viernes, 31 de agosto de 2007

DOSCIENTOS MOTIVOS QUE MUEVEN A LA SOLIDARIDAD



Con motivo del Día Internacional de la Solidaridad, Manos Unidas nos presenta la historia de Regina y Germaine y nos anima a ser solidarios para conseguir cambiar las condiciones de vida de muchas personas en todo el mundo.

Manos Unidas*/ Redacción (31/08/2007)
La conmemoración del Día Internacional de la Solidaridad, que se celebra en todo el mundo el 31 de agosto, debe apostar por la promoción y el fortalecimiento de los ideales de solidaridad, justicia e igualdad en todas las naciones.

En un mundo en el que la brecha que separa a los países pobres de los ricos es cada vez más grande, en el que la injusticia social y económica resulta sangrante, acabar con la pobreza y la injusticia ha de ser la principal causa de cada día. Al lado de la gran labor de algunos y de los grandilocuentes discursos de otros, diariamente se producen pequeñas historias como la de Regina y Germaine, que no por 'escasa relevancia' deben permanecer en la ignorancia.

En Senegal, en pleno Gran Dakar, se encuentra el barrio de Sam-Sam; uno de tantos otros suburbios que han ido creciendo a las afueras de las grandes urbes donde convive una población multiétnica, emigrada desde el campo.

La época de lluvias deja el barrio inundado hasta tal punto que transitar por alguna de las calles o acceder a algunos edificios se hace prácticamente imposible. Caminar sobre los sacos de arena dispuestos para tal fin puede resultar divertido en ocasiones, lo mismo que utilizar el mobiliario a modo de balsa. Pero cuando la historia se repite año tras años, por la dejadez de las autoridades, deja de ser divertida para convertirse en una pesadilla. Las aguas acumuladas atraen a los mosquitos y el calor y la humedad hacen del aire una masa irrespirable.

En ese ambiente insalubre se encuentra el Centro de Promoción Femenina Sam-Sam, en el que la hermana Regina ha puesto todas sus ilusiones y esperanzas. Su misión es conseguir dar formación a 200 jóvenes, cuyo destino no hubiera sido el que hoy en día tienen si no llega a ser por la solidaridad de esta misionera española. Se trata de chicas jóvenes de 15 a 25 años que hasta entrar en el centro nunca habían ido a la escuela o que la abandonaron rápidamente.

Esa es la historia de Germaine. A sus 25 años escasos lleva ya más encima que la mayoría de las personas de su edad. Casada con tan sólo 15 años, Germaine se vio obligada a dejar la escuela y a aceptar un porvenir que, tal vez y de haber podido, ella nunca hubiera elegido. Su marido, un buen hombre mucho mayor que ella falleció al cabo de unos años dejándola viuda y con cuatro personas a su cargo: los dos hijos habidos en el matrimonio, un hijo de una unión anterior de su marido y un cuñado alcoholizado.

Quiso la suerte que Regina se cruzase en su camino. Años de formación profesional, de aprendizaje de francés y una confianza que ha sabido ganarse día a día, han colocado a Germaine de supervisora de un equipo de alumnas del centro. Sus hijos acuden a la escuela, su casa se ve limpia y cuidada y ante ella se abren las puertas de un futuro bastante más halagüeño.

La pequeña cooperativa que han montado comienza a funcionar y sus productos se venden más allá del barrio. Las jóvenes se afanan en el diseño de todo tipo de productos y la idea poder llegar a ser autosuficientes les mueve a continuar.

Doscientos son los motivos que, como el de Germaine, impulsan la solidaridad de Regina.

(*) Manos Unidas es una ONGD que trabaja para acabar con las injustas relaciones entre Norte y Sur.

¿Qué PueDo HaCer yo?



Manos Unidas y muchas otras ONG apoyan proyectos en todo el mundo y contribuyen al cambio en la vida de millones de personas. Aprovecha el Día Internacional de la Solidaridad para buscar tu forma de contribuir al cambio social. Son muchas las organizaciones, entidades y movimientos sociales que buscan voluntarios que les echen una mano en sus tareas. Puedes consultar el directorio de ONG de Canal Solidario y encontrar organizaciones que te interesen en tu zona o buscar oportunidades en el portal Hacesfalta.org

Fuente: canalsolidario.org

Ir a: www.sabersinfin.com

jueves, 30 de agosto de 2007

DESCUBREN EN LA UNAM UN NUEVO MECANISMO COMUNICANTE ENTRE LOS SISTEMAS NERVIOSO E INMUNE


  • El hallazgo fue efectuado por María Guadalupe Reyes García, de la Facultad de Química
  • Abre la posibilidad de obtener nuevos procedimientos terapéuticos para enfermedades inflamatorias crónicas como artritis reumatoide y arteriosclerosis
  • Prueba que el sistema nervioso controla las reacciones inflamatorias de los macrófagos, lo mismo cuando se defienden contra infecciones como cuando propician enfermedades degenerativas
  • La investigación fue recientemente publicada en el Journal of Neuroimmunology

Académicos de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM descubrieron un nuevo mecanismo de comunicación entre los sistemas nervioso e inmune, lo cual abre la posibilidad de utilizar nuevos fármacos para el tratamiento de padecimientos inflamatorios crónicos como la artritis reumatoide y la arteriosclerosis.

María Guadalupe Reyes García, del Laboratorio de Inmunología del Departamento de Biología de la FQ, identificó un nuevo receptor de membrana entre todos los que el sistema inmune utiliza para recibir los mensajes del cerebro.

La científica aclaró que no es posible pensar que el cuerpo sea un conjunto de entidades independientes. Se pensaba “que se tiene un sistema nervioso que permite relacionarnos con el medio externo y reaccionar ante él; un sistema hormonal que controla el sueño, el crecimiento o la reproducción, y un sistema inmune, que nos protege contra patógenos, como si estuvieran separados”.

Lo cierto es que todas esas funciones se interrelacionan y para hacerlo necesitan comunicarse como los humanos: mediante la emisión de señales que son recibidas y quien las acepta genera una respuesta. Dicho proceso es bidireccional y se da mediante diferentes moléculas que actúan como “palabras”. Pero éstas no llegan a cualquier receptor o célula, sino sólo a algunos específicos, detalló.

Algunas de ellas, como el ácido gamma aminobutírico (GABA), parecían ser exclusivas de la comunicación entre células del sistema nervioso. El trabajo de doctorado de Reyes García revela que los macrófagos del sistema inmune también pueden recibir mensajes del sistema nervioso a través del GABA.

Bajo la dirección de Fernando García Tamayo –con apoyo de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico y la colaboración de académicos de las facultades de Medicina y de Estudios Superiores Zaragoza– demostró que ese receptor de las neuronas del sistema nervioso también se encuentra en macrófagos.

Por lo general, los macrófagos son responsables de las reacciones inflamatorias de defensa, pero en algunos casos quedan sin dominio y provocan enfermedades crónico-degenerativas, como la artritis. Por ello, el control que ejerce el cerebro sobre la inflamación es importante. El problema es que los resultados no siempre son satisfactorios. Cada vez que la mente se encuentra desordenada o alterada se puede perder la capacidad de balancear las repuestas pro-inflamatorias del macrófago, puntualizó.

La investigación realizada en la FQ y recién publicada en el Journal of Neuroimmunology, reporta que los macrófagos del sistema inmune del ratón tienen receptores tipo-A para el neurotransmisor GABA, cuya actividad más importante había sido hasta ahora inhibir el trabajo de las neuronas del sistema nervioso, refirió.

Este receptor, localizado en la membrana de las neuronas, es un cilindro constituido por cinco subunidades que forman un poro, mediante el cual se controla el flujo de iones cloro hacia su interior, y esto las inhibe, explicó. La universitaria descubrió que los macrófagos también lo tienen y lo emplean como freno para reducir sus respuestas inflamatorias, porque al estimularlos con GABA se les reduce la capacidad para producir unas moléculas conocidas como interleucinas pro inflamatorias, mientras que al disminuirlos obtenía el efecto contrario.

Anteriormente, el receptor para GABA solo tenía importancia para neurólogos y psiquiatras. Este receptor se sobreestimula con benzodiacepinas, anestésicos, barbitúricos, neuroesteroides y hasta con el alcohol consumido en eventos sociales. Las sustancias mencionadas, que son capaces de atenuar la conducta, la conciencia o los movimientos involuntarios, probablemente también pueden “tranquilizar” a los macrófagos que están dentro y fuera del cerebro.

Eso puede ser malo cuando el cuerpo se defiende contra una infección y entonces lo que hace falta es estimular su trabajo, aclaró. Pero puede ser una buena noticia cuando hay una enfermedad inflamatoria crónica causada por macrófagos demasiado excitados que necesitan ser deprimidos.

Explicó que cada vez es más frecuente encontrar enfermos que tienen hiperactivas sus defensas porque, sin estar infectados, sus macrófagos trabajan más de la cuenta o producen cantidades excesivas de moléculas pro-inflamatorias. En ellos el GABA podría ser una alternativa terapéutica.

En el trabajo de Reyes García se ha descubierto, además, un mecanismo de auto-control que no había sido descrito en estas células. Cuando los macrófagos están excitados y provocan inflamaciones, aumentan sus receptores de membrana para GABA y, así, ellas mismas le proporcionan al sistema nervioso más oportunidades de inhibirlas. Su manipulación tiene un potencial farmacológico a explorar, finalizó.

Fuente: Universidad Nacional Autónoma de México

Ir a: www.sabersinfin.com

martes, 28 de agosto de 2007

DEBE REMONTAR LA MODERNIDAD LA SUSTITUCIÓN DE LO HUMANO














· Aseguró Bolívar Echeverría, coordinador del Seminario sobre la Modernidad, Versiones y Dimensiones de la UNAM
· Dictó la conferencia Claves para la comprensión de la “modernidad americana”, en el marco del Coloquio Internacional La americanización de la modernidad. Descripciones, aproximaciones
· En la inauguración de este encuentro se dieron cita Ambrosio Velasco, Ramón Peralta y José Luis Valdés Ugalde, directores de la FFyL, la FC y el CISAN, respectivamente

La esperanza de una modernidad no capitalista debe remontar la idea de que el ser humano puede ser sustituido y, por tanto, que las formas naturales ya no son necesarias, lo que constituiría una pretensión de naturalizar lo artificial, aseguró Bolívar Echeverría, coordinador del Seminario sobre la Modernidad, Versiones y Dimensiones de la UNAM.

Una descripción de esta idea, añadió durante la conferencia Claves para la comprensión de la “modernidad americana”, es el progresismo, donde la política sobra, pues hay una fobia a la toma de decisiones, y se cree que se puede regir el sistema sin los sujetos.

El especialista intervino en el Coloquio Internacional La americanización de la modernidad, en cuya inauguración estuvieron presentes Ambrosio Velasco, Ramón Peralta y José Luis Valdés Ugalde, directores de las facultades de Filosofía y Letras (FFyL), y de Ciencias (FC), y del Centro de Investigación sobre América del Norte (CISAN), respectivamente.

Ahí, Ambrosio Velasco, director de la FFyL, señaló que el tema de este evento proviene del hecho de que desde el siglo XVIII hasta nuestros días Estados Unidos ha estado presente como sueño y pesadilla. “El progreso y la modernización tienen sus costos: significan la pérdida de importantes valores, entre otras cosas; pero también posibilidades”, como la de un cierto bienestar.

Una pregunta que bien valdría la pena responder, refirió el funcionario universitario, es si se considera valioso este proceso, o más bien qué de meritorio y riesgoso tiene. El hecho es que, sin lugar a dudas, Norteamérica representa mucho, en particular para México, pues le afecta en primerísima instancia.

Al retomar su exposición, Bolívar Echeverría explicó que la anulación de la forma natural y del valor de uso es una imposibilidad, porque el parásito –que es el capital– no puede llegar a la destrucción de su hospedero, su anfitrión: la sociedad natural. Sólo si ésta crece y se conserva puede mantenerse ese otro principio de organización.

“La reproducción de la vida social –dijo el académico de la FFyL– necesita siempre definirse por un diálogo conflictivo con la naturaleza, y es fundamental para la construcción misma de las formas de convivencia y técnicas”.

La modernidad, recordó, es la recomposición de la civilización humana. Su esencia está dada por el paso de una escasez absoluta a otra relativa. Todas las civilizaciones surgieron a partir de la supervivencia del género humano, pero a partir del primer siglo del segundo milenio –debido a los avances de la técnica– se pudo soñar con la abundancia. Así, la innovación en ese sentido será la meta a perseguir.


“Tiene su figura culminante en la modernidad capitalista, y ésta, a su vez, presenta como figura culminante a la modernidad norteamericana”. Se basa entonces en una ilusión. Un ejemplo claro se ve en Irak, “donde el imperio estadounidense cree que efectivamente puede poner y quitar gobiernos, religiones, Estados o formas de democracia a su antojo”, agregó.


Por su parte, José Luis Valdés Ugalde, director del CISAN, destacó que el Seminario es de la más alta importancia e innegablemente el estudio de la misma pasa por el análisis de Estados Unidos, que es parte de lo que investigan en la entidad que encabeza.

La emergencia de la Unión Americana como nación dominante, consideró, se explica entre otras cosas por la cercanía geográfica con los países latinoamericanos, en tanto el desarrollo moderno de estos últimos se entiende a partir de los intereses e influencia que ha logrado tener Norteamérica. Su evolución ha ido a la par y de la mano, aunque a veces asimétricamente.

Más tarde, Ramón Peralta y Fabi, titular de la Facultad de Ciencias, apuntó que la modernidad es parte de quien se es; es discutir en dónde se está y por qué se hace lo que se realiza, y eso en el fondo se lleva a cabo en distintas dependencias, aunque desde diferentes ángulos.

En el Aula Magna Fray Alonso de la Veracruz felicitó a los miembros del Seminario, porque generaron reflexiones que eventualmente permean a través de escritos hacia el resto de la sociedad, a la que todos se deben.

El Coloquio Internacional, donde participó una docena de expertos en diferentes ramas del conocimiento, abordó los siguientes temas: Las poéticas colonizadas de América Latina; De John Wayne a Al Pacino o Cómo aprendí a no preocuparme y amar al cine norteamericano; El Pop Arte y la clausura del arte aurático, y Feminismo y americanización. La hegemonía académica de gender.

Además, La americanización de la ciencia; El psicoanálisis en la así llamada “modernidad”: Estados Unidos; Coetzee: una literatura en el borderline, y ¿Cómo se dice ok en inglés?


MESA REDONDA: BORGES 108

Viernes 24 de agosto Auditorio de la Casa del Escritor (5 oriente # 201 Centro Histórico) 18:00 horas. Mesa redonda: Borges 108.

En conmemoración del aniversario 108 del nacimiento de Jorge Luis Borges (Buenos Aires, Argentina 24 de agosto 1899 - Ginebra, Suiza 14 de junio de 1986).

Participan: José Carlos Blázquez, Sergio Lira, Fernando Morales Cruzado y Karla Avilés Gutiérrez.

Borges ha indicado que el verdadero comienzo de su producción narrativa se produjo entre 1933 y 1934, cuando publicó en un diario de Buenos Aires Los Relatos, después reunidos en el libro Historia universal de la infamia (1935). Así inauguró lo que él mismo ha caracterizado como el tiempo de su madurez literaria. A continuación una entrevista realizada por estudiantes del Colegio Nacional “Teodoro Sánchez de Bustamante” de Argentina que fue publicada en el Boletín de la Academia Argentina de las Letras:

Pregunta. Sr. Jorge Luis Borges: cuando Ud. era adolescente, ¿quiénes eran sus autores favoritos?

Respuesta. Bueno, yo creo que diría más o menos lo mismo que nombraría ahora: Stevenson, Kipling, Wallace; también he admirado a otros escritores que escribían novelas policiales. Pero a lo largo de la vida uno va descubriendo autores que, por sus diversos estilos, gustan a unos u otros. Además, en esta lista de autores figura también, entre mis favoritos, Arthur Schopenhauer, escritor que me ha impresionado mucho.

Una de mis felicidades es releer, como en otras épocas en que había pocos libros, los cuales eran leídos en profundidad. En cambio hoy, las numerosas obras surgidas a través del tiempo, multiplicadas por la diversidad de literatos, sumadas al comercio publicitario, dieron origen a que el lector se viera rodeado de obras que el tiempo no le permitirá leer tan detenidamente como se debe leer; porque para interpretar detenidamente una obra, debe releerse: así se tendrá una idea clara y definida de lo que el autor, con otras palabras, quiere expresar. Hay quienes sostienen que un libro puede tener una cantidad indefinida de sentidos, como ocurre con la Biblia. Aunque cada uno de nosotros lea ese mismo libro, siempre logra cambiar o modificar en algo un poco lo que se lee. Y sobre esto debo recordarles lo que Menéndez y Pelayo dice: «Si no se leyeran los versos con los ojos de la Historia, cuán pocos versos habrá que sobrevivan».

P. ¿ Cuál es la página que recuerda con más cariño de esas lecturas juveniles?

R. Sin duda alguna Stevenson fue, para mí, el autor preferido. Pero a todos, preferí siempre esa maravillosa obra de la literatura árabe tan ricamente elogiada en el tiempo: Las Mil y Una Noches. Tiene para mí, un valor extraordinario. Puedo decir que me pasaba leyéndola. El número de sus traducciones es asombroso; así, en español, figura una admirable versión de Las Mil y Una Noches, hecha por Rafael Cansinos Assens –la publica una editorial mexicana-. También otros libros llegaron, sin duda alguna, al fondo de mi alma. Puedo hablarle de las novelas de Gutiérrez, autor que me agradó mucho. Las fantasías de Julio Verne y las obras de Stevenson y Las Mil y Una Noches, son los mejores goces literarios que he practicado.

Estos libros han ejercido, posiblemente, cierta influencia sobre mí.

P. ¿ Cuál es la página que Ud. siente más suya?

R. Bueno, en eso vamos a suponer que Uds. Son muy generosos y me permiten dos páginas. Una de ellas se llama «El Sur». Creo que el mejor cuento mío podría ser ése. En verso, hay un poema que se llama «Límites». Este poema me parece que tiene valor: sobre todo cuando se vive, cuando hay cosas que estamos haciendo por última vez. Por ejemplo, cuando sin saberlo nos despedimos de alguien a quien ya no veremos más, porque a lo mejor ocurrirá que nosotros o él, morirá primero.

Hay lugares a los cuales uno no vuelve. Para mí, por ejemplo, en Buenos Aires hay esquinas que recorrí por última vez...; libros que no volveré a leer... Todo esto he volcado en estas obras, que son el fiel reflejo de un espejo que me aguarda en vano... Y así llegamos a un cuento, «El Sur», y vamos a llegar al poema «Límites», y a un ensayo, «La muralla y los libros», que es el caso muy curioso de un emperador que hace construir una gran muralla china y quemar todos los libros que se habían escrito hasta esa época, como para borrar el pasado.

Deseamos que Ud. regrese. Quisiéramos también, como argentinos, que Ud. recibiera el Premio Nobel de Literatura para el que está propuesto. Muchas gracias, Sr. Borges, por la entrevista concedida.

R. Mucho me gustaría; pero más bien lo dudo, porque lo viejo no vuelve. En cuanto al Premio Nobel, son Ustedes muy amables, pero no lo espero.....

“Me quedé mirando esa sencillez. Pensé, con seguridad en voz alta. Esto es lo mismo de hace treinta años... Conjeturé esa fecha, época reciente en otros países, pero ya remota en este cambiadizo lado del mundo. Tal vez cantaba un pájaro y sentí por él un cariño chico, de tamaño de pájaro; pero lo más seguro es que en ese ya vertiginoso silencio no hubo más ruido que el también intemporal de los grillos. El fácil pensamiento «Estoy en mil ochocientos y tantos» dejó de ser unas cuantas aproximativas palabras y se profundizó a realidad. Me sentí muerto, me sentí percibidor abstracto del mundo, indefinido temor imbuido de ciencia que es la mejor claridad de la metafísica. No creí, no, haber remontado las primitivas aguas del Tiempo, más bien me sospeché poseedor del sentido reticente o ausente de la inconcebible palabra «eternidad». Sólo después alcancé a definir esa imaginación”

Jorge Luis Borges, Nueva refutación del tiempo, Ed. Oportet & Haereses, Buenos Aires, 1947, p. 23.

Ir a: www.sabersinfinfin.com

lunes, 27 de agosto de 2007

CLAUSURA DEL TALLER DE LITERATURA INDÍGENA



Heroica Ciudad de Puebla de Zaragoza a 27 de agosto del 2007

Después de dos meses de trabajo, el día de mañana, martes 28 de agosto, terminará el primer Taller de Literatura Indígena realizado en la Casa del Escritor. Este taller fue coordinado por la profesora Jazmín Carrasco misma que posee una licenciatura en sociología y además una maestría en literatura mexicana.

El Taller de Literatura Indígena se realizo mediante la colaboración de la Red de Escritores (RES), la Unidad de Culturas Populares de Puebla y la Casa del Escritor.

La agenda de la clausura del Taller de Literatura Indígena será la siguiente:

Programa de Clausura del Taller de Literatura Indígena

28 de agosto de 2007
17:00 hrs.
Casa del Escritor


1. Ceremonia y canto de apertura por José Vicente Hernández López y Víctor Mitlelú Rivera.
2. Palabras de bienvenida por Jazmín Carrasco Hernández, coordinadora del Taller de Literatura Indígena.
3. Lectura de obra literaria por los escritores invitados y Red de escritores:
a. Juan Gregorio Regino (poeta mazateco)
b. Francisco de la Cruz (Presidente de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas)
c. Moisés Rojas (RES)
d. Rubén Darío Zelény (RES)
4. Intercambio de experiencias de los alumnos del taller con la lectura de trabajos finales.
5. Entrega de constancias de participación por parte de las instancias convocantes:
a. Lic. Gerardo Pérez Muñoz, coordinador general de la Unidad de Culturas Populares e Indígenas.
b. Lic. Roberto Martínez Garcilazo, director de Literatura de la Secretaria de Cultura de Puebla
6. Palabras de Clausura. Gerardo Pérez y Roberto Martínez Garcilazo
7. Ceremonia y canto final por José Vicente Hernández López y Víctor Mitlelú Rivera.
8. Convivencia alumnos, escritores y público en general.

Lista de alumnos del Taller de Literatura Indígena:

1. Adriana Nava Aguilar
2. Andrea Martínez Valdivia
3. Celia Tobón Cuaulli
4. Guadalupe Flores Peña
5. Guillermina Ramírez Morales
6. José Luis Silva Gordillo
7. José Vicente Hernández López
8. María Josefina Prieto y Ortiz
9. María Luisa Gervacio Hernández
10. Mario de Lima Morales
11. Mercedes Aguilar Garduño
12. Misael Camilo Nolasco Bravo
13. Nayeli Yuridia Cariño Guerrero
14. Nicholas Gutiérrez Pulido
15. Tonatiuh Ramírez Rocha
16. Víctor Manuel Helú Rivera
17. Víctor Hugo García Acosta

Visita:


OCUPA UNAM POSICIÓN 70 ENTRE LOS PRIMEROS 100 CENTROS DE INVESTIGACIÓN EN NANOTECNOLOGÍA

  • Señaló Gian Carlo Delgado, integrante del CEIICH y de la Red Latinoamericana de Nanotecnología y Sociedad
  • Cuenta con una de las dos únicas redes relativas al tema en México, y participa en la otra, apuntó
  • Intervino en la mesa Nanobiotecnologías: negocio, implicaciones y riesgos, en el marco del Programa de Investigación El mundo en el siglo XXI

La UNAM está situada en la posición 70 entre los primeros 100 centros de investigación en nanotecnología del mundo, informó Gian Carlo Delgado, integrante del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) y de la Red Latinoamericana de Nanotecnología y Sociedad (Relans).

En la mesa redonda Nanobiotecnologías: negocio, implicaciones y riesgos, en el marco del Programa de Investigación El mundo en el siglo XXI, detalló que la Universidad Nacional pasó del lugar 72 en el año 2000, al 70 en cuanto a publicaciones de nanociencia. Los primeros sitios son ocupados por el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada de Japón, el Instituto Max Planck de Alemania y el Laboratorio Nacional de Nanodispositivos de Taiwán, seguidos por la Universidad de Oxford.

Asimismo, recordó –acompañado por Daniel Cazés, director del CEIICH– que esta casa de estudios cuenta con una de las dos únicas organizaciones relativas al tema en México: la Red de Grupos de Investigación en Nanociencias (REGINA), y participa en la otra: la Red Internacional de Nanociencia y Nanotecnología, que también integra a otras instancias.

También forma parte de acuerdos con otras entidades como la National Science Foundation y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para el desarrollo de micro y nanoelectrónicos, para lo cual se ha establecido una Red Binacional de centros de diseño.

Gian Carlo Delgado señaló que la nanotecnología ha adquirido tal importancia que el gasto público global dedicado a ella se incrementó de 4 mil 600 millones de dólares en 2004, a 6 mil 400 millones en 2006; y el privado, de 4 mil a 6 mil millones en el mismo lapso.

El universitario explicó que hay un “control” de patentes de la Unión Americana, donde se maneja un solo idioma y una política nacional reforzada, contra la posición de Europa, donde se hablan diversas lenguas y hay contradicciones internas importantes.

En tanto, en América Latina no hay un aparato industrial de alta tecnología vinculado a una estrategia de Estado; en México, en específico, no hay plan de desarrollo en ciencia y tecnología, sino megaproyectos “con recursos que usualmente se invierten en iniciativas vinculadas a la cooperación internacional y con empresas extranjeras, en algunos casos, latinoamericanas”, apuntó.

No obstante, la colaboración externa sin una directriz que estimule los encadenamientos productivos endógenos, acaba siendo una derrama que en el fondo representa una dependencia. Ante este panorama se requiere construir una agenda científica y tecnológica seria, expuso.

En tanto, Guillermo Foladori, de la Universidad Autónoma de Zacatecas y coordinador de Relans, indicó que las nanobiotecnologías son una pequeña parte de la nanotecnología, la cual constituye una plataforma de desarrollo en todas las ramas de la producción. Por ello, muchos autores consideran que ella puede ser el comienzo de una nueva revolución industrial.

Advirtió que se prevé un crecimiento asombroso para los productos que contienen nanopartículas o nanocomponentes. En 2005, la comercialización supuso 32 mil millones de dólares y se estima que para el año entrante será de 100 mil millones. El rubro que más crecerá será el de semiconductores, para computación y comunicaciones, seguida por la farmacéutica y el cuidado de la salud.

La nanotecnología ha sido considerada como una solución a la diferenciación social. Por ejemplo, tiene mucho que decir en los temas de energía, potabilización del agua y salud, a través del diagnóstico de padecimientos, fármacos e implantes, consideró.

No obstante, en la realidad su desarrollo es “una continuación de la trayectoria tecnológica reduccionista de los últimos 50 años, de la brecha de inequidad y del incremento de la dependencia de los pacientes a las tendencias del mercado”, subrayó.

Ahora vienen los fármacos genéticos, aclaró Guillermo Foladori, la posibilidad de estudiar el ADN de cada persona y aplicar un remedio específico para cada paciente. Significa su individualización, aunque permanece la idea del combate de un padecimiento sin considerar el contexto social, económico y del organismo como un todo, y con implicaciones, como la posibilidad de que surjan nuevos riesgos.

Este campo no ayudará a reducir la brecha de inequidad, porque el 80 por ciento del mercado de las corporaciones farmacéuticas está centralizado en EU, Europa y Japón, mientras el grueso de las enfermedades está en el resto de las naciones menos desarrolladas. Por ejemplo entre 1972 y 1997 fueron registrados mil 450 nuevos medicamentos, 13 de los cuales responden a males transmisibles y tropicales, donde vive el grueso de la población, concluyó.

En esta sesión estuvieron presentes el investigador del CEIICH John Saxe-Fernández; Ineke Malsch, directora de la consultora Malch TecnoValuation, de los Países Bajos, y Paulo Martins, de la Red de Investigación en Nanotecnología, Sociedad y Medio Ambiente de Brasil.

Tomado de: UNAM

Visita:

www.sabersinfin.com

sábado, 25 de agosto de 2007

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: EL DESEO POSTERGADO


Miércoles 29 de agosto. Auditorio de la Casa del Escritor (5 oriente # 201 Centro Histórico) 19:00 horas. Presentación del libro El deseo postergado (editorial Lumen) del poeta Mario Bojorquez (Premio Aguascalientes 2007).

Comentaristas: Alí Calderón, Álvaro Solís y Jair Cortés

Mario Bojórquez nació en Los Mochis, Sinaloa, en 1968. Ha publicado poemas y ensayos en diversas revistas y periódicos locales y de circulación nacional. Ha sido becario del INBA, de DIFOCUR y del Fonca. Ha recibido el Premio Estatal de Literatura de Baja California y los de poesía Clemencia Isaura y Enriqueta Ochoa. Está incluido en las antologías “Baja California, piedra de serpientes”; “Un camino de hallazgos: Antología de la poesía sinaloense contemporánea” y “Poetas de Tierra Adentro II”. Ha publicado el libro “Pájaros sueltos”, y las plaquettes “Penélope revisitada”, “Los domésticos” y “Bitácora de viaje de Fortúm Ximénez”.

Mario Bojorquez, ganador del Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 2007, ha declarado que:

“Este Premio viene a ser la coronación a una etapa de mi trabajo, pero vendrá lo más duro. En México el premio de Aguascalientes es la meta de todo creador, lo han recibido grandes personajes, poetas que admiro. Premiaron un libro de poesía tradicional, ahora todo va en serio, de ahí mi inscripción a la UNAM para seguir trabajando. He obtenido varias becas y algunos premios, pero no hay límites, debemos siempre continuar. Ahora mismo, paralelamente a otros idiomas y lenguas que conozco, incursiono en el japonés para aprenderlo, pues manejarlo mejorará mi habilidad con las letras”.

Sobre Mario Bojorquez, el poeta Dionicio Morales ha escrito lo siguiente:

“Joven y madura sugerencia poética razonada en la tradicional y deslumbrante forma del alejandrino, libre de ataduras, aunque suene paradójico. Más que forma, encantamiento. Raíces musicales disgregadas en el severo espacio de la celebración que viaja de hito en hito a la canicular vendimia de la danza. Barro sabio y generoso moldeado en la precoz sabiduría del instinto al que Mario Bojórquez, con templanza, ciñe, aparca, en un desbordamiento sigiloso de palabras silencios, de palabras música. Por el oído se llega a la sagrada elocuencia del movimiento interno del pie, aquí la otra forma émula de vida. Contradanza de pie y de barro es un festín de suculentas irradiaciones memoriosas que escardan los sentidos”

viernes, 24 de agosto de 2007

COMPAÑÍA DE TEATRO AIRA, TEMPORADA SEPTIEMBRE


CASI CIEN AÑOS DE SOLEDAD Monólogo basado en "Cien Años de Soledad"; "El amor y otros demonios"; "Diatriba de amor contra un hombre sentado"; "Isabel viendo llover en Macondo" y otros textos de Gabriel García Márquez.) Dramaturgia, Dirección y Puesta en Escena de Rodolfo Pineda. Actuación Beatriz Herrera de Pineda. En temporada todos los Martes de Septiembre a Noviembre a las 19:30 horas en el Centro Cultural Creciente ubicado en la 11 Oriente 205, Centro Histórico de Puebla. CLASIFICACIÓN: ADOLESCENTES Y ADULTOS. Entrada General $80; Estudiantes, Profesores e INAPAM $60

EL PEDIDO DE MANO de Antón Chéjov; Dirección y Puesta en Escena de Rodolfo Pineda; Actúan: Mauricio Montes, Berto Márquez y Beatriz Herrera de Pineda.
Últimas funciones en Puebla: Sábados 1, 8, 15 y 22 de Septiembre a las 18:30 horas en el Centro Cultural Alternativo La Cloaca ubicado en la 4 Sur 708, Centro Histórico de Puebla. CLASIFICACIÓN: PARA TODA LA FAMILIA. Entrada General $50; Estudiantes, Profesores e INAPAM $35

EL CANTO DEL CISNE de Antón Chéjov; Paráfrasis Libre de Rodolfo Pineda en la cual se incluyen fragmentos significativos de 'La Tempestad' y 'Hamlet' de Shakespeare y 'Las tres hermanas' y 'La Gaviota' de Antón Chéjov.
Últimas funciones en Puebla: Sábados 1, 8, 15 y 22 de Septiembre a las 20:30 horas en el Centro Cultural Alternativo La Cloaca ubicado en la 4 Sur 708, Centro Histórico de Puebla.
Paráfrasis Libre, Dirección y Puesta en Escena de Rodolfo Pineda; Actúan: Mauricio Montes y Berto Márquez. CLASIFICACIÓN: ADOLESCENTES Y ADULTOS. Entrada General $50; Estudiantes, Profesores e INAPAM $35

Visita:

www.sabersinfin.com

jueves, 23 de agosto de 2007

UNESCO ADVIERTE NUEVAS FORMAS DE ESCLAVITUD


23 de agosto, 2007 Millones de hombres, mujeres y niños padecen todavía hoy el horror de las nuevas formas de esclavitud, advirtió el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Koïchiro Matsuura.

En su mensaje con motivo del Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición, Matsuura afirmó que esta jornada tiene el propósito de hacernos reflexionar sobre un pasado trágico y lejano, pero cuyas secuelas siguen nutriendo las injusticias y exclusiones de nuestra época.

Esta reflexión sobre la barbarie que nuestras sociedades son capaces de practicar con la conciencia perfectamente tranquila resulta imprescindible en vista de la persistencia de las nuevas manifestaciones de ese lastre, agregó.

Matsuura sostuvo que el recuerdo de las tragedias del pasado puede esclarecer los dramas actuales de la explotación y la deshumanización.

Indicó que esta fecha no celebra únicamente la noche histórica de 1791 en que los esclavos de la zona francesa de la isla de Santo Domingo se rebelaron, sino que también rinde homenaje a quienes han trabajado colectiva o individualmente para acabar con todas las formas de esclavitud en el mundo.

Tomado de: ONU

miércoles, 22 de agosto de 2007

CASI CIEN AÑOS DE SOLEDAD

ONU PRESENTA MANUAL SOBRE VIH-SIDA Y DERECHOS HUMANOS


22 de agosto, 2007 La Alta Comisaría de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Programa Conjunto contra el VIH-SIDA (ONUSIDA) presentaron hoy un manual sobre SIDA y garantías fundamentales destinado a las instituciones nacionales que se encargan de estos temas.

La presentación se hizo en el marco del Octavo Congreso sobre la epidemia en Asia y el Pacífico, que se celebra en Sri Lanka, pero está destinado a todos los países del mundo, explicó la asesora en leyes y derechos humanos de la oficina de ONUSIDA, Susan Timberlake.

El documento provee una perspectiva básica sobre el papel que debería desempeñar los derechos humanos en una respuesta efectiva contra la enfermedad. Además, sugiere actividades concretas que pueden ser implementadas en los programas de trabajo ya existentes.

Timberlake indicó que esas instituciones son fundamentales en la respuesta contra el VIH-SIDA.

En los 25 años de la epidemia se ha hecho evidente que los derechos humanos tienen que tomarse en cuenta para que las personas eviten el contagio y para que las que ya resultaron infectadas vivan mejor, dijo la experta.

Según ONUSIDA, en algunas regiones del mundo las instituciones no incluyen el padecimiento en sus mandatos de derechos humanos o no reconocen la lucha contra la epidemia como un tema de derechos fundamentales.

Con el manual se pretende subsanar ese inconveniente, subrayó Timberlake.

Las instituciones nacionales de derechos humanos pueden pugnar por este enfoque promoviendo reformas legislativas, evaluando políticas públicas o recibiendo denuncias de discriminación.

Tomado de: ONU

visita:

martes, 21 de agosto de 2007

ENTRA EN OPERACIÓN EL CENTRO DE ACOPIO DE LA UNAM EN APOYO A LOS DAMNIFICADOS DE PERÚ


  • Estará en funcionamiento hasta el próximo viernes, de 10:00 a 18:00 horas
  • María Elena Llarena del Rosario, directora de Protección Civil, señaló que se requiere con urgencia leche en polvo, alimentos y ropa para bebés, productos enlatados, cobijas y medicamentos
  • Garantizó que todo lo recaudado se certificará y auditará, y será canalizado a través de la Embajada peruana

Hoy entró en operación el centro de acopio que instaló la UNAM en apoyo a los damnificados por el terremoto en Perú, mismo que estará en funcionamiento hasta el próximo viernes, de 10:00 a 18:00 horas.

Ubicado en la Estación de Bomberos de Ciudad Universitaria, este centro destinará lo recaudado a la Embajada peruana y de ahí, a las zonas de desastre de aquel país.

En entrevista, María Elena Llarena del Rosario, directora de Protección Civil de la Universidad Nacional, precisó que esa representación diplomática ha solicitado diversos productos que puedan auxiliar a la población afectada.

En especial, detalló que requieren con urgencia leche en polvo, alimentos y ropa para bebés, productos enlatados, cobijas, medicamentos antiinflamatorios, antidiarreicos y contra la fiebre.

Asimismo, la funcionaria subrayó que también se han solicitado pastillas potabilizadoras de agua, camastros plegables, colchonetas, bolsas para dormir, palas, picos y lámparas.

Subrayó que todo lo recaudado será debidamente certificado y auditado, además reiteró que lo recabado se entregará a la Embajada peruana para su traslado a las zonas devastadas.

Tomado de: UNAM


AÚN LEJANAS, LAS MISMAS OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES EN LA CONQUISTA DEL PODER




  • Afirmó en la UNAM el filósofo e intelectual francés Gilles Lipovetsky.

  • Lo anterior a pesar de la reivindicación femenina para consolidar una identidad profesional, aseveró en el marco de la Cátedra Simone de Beauvoir

  • El dominio económico y político sigue siendo una realidad masculina, señaló en la Facultad de Derecho.



Aún está lejos la época en donde se den las mismas oportunidades a mujeres y hombres para conquistar el poder. A pesar de la reivindicación femenina para consolidar una identidad profesional, el dominio económico y político sigue siendo una realidad masculina, aseguró en la UNAM el filósofo e intelectual francés Gilles Lipovetsky.




Durante la conferencia La metamorfosis de la identidad femenina, la cual ofreció en el marco de la Cátedra Simone de Beauvoir, Gilles Lipovetsky añadió que generalmente las mujeres piensan en proyectos profesionales menos ambiciosos que los varones.




Por ejemplo, dijo, se hicieron encuestas en las grandes escuelas de comercio donde se les preguntó a los y las jóvenes cómo se imaginaban en 10 años. La diferencia resultó grande. Ellas dicen ejecutivo promedio y ellos presidente de la empresa. Así, con todo y que contarán con el mismo nivel y los mismos diplomas, su proyección es distinta.




Esa reflexión, dijo, constituye para las mujeres un obstáculo psicológico –el cual no es absoluto– para llegar a los niveles últimos del poder. De hecho, no se puede separar esta distancia femenina en relación con el mando de una socialización del dominio privado, es decir, orientado hacia valores afectivos, indicó en el auditorio Ius Semper Loquitur de la Facultad de Derecho.




Hay una tendencia de ellas, expresó, a ser refractarias al control; se desvían de esa búsqueda del poder por el poder. Están menos preparadas socialmente a afirmarse en la confrontación y la rivalidad con los demás. No quieren ganar por ganar, y menos probar su superioridad en ese plano. Así que por ahora, “todavía no sé por cuánto tiempo” la conquista del poder es menos identitaria que para los hombres.




El autor de La tercera mujer añadió que las responsabilidades familiares que asumen las mujeres constituyen un peso para llegar a los niveles más altos en las organizaciones.
El fenómeno es mundial. De acuerdo con datos de 2004, en los consejos de administración de las 200 empresas más importantes europeas, la presencia de mujeres era de ocho por ciento; en Estados Unidos de 13 por ciento en los 500 mayores consorcios; sólo tres de las cien primeras firmas de ese país son dirigidas por mujeres, comentó.




A diferencia de lo que se piensa, subrayó, no es el poder político el que será su último bastión de lucha, sino el económico, por el hecho mismo del valor democrático. Los partidos políticos no las podrán mantener por mucho tiempo a distancia.




Pero al mismo tiempo, consideró, hay una transformación hipermoderna de lo femenino. Ahora pueden afirmar su identidad sin ser obsesivas o dominadas por un modelo masculino, como era todavía el caso en la época de Simone de Beauvoir, cuando las feministas no tenían hijos o se sentían mal en relación con la seducción, porque lo relacionaban con la mujer-objeto.




Ahora se observa una reconciliación con su papel tradicional. Hay un reconocimiento de la diferencia hombre-mujer, de una positividad de la feminidad, la cual ya no es vista como una enajenación, sino como un enriquecimiento de sí misma, una afirmación positiva; ya sin el imperativo de parecerse a los hombres, ni aspirar a ser como ellos, ni arrepentirse de haber nacido con su sexo, enfatizó.




No envidian ya necesariamente la vida y el lugar de los varones ni son dominadas por un modelo masculino. Hay un feminismo menos victimizado, más individualizado y que toca quizá su fondo, a la moda americana: la mujer sujeto, con la voluntad de ser ella misma, de construirse como una persona.




Pero, concluyó, la nueva autonomía de las mujeres tiene un precio, el cual muchas veces se acompaña de nuevos conflictos, desesperaciones, preocupaciones, sobrecargas de su existencia: qué hacer con su vida, cómo organizarla, cómo conciliar el papel moderno y el tradicional, trabajo y vida doméstica, eficacia y vida sentimental, ejercicio profesional y maternidad.

Tomado de: UNAM

Visita:

www.sabersinfin.com

lunes, 20 de agosto de 2007

ABRE UNAM CENTRO DE ACOPIO EN SOLIDARIDAD CON DAMNIFICADOS PERUANOS


  • Comenzará a funcionar a partir de mañana en la Estación de Bomberos, situada a un costado del Estadio Olímpico
  • Se requiere leche en polvo, medicamentos, pañales, alimentos para niños y enlatados, y ropa, entre otros.
  • Funcionará hasta el viernes 24 de agosto, de 10:00 a 18:00 horas

En solidaridad con el pueblo de Perú, a partir de mañana la Universidad Nacional abrirá al público en general y a la comunidad universitaria un centro de acopio para apoyar a los damnificados del terremoto que afectó a esa nación sudamericana el pasado 13 de agosto.

El área destinada para recibir las donaciones se localizará en la Estación de Bomberos de esta casa de estudios, situada junto al Estadio Olímpico Universitario, y estará en operación hasta el viernes 24 de agosto, de 10:00 a 18:00 horas.

Algunos de los artículos que a petición de la Embajada de Perú se requieren son: leche en polvo, cobijas, medicamentos (antifebriles, antidiarreicos, antiinflamatorios y bronquiales), pañales, casas de campaña, colchonetas y alimentos enlatados.

Asimismo, también serán de gran ayuda ropa y alimentos para niños, bolsas de dormir, camas plegables, palas, picos, carretillas y pastillas potabilizadoras.

La Universidad Nacional invita a la población para que asista a donar estos artículos, los cuales serán canalizados de manera oportuna a ese país sudamericano.

Tomado de: UNAM


AFECTAN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS AL UNO POR CIENTO DE LOS NACIDOS EN MÉXICO CADA AÑO

  • Los cuales necesitan el uso de catéteres para su atención, al igual que quienes las adquirieron, dijo en la UNAM el especialista Héctor Osnaya Martínez
  • La enfermedad de Kawasaki, que produce lesiones en lengua, boca, palmas, plantas de los pies y en el propio órgano cardiaco, es su principal desencadenante, detalló
  • Deben detectarse de forma temprana, por el pediatra o médico general y con la participación de la madre, y requieren un manejo especializado, advirtió

La incidencia de cardiopatías congénitas en el país es del uno por ciento de los tres millones de niños que nacen vivos cada año, los cuales necesitan el uso de catéteres para su atención, al igual que quienes las adquirieron en el transcurso de su vida, aseguró en la UNAM el especialista Héctor Osnaya Martínez.

En la conferencia El cateterismo cardiaco en los niños, el jefe del Servicio de Cardiología del Instituto Nacional de Pediatría (INP) refirió que son muchas las formas como un corazón puede nacer mal. Por ejemplo, un pequeño puede mostrar las arterias o la válvula de la aorta enfermas.

En el Auditorio del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico explicó que en ese órgano existe una división absoluta entre una aurícula y otra, de tal manera que la sangre de una de ellas no pasa a la otra en ningún sentido; también hay una división entre un ventrículo y otro. Pero no siempre es de ese modo y, en ocasiones, hay un flujo hemático indebido.

Otros padecimientos consisten en la conexión arterial equivocada; normalmente, la pulmonar se conecta al ventrículo derecho y la aorta al izquierdo; lo contrario es incompatible con la vida. O bien, en la formación del “tronco” de una sola arteria, y la coartación o estrechamiento de la aorta, entre otras muchas, añadió.

En México la primera causa de cardiopatía adquirida se debía a la fiebre reumática, secundaria a una infección faríngea, que atacaba al corazón y producía daños; hoy es la enfermedad de Kawasaki, reveló, cuya causa aún se desconoce y produce lesiones en lengua, boca, palmas, plantas de los pies y en el propio órgano cardiaco.

Las congénitas necesitan un manejo integral. Deben detectarse de forma temprana, por el pediatra o médico general y con la participación de la madre, y requieren un manejo especializado. El cateterismo es parte del diagnóstico, y puede ser útil antes o después de una operación, precisó.

Su nombre deriva de los catéteres; de éstos últimos existen muchos tipos, como los que tienen agujeros en la punta para distribuir de manera uniforme lo que se quiera depositar en un ventrículo o arteria. Otros sirven para tomar electrocardiogramas, y algunos más para llevar un globo o estudiar las arterias coronarias, expuso.

Es el acto quirúrgico exploratorio que consiste en la introducción de dicho instrumento en un conducto o cavidad, que tratándose del corazón, puede ser en la aurícula o ventrículo derecho o arteria pulmonar, porque puede haber anomalías en ellas, aclaró.

Ese procedimiento puede servir para hacer diagnósticos o curar a un pequeño sin causarle grandes heridas. Se puede dilatar una arteria o válvula estrecha, cerrar la comunicación entre aurículas o ventrículos, o bien, abrir un orificio entre aurículas cuando esto mantiene la vida de un paciente mientras se hace un tratamiento definitivo, señaló.

También es útil para tomar una fracción o biopsia que pueda ser estudiada por el patólogo y señale si hay inflamación y de qué tipo; para extraer cuerpos extraños, “quemar” una zona para evitar alguna vía anormal que produzca arritmias o ablación de una vía anómala, o para colocar un marcapaso definitivo, precisó.

El cateterismo diagnóstico permite determinar el estado de un recién nacido con cardiopatía, o de un infante que fue operado y requiere ser revalorado para saber si necesita una nueva intervención; niños que necesitan valvuloplastia o angioplastia no quirúrgica, indicó.

Osnaya Martínez expresó que se precisa introducir el catéter por una vena o arteria, por ejemplo desde la ingle. Una vez que la punta de la aguja esté en el lugar requerido, se introduce una guía metálica, se retira la aguja y entran estos instrumentos.

Debe determinarse el trayecto de los mismos, ya sea por sitios normales o anormales. Por ejemplo, el camino del catéter puede ser: vena cava inferior, aurícula o ventrículo derecho, arteria pulmonar, o bien, aorta femoral, aorta descendente, arco aórtico, aorta ascendente o ventrículo izquierdo.

Algunos de esos dispositivos llevan en la punta un globo, que ya inflado permite agrandar sitios estrechos, como una arteria, y de ese modo evitar intervenciones. Éste es sólo uno de los múltiples beneficios del cateterismo cardiaco en pequeños, finalizó.

Tomado de: UNAM

FECHAN EN LA UNAM ORGANISMOS BIOLÓGICOS PARA DETERMINAR SUS CARACTERÍSTICAS



  • Señaló Susana Magallón, investigadora del Instituto de Biología de la UNAM
  • Permite saber si hay correlación entre procesos y diversificación, así como determinar las causas de su distribución y caracteres morfológicos, dijo
  • Dictó la conferencia ¿Cómo ayudan los fósiles al reloj molecular? Experimentos con plantas vivientes y extintas

Fechar grupos biológicos es importante para conocer la edad de los organismos, determinar las causas de su distribución geográfica o precisar el tiempo de ciertos caracteres y síndromes morfológicos, afirmó Susana Magallón, del Instituto de Biología de la UNAM.

Al dictar la conferencia ¿Cómo ayudan los fósiles al reloj molecular? Experimentos con plantas vivientes y extintas, la experta añadió que ello permite saber si hay correlación entre procesos y diversificación biológica, por ejemplo la influencia de la aridificación del territorio mexicano sobre la transformación de las cactáceas o agaváceas, o bien, obtener información de grupos alterados a consecuencia de la transición de otros.

En el marco de la III Semana de Paleobiología, organizada por la Facultad de Ciencias, explicó que se ha usado al registro fósil para datar y no fue sino a partir de 1960 cuando se propuso la idea del “reloj molecular”, basado en la idea de que la diferencia genética entre los descendientes de un ancestro común aumenta conforme transcurre el tiempo.

Eso también sugiere que la tasa de cambio entre genes y proteínas es constante. “Si se considera un árbol filogenético, la distancia genética entre dos especies va a ser linealmente proporcional al tiempo de divergencia”, agregó.

La idea es que hay dos variedades, A y B, que descendieron de un solo ejemplar, se puede evaluar su diferencia genética al tomar secuencias de algún gene, compararlas y especificar cuántas discrepancias hay entre ambas. Sería la suma de los cambios acumulados, como resultado de la tasa de sustitución molecular por el periodo transcurrido, apuntó.

No obstante, aclaró la experta, en el reloj molecular hay fuentes de error. Pueden presentarse problemas en la estimación de las relaciones filogenéticas, además de que diferentes linajes tienen diversos indicadores.

Es decir, no es universal. Por ello, desde hace 10 años se han propuesto métodos llamados de “reloj molecular relajado”, los cuales incorporan el hecho de que diferentes familias poseen disímiles reglas de sustitución e información auxiliar de otras fuentes para ayudarse en la estimación de edades; la más común es el registro fósil, puntualizó.

En específico, la universitaria ha tratado de estimar la antigüedad de las angiospermas o plantas con flor. Refirió que en la biota existen grandes grupos de vegetales con semilla: cícadas, gnetales, ginkobiloba y coníferas, que en total agrupan a menos de 800 especies. En cambio, las que florean suman más de 270 mil conocidas, aunque su número real podría ser de más de 400 mil.

Su primer recuento data del Cretácico Inferior, hace 136 millones de años, y conforman el fundamento estructural de todos los ecosistemas terrestres de la actualidad. Además, desde el punto de vista morfológico, representan innovaciones reproductivas que incluyen a las flores, la estructura de los sacos polínicos en anteras, y el carpelo, órgano que encierra a los óvulos, detalló.

Susana Magallón se propuso evaluar la variación en los estimados de la edad de las angiospermas derivados de diferentes datos moleculares, y el efecto de incluir a los fósiles como auxiliares en la estimación de la edad utilizando un método de reloj molecular relajado.

Así, determinó que incorporar a estos últimos disminuye de forma considerable los intervalos de modificación y proporciona edades congruentes con los propios restos. Además, “las estimadas para las angiospermas resultan más antiguas que su primera aparición en el registro fósil”, refirió.

Ello, abundó, porque el asiento más antiguo está dado por polen con características únicas y exclusivas de ese grupo, de hace alrededor de 135 millones de años. No obstante, con el estudio del reloj relajado se obtienen edades anteriores, de 180 a 220 millones de años.

Mencionó que descubrimientos paleobotánicos han revolucionado el conocimiento de la historia temprana de las angiospermas; son los llamados mesofósiles, estructuras tridimensionales preservadas como carbonizaciones, encontradas a partir de 1980.

Se han hallado en los intervalos estratigráficos que abarcan el Cretácico Inferior y Superior, que corresponden a la etapa de su primera aparición en la anotación fósil. Se han ubicado en márgenes de las orillas de los ríos, en afloramientos arcillosos.

“Se han obtenido muestras de 84 millones de años, donde se pueden ver las partes más internas de la flor. La calidad de información que ofrecen es inmejorable y permiten identificaciones precisas”, concluyó.

Tomado de: UNAM