martes, 5 de febrero de 2008

VULNERABLE, EL NOPAL MEXICANO ANTE LA POSIBLE LLEGADA DE LA PALOMILLA AL PAÍS


  • El Cactoblastis cactorum podría ocasionar una catástrofe económica y biológica, advirtió María del Carmen Mandujano, del Instituto de Ecología de la UNAM
  • Las poblaciones de esta cactácea se reducirían, lo que generaría impactos en los ecosistemas nacionales, además de pérdidas para los productores, alertó
  • En la FES Cuautitlán realizan estudios para incrementar su vida útil en fresco, mediante la aplicación de películas de polietileno y de PVC: Leticia Figueroa Villarreal
  • Una de las principales causas de que disminuya su calidad es el desespinado; por ello, se prueba el uso de antioxidantes, adelantó

El nopal, uno de los principales alimentos en el país por su importancia nutricional y utilización como materia prima para obtener diferentes productos, podría estar en serio peligro ante la diseminación de la palomilla o Cactoblastis cactorum en tierras continentales mexicanas.

María del Carmen Mandujano Sánchez, del Instituto de Ecología de la UNAM, explicó que en el corto plazo si esta plaga se propaga en el territorio –ya se tiene registro de su presencia en Quintana Roo– y “no se aplican buenas medidas de control y prevención, puede ocasionar una catástrofe económica y biológica”.

Ante ese posible escenario, subrayó, las poblaciones de esta cactácea podrían reducirse, lo que generaría impactos en los ecosistemas mexicanos, además de incuantificables pérdidas para los grandes y pequeños productores, que dependen de esta especie.

Cuando Cactoblastis cactorum llega a la planta, explicó Mandujano, consume todos sus tallos nuevos, sigue con los viejos, las frutas e inhibe la producción. La actividad es tan rápida que hace hoyos por todos lados y por ahí ingresan bacterias, hongos y patógenos que enferman y matan a la planta. El gusano vive en su interior y coloca huevecillos parecidos a espinas. Pensar en insecticidas la infectaría o contaminaría.

La palomilla del nopal, que apareció a finales de los años 80, es un importante depredador, utilizado como control de las plagas en Australia y África; pero por diversas razones llegó a las islas del Caribe y de ahí a La Florida, dijo, aunque no se sabe con certeza si por dispersión natural a través de huracanes o por tráfico y venta de especies.

Ante esta situación, se informó de su posible llegada al territorio, que sería gravísimo. Se logró que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) apoyara una campaña de difusión. Pero ha sido difícil, sostuvo, porque la investigación agroforestal destina recursos contra plagas conocidas.

Además, “no hay una cultura de prevención y el Cactoblastis cactorum está ya en México. Afortunadamente todavía no se tiene un brote en tierras continentales nacionales, porque la plaga sólo se ha registrado en las islas Mujeres y Contoy, Quintana Roo. Pero en cualquier momento podría extenderse al país”, alertó.

En ese sentido, la responsable de la Cátedra de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, Leticia Figueroa Villarreal, apuntó que sería lamentable que la producción del nopal se viera dañada por esta especie, pues representa uno de los productos de mayor comercialización.

Durante 2006, México registró una producción de 546 mil 476 toneladas de nopales comestibles, 117 mil 812 de nopal forrajero y 366 mil 527 de tunas, y se contabilizó una superficie sembrada de ocho mil 523 hectáreas para consumo, cuatro mil 735 para forraje y 49 mil 954 de tuna, según cifras oficiales de la SAGARPA.

Figueroa destacó que es tal la importancia de esta planta, que de acuerdo con diversos investigadores, existen alrededor de 377 especies en el planeta y, de ellas, 104 se localizan en el territorio mexicano.

Además, detalló, en los últimos años a esta cactácea se le han encontrado aplicaciones en diversos sectores, como en la medicina naturista, el sector forrajero y las industrias cosmética y alimentaria. Su fibra puede ser un auxiliar contra los trastornos digestivos porque baja los niveles de lipoproteínas de baja intensidad.

Incrementar su vida útil

Tiene amplias posibilidades de uso, pero se deteriora de manera rápida. Por ello, en la FES Cuautitlán realizan estudios para incrementar su vida útil en fresco, mediante la aplicación de películas de polietileno y de PVC, de acuerdo con sus características de respiración, para que en temperatura de refrigeración se conserve por mayor tiempo, resaltó.

Una fruta o verdura disminuye en calidad cuando pierde 10 por ciento de su peso, porque ya no es costeable la venta, indicó. Así, sin envasar y a temperatura ambiente, el nopal desperdicia una décima parte de su peso, aún con sus espinas, en un máximo de 24 horas.

De esa forma, subrayó que gracias a la aplicación de una capa de polietileno se han obtenido excelentes resultados, pues se han logrado preservar el producto de uno hasta seis días y hasta los 22 en refrigeración.

Sin embargo, abundó, faltan concluir los estudios con otras especies para ver más opciones. “La idea es tener el control de una unidad para extrapolar y envasarla en mayor cantidad para determinar su comportamiento”.

Una de las principales causas de que disminuya la calidad es el desespinado. Por ello, en esa entidad se estudian alternativas para retirarle las espinas, a fin de aumentar la duración y envasarlo, comentó. Es necesario probar el uso de antioxidantes, porque esta práctica causa daños a la epidermis.

Se pretende aprovechar íntegramente la planta, tanto el nopal como los frutos. Se desarrollan alternativas con tunas, pues México es el productor número uno en el mundo, aunque no el principal exportador. A pesar de que países como Italia, Chile y Sudáfrica generan menos toneladas y no tienen la variedad del territorio, venden más, advirtió.

El nopal en cifras

En el 2000, el país concentró 80 por ciento de la producción mundial de tuna; mientras Italia tenía 12 por ciento, Sudáfrica, 3.6 y Chile, 2 por ciento. Sin embargo, ese mismo año México vendió al exterior sólo 2 mil 100 toneladas, por 15 mil de Italia, 250 de Sudáfrica, 100 de EU, y 40 de Chile.

El Sistema de Información Comercial Mexicano de la Secretaría de Economía resalta que entre enero-junio de 1998 y 2001 los mexicanos exportaron tres mil 374 toneladas de tuna, siendo el principal mercado Estados Unidos (39.5 por ciento), seguido de Bélgica (26.9), España (8.6), Alemania (7.8) y Holanda (5.3 por ciento), entre otros.

Por su fácil adaptación, cada día son más las naciones que la cultivan, y sobresalen, además de México: Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, Estados Unidos, Sudáfrica, Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Jordania, Pakistán, Israel, Grecia, Italia, España y Portugal. Sin embargo, sólo unos cuantos: México, Italia, Sudáfrica, Chile, Israel y la Unión Americana, incursionan en el comercio internacional.

Por otro lado, especificó Figueroa, se ha desarrollado la extracción pectina de la cáscara para hacer un aprovechamiento integral, así como del xoconoztle, el fruto ácido del nopal, con posibilidades de utilizarlo en el área medicinal.

De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la SAGARPA, en 2006 el Distrito Federal fue el principal productor de nopales, con 283 mil 881 toneladas; seguido por Morelos (237 mil 531), Puebla (siete mil 565), San Luis Potosí (mil 102), Hidalgo (326) y Michoacán (290), entre otros.

Ante este panorama, la producción de nopal en el territorio tiene amplias perspectivas de crecimiento, reconoció. Si se le da un fuerte apoyo sería una de las fuentes de importante ingreso económico, generadora de fuentes de trabajo; además de sus cualidades medicinales, farmacéuticas, forrajeras y demás.

Al respecto, Mandujano recalcó que es uno de los recursos más importantes del país, pero es necesario valorarlo y apreciarlo. De hecho, es indispensable un programa nacional para protegerlo e investigar más sus diferentes aspectos.

De concretarse podría impulsarse los estudios de preservación del nopal silvestre y mejorar los cultivados, para crear una plataforma de exportación, tanto en fruta como en conserva. Con ello, México contaría con una excelente fuente de ingresos para los productores, concluyó.

Fuente: Universidad Nacional Autónoma de México

Ir a: www.sabersinfin.com

No hay comentarios: