jueves, 14 de febrero de 2008

ESTUDIA IPN CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS DE LA CORTEZA TERRESTRE Y SU RELACIÓN CON SISMOS

Especialistas del Instituto Politécnico Nacional aplican modelos teóricos de física no lineal para estudiar el comportamiento de la corteza terrestre, con el propósito de analizar si las variaciones de los campos electromagnéticos que se presentan previamente a la ocurrencia de un sismo, pueden tomarse como señales válidas para la predicción de este tipo de fenómenos.

El doctor en física Fernando Angulo Brown -catedrático e investigador de la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM)- señaló que hasta ahora ningún científico ha encontrado un método confiable para predecir sismos, toda vez que éstos se catalogan como fenómenos complejos porque son irregulares y no lineales. “Esto se debe a que es muy difícil tipificar el comportamiento de la corteza”, acotó.

“Sin embargo, es importante realizar estudios y aplicar nuevos métodos para tratar de entender con mayor detalle el comportamiento de los sismos; en ese sentido lo que hacemos en el Politécnico es analizar las series de tiempo electrosísmicas, pues tenemos la hipótesis de que el comportamiento electromagnético de la corteza terrestre podría alertarnos sobre la posibilidad de presentarse un movimiento telúrico”, explicó.

Angulo Brown mencionó que los análisis que realizan en la ESFM se basan en experimentos realizados por el profesor ruso S. Sobolev, quien ha estudiado el proceso de destrucción de rocas de granito y ha comprobado que antes de su desintegración se emiten ondas electromagnéticas, radiación acústica y se altera el potencial eléctrico.

“Estos experimentos nos dieron la pauta para tratar de averiguar si se presenta una situación similar antes de ocurrir un sismo y al menos en los estudios que hemos desarrollado por más de 10 años, observamos que sí hay una elevación del potencial eléctrico”, explicó.

Refirió que los datos en los que basan sus investigaciones fueron obtenidos entre 1993 y 1997 a través de estaciones de monitoreo colocadas en puntos estratégicos en las costas del Pacífico. “Los datos que hemos estudiado desde hace una década corresponden al sismo de mayor magnitud registrado en una de cinco estaciones de monitoreo que teníamos instaladas en las costas del Pacífico, el cual tuvo lugar el 14 se septiembre de 1995 y fue de magnitud 7.4 grados Ritcher, cuyo epicentro ocurrió cerca de un poblado denominado Ometepec, en el estado de Guerrero”, destacó.

Comentó que de acuerdo con los estudios que han realizado en torno a este sismo, este fenómeno se pudo haber predicho antes de ocurrir. “Mediante la aplicación de algoritmos matemáticos hemos establecido la posibilidad de que el sismo que se registró en Ometepec en 1995, se pudo haber pronosticado dos meses antes de producirse, lo cual no quiere decir que con hacer este tipo de estudios sea posible anunciar con antelación todos los sismos, porque son fenómenos altamente irregulares que tienen comportamientos muy diferentes y por ello no se puede establecer una Ley al respecto”, destalló.

El especialista politécnico refirió que las estaciones de monitoreo que tenían ubicadas en las costas de Guerrero ya no existen, pero existe un proyecto que presentaron al Gobierno del Distrito Federal, en el que se plantea la importancia de dar continuidad a estas investigaciones, además de solicitar apoyo para establecer dos estaciones en las costas del Pacífico.

“Estamos esperando la respuesta de las autoridades correspondientes para ver si apoyarán nuestro proyecto y si tenemos una buena resolución podremos instalar las dos estaciones que hemos planeado para continuar con nuestras investigaciones”, indicó.

Angulo Brown indicó que la República Mexicana está situada geológicamente sobre una parte del planeta donde ejerce un choque la placa tectónica de la costa del Pacífico y la placa continental. “Este choque ocasiona que se libere energía elástica y que se generen movimientos subterráneos que se traducen en oscilaciones”, puntualizó.

Finalmente, el científico del IPN concluyó que es importante que se continúen haciendo investigaciones sobre los movimientos telúricos, porque el país tiene zonas de riesgo y en la medida en que se intensifiquen los estudios en torno a los sismos, se contarán con mayores herramientas que permitan conocer con mayor profundidad estos fenómenos.

Créditos: Instituto Politécnico Nacional

No hay comentarios: