· Juan Manuel Rodríguez y Helgi Jung, de la Facultad de Química de la UNAM, señalaron que los medicamentos de marca (que incluyen a los “similares”) y los genéricos intercambiables tienen requerimientos distintos
· El mercado de Genéricos Intercambiables en México crece más rápido que el de patente. En 2006, los de marca perdieron 0.5 por ciento en venta de unidades y los genéricos se incrementaron 26 por ciento
· El Reglamento General de Insumos para la Salud fija de plazo el 2010 para que todos los medicamentos cuenten con pruebas de intercambiabilidad
En el país existe una confusión generalizada sobre los medicamentos patentados, los llamados “similares” –entendidos como los fármacos de marca que no se encuentran definidos en la ley y normatividad correspondientes– y los genéricos intercambiables ya que, desde el punto de vista legislativo, para su registro presentan requerimientos diferentes.
En ello coincidieron en señalar Juan Manuel Rodríguez, del Departamento de Farmacia de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, y Helgi Jung, profesora de la misma entidad.
Los especialistas explicaron que las medicinas patentadas están protegidas por la Ley de la Propiedad Industrial, que le da al descubridor de la molécula el derecho de explotarla de manera exclusiva por un período de 20 años.
Después de ese tiempo, cualquier empresa puede comercializar ese mismo principio activo, del que se derivan los genéricos, que pueden ser intercambiables (GI) o de marca, los que hasta la fecha carecen de pruebas de intercambiabilidad.
A decir de la Asociación Mexicana de Genéricos Intercambiables (AMEGI), los GI son equivalentes a un medicamento de patente por su dosificación, seguridad, potencia, efecto en el organismo, calidad y tiempo que dura en la sangre. Llevan en el envase la denominación del principio activo que contienen y además ostentan su símbolo en el envase.
El mercado de estos productos en México crece mucho más rápido que el de patente. Informes de la asociación referida, indican que en 2006 los de marca perdieron presencia 0.5 por ciento en términos de unidades, mientras que los genéricos se incrementaron 26 por ciento, y en valores, los patentados aumentaron 13 por ciento y los GI, 19 puntos porcentuales.
La AMEGI ha proyectado que para el 2010 los genéricos podrían representar del 7.5 al 10 por ciento de este comercio en el país.
En el país, existen unas 120 empresas productoras de genéricos. La gran mayoría de capital nacional, pero están igualmente las grandes farmacéuticas generadoras de medicinas patentadas.
La diferencia de precios entre un medicamento de marca y un genérico va del 40 al 60 por ciento o a veces hasta 70 por ciento más barato en el segundo caso. El precio promedio por unidad al que pagan un fármaco de marca es de 350 pesos frente al costo promedio de un GI que es de 16 pesos, puntualiza la Asociación.
Dentro de los genéricos, también se encuentran los comúnmente conocidos en México como similares, puntualizó Helgi Jung. Son aquellos que se comercializan, ostentan un nombre comercial y no han sido sometidos a pruebas de intercambiabilidad.
Esos últimos, apuntó, también están registrados ante la Secretaría de Salud (SS), porque cumplen con las pruebas de control de calidad que esa dependencia solicita.
Juan Manuel Rodríguez, coordinador de la Sección Farmacéutica de la FQ, recordó que fue en 1998 cuando la SS emitió la norma que definió a los criterios y requisitos que deben cumplir los genéricos intercambiables. A través de los años, su situación se ha modificado.
De hecho, a partir del año pasado en la Ley General de Salud, se especifica que los nuevos medicamentos y los existentes, para ser registrados o renovar su registro, deberán contar con pruebas de intercambiabilidad.
La reforma al Reglamento de Insumos para la Salud, publicada el 2 de enero de 2008, fija de plazo el 2010 para conseguir ese requisito. Por tanto, a partir de ese momento ya no habría GI, simplemente serán genéricos, como sucede en todo el mundo.
Terceros autorizados
La NOM 177 emitida por el sector Salud establece las pruebas de intercambiabilidad y cómo se deben realizar esos estudios, qué requisitos deben tener los laboratorios para efectuarlos, a los que se denomina terceros autorizados; la UNAM lo es a través de la FQ, aclaró Rodríguez.
Hacia 1998, rememoró, apareció la convocatoria para los interesados a llevar a cabo las evaluaciones requeridas. Desde entonces, la FQ ha participado con la SS y con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, que hasta hoy registra a 30 terceros autorizados.
Esta actividad, sostuvo, ha permitido formar recursos humanos enfocados al servicio y la evaluación. A la fecha, en la Facultad, se han analizado uno o dos medicamentos por año, ya que no está orientada exclusivamente a esta actividad. Jung añadió que en el último año la FQ apoyó a la Unidad Analítica de Estudios de Bioequivalencia con recursos de alta tecnología e instalaciones para llevar a cabo las pruebas de intercambiabilidad. Por tanto, concluyó Rodríguez, en un futuro se podrán realizar un número mayor de estudios.
Hoy día, de acuerdo con el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables, existen más de cinco mil 700 de los mismos, aunque la lista es actualizada constantemente.
EN RIESGO DE DESAPARECER 24 LENGUAS MATERNAS EN MÉXICO
En México, considerado dentro de los ocho países con mayor pluralidad lingüística, se hablan 62 lenguas originarias, de las cuales 24 están en riesgo de desaparecer y con ello una civilización, porque cada lengua expresa la forma de sentir y de ser de un pueblo, afirmó Gerardo Pérez Muñoz, Jefe de la Unidad Puebla de Culturas Populares e Indígenas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, (CONACULTA).
Señaló que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, (INEGI), en la ciudad de Puebla se hablan 43 lenguas originarias del Estado y distintas partes de la República, que al igual que las demás lenguas maternas, están consideradas por la Organización de las Naciones Unidas como Patrimonio Mundial de la Humanidad,
Al dar a conoce el “Foro: Situación actual de las lenguas maternas y originarias del Estado de Puebla”, y el Taller “Comunicación Intercultural para el Fortalecimiento Cultural y Lingüístico”, recordó las palabras del doctor Miguel León Portilla, que afirma: “cuando una lengua desaparece, el mundo se empobrece”.
La situación que enfrentan las lenguas maternas es grave, ya que según informes de la ONU, se hablan alrededor de 7 mil lenguas en el mundo , de las cuales se pierde una cada 20 días, situación que continuará de no hacer algo.
De ahí la importancia de que los países miembros de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO), hayan declarado el 29 de febrero como “Día Internacional de las Lenguas Maternas”, hecho que se festejará con este foro que se llevará a cabo del 21 al 23 de febrero en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Pérez Muñoz invitó a investigadores, maestros, promotores culturales, miembros de la academia de lenguas, estudiantes, organizaciones sociales y escritores indígenas y mestizos, para que participen en el foro con los temas: análisis y reflexión acerca de la situación actual de las Lenguas originarias y Maternas del Estado de Puebla.
Será importante tocar el tema de las lenguas ya consolidadas, en transición, en crisis o en proceso de extinción, ya que con la nueva tecnología, “la lengua materna que también es el español, se está modificando y los ejemplos están en el dialogo que se establece a través del messenger y mensajes vía celular con el que se está creando una nueva forma de comunicarse”, explicó Pérez Muñoz.
Todas las ponencias que se inscriban serán presentadas el 21 de febrero desde las 10 horas en el Paraninfo del Edificio Carolino; el día 22 del mismo lugar se llevará a cabo la mesa redonda: Pluralismo lingüístico y Medios de comunicación y por la tarde en las Galerías del Palacio Municipal se realizará la presentación del “Diccionario N´guigua”, escrito en lengua Popoloca por Justiniano Domínguez Medel.
Asimismo se presentarán: “El color de la sierra” que es un poemario escrito en Náhuatl-Totonaco-Español, de Alberto Becerril Cipriano; “Vivir en México, hablar en Beneto”, de Eduardo Montañer Anguiano,; el primer cómic elaborado por Juan Carlos Moreno, que promueve la lecto-escritura en lengua Náhuatl y el “Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales”, de Vicente Marcial Cerqueda.
Para el 23 de febrero en las Galerías del Palacio se podrá apreciar la exposición “El águila que se robaba a los niños, mito de la fundación de Tlacotepec de Díaz”, que son una serie de pinturas elaboradas por niños de esta población.
Todas las personas interesadas se pueden inscribir en la Unidad Puebla de Culturas Populares e Indígenas ubicada en la 4 Norte 203, en San Pedro Museo de Arte, o al teléfono 2 46 44 76.
Este foro es promovido por el Instituto Cultural de Arte, la BUAP, el Consejo de Comunicación Intercultural de Puebla, la Secretaría de Cultura, el Programa de Estudios Universitarios y la Unidad Puebla de Culturas Populares e Indígenas de CONACULTA.
Créditos: Universidad Nacional Autónoma de México
No hay comentarios:
Publicar un comentario