en el territorio, y de 2004 a la fecha han desparecido 13 por ciento de las mismas.

Sin embargo, Adolfo Rodríguez Gallardo opinó que no todo está mal. “Muchos lugares donde se ofertan estas obras no los consideran librerías, como tiendas departamentales y otros locales cerrados. Ello revela que la industria no está en crisis”.

Asimismo, añadió, hace unos años se auguraba que Internet sustituiría a las bibliotecas y al libro. Pero los bibliotecarios siguen activos, trabajando, tanto con los materiales en papel como con los avances electrónicos.

Internet es útil para las bibliotecas. En el Sistema Bibliotecario de la UNAM, a diario se producen miles de consultas por esta vía, pero se continúa con el empleo de otros materiales, porque son complementarios, no sustitutivos, aclaró.

De hecho, el desarrollo de la biblioteca pública en el siglo XIX es uno de los grandes aportes a la democratización de las personas, porque es la única institución que no exige ningún requisito a los individuos –ni siquiera saber leer–, para tener acceso a ella, enfatizó.

En el caso de las bibliotecas universitarias, como las de la UNAM, éstas son el lugar en el que se igualan las posibilidades de acceso a la cultura. “La lectura es liberadora porque permite confrontar puntos de vista diversos”, especificó.

Al respecto, Alfaro López aseguró que al leer el individuo se recrea a sí mismo, se reconstituye, se convierte en una persona diferente a la que es, porque implica la asimilación de ideas, por una reflexión que no sólo cambia la forma de pensar, sino también la vida.

Leer literatura es una tarea fascinante e indispensable, opinó Rosa Beltrán, que implica una forma de ver el mundo, un quehacer que requiere de una competencia, de un saber, de un entrenamiento. “No se puede leer por primera vez un libro, disfrutarlo y transformase uno mismo, si no existe ese conocimiento” de cómo debe ser esta aventura.

Que alguien no lea “me parece una de las declaraciones más tristes en la vida, es como quien dice que no le gusta comer manjares, o que no ama o no ha sido amado. Es algo fundamental en la vida de todos”, concluyó la escritora.

Créditos: Universidad Nacional Autónoma de México (www.unam.mx)

CRECEN LOS PELIGROS PARA LOS JÓVENES EN EL MUNDO

  • Afirmó la profesora de la Facultad de Medicina de la UNAM, María Elena Medina Mora, que no son poco usuales las percepciones de incertidumbre y las manifestaciones de estrés que afectan la calidad de vida, dijo
  • Participó en las Primeras Jornadas de Psicología y Psicoanálisis, inauguradas por la directora de la Facultad de Psicología, Lucy María Reidl Martínez

Los jóvenes en el mundo moderno tienen nuevas oportunidades pero también están expuestos a múltiples peligros; las ligas tradicionales como la familia, la escuela y el trabajo parecen haberse debilitado, señaló la profesora de la Facultad de Medicina de la UNAM, María Elena Medina Mora.

Tienen frente a sí rutas novedosas pero con futuros inciertos, no son poco usuales las percepciones de incertidumbre y las manifestaciones de estrés que afectan la calidad de vida, agregó en las Primeras Jornadas de Psicología y Psicoanálisis, realizadas en la Facultad de Psicología (FP).

Este evento, celebrado en el marco del 35 aniversario de la FP, fue inaugurado por la directora de esta entidad universitaria, Lucy María Reidl Martínez, y organizado por la Maestría en Psicología con residencia en Psicoterapia para Adolescentes.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica, realizada en 2006, los adolescentes son el grupo poblacional más expuesto a la violencia, junto con los niños. El acoso, por ejemplo, comienza a experimentarse a los 15 años en promedio, es más frecuente antes de los 30, raro después de los 40, y vuelve a presentarse a los 60 años.

Los estilos de vida, afirmó Medina Mora, pueden tener consecuencias duraderas en la salud, como la falta de nutrientes asociada a trastornos de la alimentación, el abuso de sustancias, el embarazo no planeado, las enfermedades de transmisión sexual y la falta de ejercicio.

Conforme a la Encuesta referida, quienes tienen menos de 17 años han sido golpeados por los padres, pero es poco probable que los sufran después de esa edad; en los casos de violación se registran sobre todo en las dos primeras décadas de vida, y son pocos en los mayores de 20 años.

Atender a los adolescentes es importante, “son la esperanza del cambio social”. Pero además de ello, consideró, debe pugnarse porque la disponibilidad de atención sea mayor para ese sector de la población, junto con los niños, para los cuales sólo existe un hospital psiquiátrico.

Es un hecho, insistió, que la prevención más efectiva es el tratamiento temprano, oportuno, pues permite que el individuo evolucione. No obstante, indicó, esto “lleva a pensar que no cualquiera lo puede hacer, que deben intervenir especialistas”.

Resulta, dijo la también directora de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, que no todos los sujetos son iguales. En el caso de las adicciones, por ejemplo, para una persona puede funcionar la atención psiquiátrica y para otra la psicológica.

Además, se enfrenta una combinación de factores. Uno de ellos es la vulnerabilidad biológica. Se sabe, por ejemplo, que entre 40 y 60 por ciento de los trastornos de dependencia a drogas tienen un elemento genético, detalló.

Otro factor es el medio ambiente, que puede ser propicio para quien padece una enfermedad mental. Aquí debiera intervenir el apoyo social, resaltó.

María Elena Medina Mora recomendó realizar campañas educativas para mejorar la detección oportuna de este tipo de padecimientos, por parte de los padres de familia y los maestros. Ello requiere una mayor vinculación entre el sector salud y el educativo, para llevar servicios a las escuelas, e invertir en la evaluación de programas de prevención, concluyó.

Créditos: Universidad Nacional Autónoma de México (www.unam.mx)

PARTICIPA BUAP EN PUESTA EN ÓRBITA DE “SATÉLITE UNIVERSITARIO”

En el mes de agosto próximo se pondrá en órbita alrededor del planeta el “Satélite Universitario”, que fue diseñado y construido por investigadores de las universidades Estatal de Moscú y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, y en cuyo interior irá tecnología de punta que será sometida a prueba.

Tras señalar que la BUAP tiene una participación importante en el proyecto, tanto científica como económicamente, el director de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Cupatitzio Ramírez Romero, informó que en el “Satélite Universitario” viajarán tres aparatos diseñados y construidos por investigadores y estudiantes de esa unidad académica.

Precisó que se trata de tecnología para la medición de fenómenos atmosféricos, otro relacionado con el análisis sismológico, y un dispositivo para sustituir el oído interno, órgano que regula el equilibrio en el cuerpo humano.

Este último, compuesto de microgiróscopos, está destinado para sustituir la señal de la pérdida del equilibrio al cerebro. Con ausencia de gravedad, dijo Ramírez Romero, se dan las condiciones óptimas para probar la efectividad del dispositivo.

El doctor Ramírez Romero precisó que el citado proyecto es de hace varios años atrás, pero la coparticipación de la BUAP se determinó el año pasado, tanto su aporte económico como científico.

Investigadores de la Universidad Estatal de Moscú y de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP participan hoy en la construcción del Satélite, previsto para ponerse en órbita en el mes de agosto próximo; colaboran, además, universidades de Corea del Sur.

El lanzamiento ocurrirá en Asia Central, donde Rusia tiene su principal plataforma de lanzamiento, informó Ramírez Romero, quien confió que para tal evento esté presente el Rector de la BUAP Enrique Agüera Ibáñez.

Créditos: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

martes, 26 de febrero de 2008

15 MIL JÓVENES MUEREN ANUALMENTE EN MÉXICO POR EL BINOMIO VIOLENCIA-ALCOHOL

Al sustentar la conferencia “Adicciones y Violencia” ante funcionarios, orientadores, profesores tutores, personal médico y coordinadores de los 40 Comités de Seguridad y Contra la Violencia del Instituto Politécnico Nacional, el Secretario de Salud del Gobierno del Distrito Federal, Manuel Mondragón y Kalb, reconoció que “el problema del alcoholismo en México es serio, ya que 15 mil jóvenes mueren anualmente en nuestro país por el binomio violencia-alcohol”.

Durante el evento –efectuado en la unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, en Zacatenco- el funcionario aseveró que la mayoría de robos, homicidios, violaciones, suicidios y accidentes de autos, se dan bajo el influjo de alcohol.

Acompañado por el Secretario General del IPN, Efrén Parada Arias, el funcionario del DF indicó que el 81 por ciento de las 15 mil defunciones registradas anualmente están asociadas al consumo de drogas y alcohol. Precisó que los accidentes de tránsito ocurridos bajo los efectos etílicos, es la primera causa de muerte en jóvenes de entre 14 y 29 años de edad.

“La mayor parte de las adicciones se inician a partir de un proceso de experimentación, sin embargo, el 20 por ciento de las personas tienen una capacidad adictiva por razones de orden bioquímico, metabólico, genético o psicodinámico, por lo que no sabemos si el experimentador se va a convertir en adicto a partir de la primera vez que prueba alcohol, cigarro u otro tipo de sustancia tóxica”, acotó.

Explicó que actualmente el 46.7 por ciento de la población mexicana entre 12 y 65 años ingiere alcohol y el 23 por ciento de los jóvenes consumen cinco copas o más por ocasión al menos una vez por mes; de acuerdo con estadísticas, el 44 por ciento de las personas que ha intentado suicidarse, bebieron alcohol antes del evento.

Mondragón y Kalb sostuvo que el 23 por ciento de las defunciones por accidentes de tránsito con conductores intoxicados ocurre en jóvenes entre los 15 y los 24 años de edad, mientras que uno de cada cuatro ingresos a salas de urgencias por eventos traumáticos presenta alcohol en la sangre.

“Por ello puede decirse que la droga como elemento de adicción de mayor impacto en México es el alcohol, principalmente porque su consumo es permitido, su costo es bajo y es fácil de adquirir, aún por menores de edad, aunque esto no esté permitido”, refirió.

El especialista mencionó que a veces una cantidad moderada de alcohol puede cambiar los reflejos y habilidad de una persona. “En esos instantes meter el freno, acelerar más o tener una distracción, puede llevar a situaciones altamente peligrosas, tanto para el que maneja en estado de ebriedad como para sus acompañantes o los demás conductores”, comentó.

Por esta razón -abundó- es necesario proponer acciones contundentes para dar mejores resultados que los obtenidos hasta el momento, tales como: Control estricto de venta de alcohol en discotecas, restaurantes y bares (particularmente barras libres), Modificación de horarios a establecimientos que expendan bebidas y tabaco, Acciones para detectar y sancionar la venta de bebidas alcohólicas adulteradas, Incrementar los puntos y días de control en el Programa Alcoholímetro, y Fortalecer el Programa Conduce sin Alcohol.

Finalmente, el Secretario de Salud del Distrito Federal hizo hincapié en el importante papel que juegan las instituciones educativas, como el Instituto Politécnico Nacional, al realizar una labor extraordinaria en materia de prevención de adicciones, toda vez que cuenta con los elementos suficientes para ofrecer a su comunidad un apoyo integral en este rubro.

Previamente, el Secretario General del IPN, Efrén Parada Arias, señaló que esta casa de estudios realiza un esfuerzo compartido con diversas instituciones entre ellas las Secretarías de Salud Federal y del Gobierno del Distrito Federal, así como el Consejo Nacional Contra las Adicciones y los Centros de Integración Juvenil, a fin de fortalecer las acciones de prevención de adicciones entre la comunidad politécnica.

Asistieron al evento, por parte de la Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal: el Subsecretario de Servicios Médicos, Medicamentos e Insumos, Armando Ahued Ortega; el Director General de Vigilancia e Inteligencia Epidemiológica, José de Jesús Trujillo Gutiérrez; el Director General de Servicios Médicos y Urgencias, Arturo Gaytán Becerril; la Directora General de Servicios de Salud Pública, María de la Luz Aceves Gutiérrez, y la Directora General de Vinculación y Enlace, Norma Frías Melgoza.

Créditos: Instituto Politécnico Nacional (www.ipn.mx)