miércoles, 31 de octubre de 2007

AUMENTA LA DIABETES EN LA ZONA FRONTERIZA ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS

31 de octubre, 2007 La diabetes tipo II se ha vuelto la primera causa de mortalidad en la frontera norte de México y en la tercera del lado estadounidense, anunció hoy la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Según un estudio coordinado por la OPS un 90 por ciento de los diabéticos en esa zona son obesos o tienen sobrepeso, el 36 por ciento padece de hipertensión, y el 61 por ciento tiene algún antecedente genético.

Más de un millón de residentes mayores de 18 años a lo largo de la frontera sufren la enfermedad en su tipo II, y cerca del 22 por ciento no sabía que la padecía.

El estudio fue dado a conocer en una reunión celebrada hoy en El Paso, Texas, entre representes de la OPS, de Centros para la Prevención y Control de Enfermedades y de la Secretaría de Salud de México.

Según el informe, sólo 4 de cada 10 personas con la enfermedad controlaron sus niveles de azúcar en la sangre durante el año previo a la encuesta.

La jefa de la oficina de la OPS para esa frontera, la doctora María Teresa Cirqueira, señaló que quienes tienen antecedentes de diabetes en la familia deben controlar su estado de salud y mencionar este hecho en sus exámenes rutinarios para detectar etapas previas a la enfermedad.

La Organización recomienda llevar una vida sana, tener una buena nutrición y realizar alguna actividad física para prevenir la diabetes y reducir la amenaza de complicaciones.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas

Visita:

www.sabersinfin.com

SE VIVE LA “PERIFERIZACIÓN” DE LA POBREZA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

· Aseguró Adrián Guillermo Aguilar, director del Instituto de Geografía de la UNAM

· Clemencia Santos Cerquera, de la Facultad de Ingeniería, destacó que el crecimiento en el norte de la capital es acelerado, con afectación en las áreas naturales protegidas

· El 75 por ciento de la población habita en zonas urbanas, informó Antonio Vieyra Medrano, del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental

· Participaron en el Seminario Periferia urbana, deterioro ambiental y sustentabilidad

En la Ciudad de México se vive un proceso de “periferización” de la pobreza, donde el cambio de uso de suelo de rural a urbano se acelera a una tasa de alrededor del 6 por ciento anual, un promedio de 290 hectáreas en ese periodo, aseveró Adrián Guillermo Aguilar, director del Instituto de Geografía (IG) de la UNAM.

Tras inaugurar el Seminario Periferia urbana, deterioro ambiental y sustentabilidad, el especialista alertó que con la revaloración de las áreas centrales de la capital se tiende a expulsar a los estratos más pobres a las afueras, a las que se ve “como el espacio de desechos de la ciudad”.

En su exposición Urbanización en la periferia metropolitana de la Ciudad de México. El caso del suelo de conservación, el investigador universitario afirmó que la globalización y los programas de renovación urbana han provocado enorme variedad de impactos ambientales.

Precisó que las zonas que rodean a la capital del país se han vuelto para la disposición de desperdicios, así como de explotación de materiales de construcción, donde se destruyen cerros completos.

Adrián Guillermo Aguilar calificó este proceso como centrífugo y desigual, y consideró que pese a las carencias en la periferia, ésta se ha vuelto un punto de encuentro de nuevos desarrollos y necesidades, al pasar de lo rural a lo citadino.

En el auditorio Francisco Díaz Covarrubias del IG, señaló que en el Distrito Federal, si bien la tasa de crecimiento es de menos del uno por ciento, hay delegaciones que están por arriba del cuatro anual, como Iztapalapa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac y Tlalpan.

A su vez, Clemencia Santos Cerquera, de la Facultad de Ingeniería, en su participación La expansión urbana en la zona norte de la periferia metropolitana de la Ciudad de México, destacó que la expansión en el norte de la capital es acelerada, mayor al 6 por ciento anual, que ha ocasionado una importante afectación en las áreas naturales protegidas.

La especialista en Planeación detalló que tal fenómeno se ha dado con una notoria disfunción socioeconómica, con una población que en alrededor del 40 por ciento no gana más de dos salarios mínimos. Pero resaltó a la corrupción como el más notorio efecto. “No puede ser que los promotores inmobiliarios se conviertan en gerentes urbanísticos o los que decidan la operación del territorio”.

Santos Cerquera aclaró que no es el crecimiento demográfico, sino el cambio en el estilo de vida el que marca la pauta del consumo acelerado del suelo urbanizado, y retomó la frase “si el hoy se construye sobre las ruinas del mañana, no vale la pena”.

Por su parte, Antonio Vieyra Medrano, del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, campus Morelia, informó que en México el 75 por ciento de la población habita en zonas urbanas, con una dispersión provocada por su aumento y los cambios en el uso de suelo.

Al exponer el tema Proyectos productivos y expansión urbana en el suelo de conservación del sur del Distrito Federal, aseguró que las medidas operativas implementadas para evitar la invasión del territorio de conservación no han sido del todo eficientes y se han agudizado por la demanda habitacional en todos los estratos sociales.

El doctor en geografía por la Universidad Complutense de Madrid reconoció que aparte del sur de la Ciudad de México, hay otras zonas que ya no tienen espacio para crecer, y se pronunció por un desarrollo sustentable que permita mantener la superficie rural.

Concluyó que este proceso generalizado de concentración de la población en la capital del país no es único de México, ya que los niveles de urbanización en América Latina y el mundo son elevados.

Fuente: Universidad Nacional Autónoma de México

Visita:

PODRÍA PRODUCIRSE OTRO EPISODIO DE “LA NIÑA”

31 de octubre, 2007 La Organización Meteorológica Mundial (OMM) anunció hoy que en las zonas central y oriental del Pacífico ecuatorial se están dando las condiciones para que se produzca un nuevo episodio de “La Niña”.

Esas condiciones persistirán por lo menos hasta el primer trimestre del año próximo, declaró Leslie Malone, experta del Programa sobre Clima Mundial del organismo.

“La gama de anormalidades, las temperaturas más frías que vemos en la superficie del mar, son históricamente medianas para “La Niña”. No son las mayores anomalías que han ocurrido”, dijo Malone.

Sin embargo, observó que el descenso de esas temperaturas puede afectar las condiciones climáticas en todo el mundo.

La experta explicó que tanto “El Niño” como “La Niña” se producen en períodos de entre dos y siete años, y no hay dos iguales.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas

Visita:

IX CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Con el lema "De Sonora a Yucatán 10 años después", más de tres mil personas, entre investigadores, académicos y estudiantes de todo el país así como de Brasil, Chile, Estados Unidos, Argentina, Francia y España, se reunirán en Mérida del 5 al 9 de noviembre para participar en el IX Congreso Nacional de Investigación Educativa cuyo programa contempla más de 900 actividades.

En conferencia de prensa, la IQ María Elena Barrera Bustillos, directora de la Facultad de Educación de la UADY, manifestó que en este evento se realizarán 20 conferencias magistrales, 11 mesas de diálogo, 65 simposios, 23 cursos, 64 presentaciones de libros así como feria de libros y actividades culturales.

Destacó que en el marco del congreso habrá actividades con invitados especiales. Entre estas precisó diálogos y conferencias magistrales con ponentes nacionales y extranjeros así como 9 reuniones de redes educativas. En total -precisó la directiva universitaria-, esperamos una asistencia de 1,735 asistentes y 1,495 expositores.

El maestro Carlos Alonzo Blanqueto, coordinador general del congreso, dijo por su lado que esta actividad se realizará de manera conjunta con el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y recordó que su objetivo es difundir en la sociedad los resultados de las investigaciones en el área educativa.

Detalló que las 219 ponencias registradas abordarán 16 áreas temáticas, entre estas Historia, Filosofía, Teoría y Campo de la Educación, conocimientos disciplinares relacionados con la didáctica y la política educativa así como con la administración en la gestión.

La inauguración del Congreso se realizará el martes 6 de noviembre a las 16 horas en el Teatro José Peón Contreras y será transmitida en simultáneo al Teatro Felipe Carrillo Puerto y al auditorio Manuel cepeda Peraza del edificio central de la UADY.

El acto inaugural estará a cargo de la Lic. Josefina Vázquez Mota, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y como invitados se espera la presencia de autoridades estatales, federales, municipales y desde luego, de nuestra Máxima Casa de Estudios, la Universidad Autónoma de Yucatán.

Texto: Maricruz Cruz Sánchez

Fotos: Marcial Heredia.

Diseño: Abelardo Pérez Caballero.

Fuente: Universidad Autónoma de Yucatán


Visitar:

martes, 30 de octubre de 2007

BUSCARÁ EL POLITÉCNICO FORMAR PARTE DEL PROGRAMA INTERNACIONAL DE DESECHOS ELECTRÓNICOS DE LA ONU

México, D. F., 30 de octubre de 2007

· Realizará IPN las gestiones para integrarse al Programa StEP “Resolvamos los Problemas de los Desechos Electrónicos”, que coordina la Universidad de Naciones Unidas

· En México se generan 150 mil toneladas de desechos electrónicos anualmente; de no aplicarse un manejo adecuado, el volumen en cinco años podría llegar a 500 mil toneladas anuales

· Al participar en el programa, México a través del Politécnico podrá convertirse en la nación líder en América Latina, en el tema de manejo de los desechos electrónicos

En México se generan más de 150 mil toneladas de desechos electrónicos anualmente y para plantear soluciones a los problemas que se afrontará sobre este tema, el Instituto Politécnico Nacional buscará constituirse como miembro del Programa StEP “Resolvamos los Problemas de los Desechos Electrónicos”, que coordina la Organización de las Naciones Unidas.

El investigador y consultor del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente (CIIEMAD), Guillermo J. Román Moguel, explicó que el objetivo de la participación del Politécnico, es allegarse de conocimientos sobre los desechos electrónicos y aportar los generados en sus laboratorios, con la finalidad de que México cuente con las herramientas necesarias para un manejo ambiental más adecuado de los aparatos electrónicos una vez que concluyen su vida útil.

Explicó que el IPN -como institución rectora de la educación superior tecnológica de México-, cumple con los requisitos para incorporarse al Programa StEP, toda vez que es la única institución que desde su creación ha desarrollado ciencia y tecnología para el desarrollo del país, pero sin descuidar el medio ambiente.

Señaló que el Programa StEP “Resolvamos los Problemas de los Desechos Electrónicos” forma parte de una iniciativa mundial, la cual es coordinada por la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), que durante 2008 llevará a cabo una reunión en Japón, en la cual se pretende que el Instituto Politécnico Nacional se integre como miembro de ese proyecto.

Destacó que la Universidad de Naciones Unidas (UNU) es una institución que a diferencia de la mayoría de las universidades, no acepta estudiantes ni otorga títulos. En lugar de ello -dijo- tiene una serie de centros de investigación por todo el mundo, donde los investigadores o estudiantes de doctorado de otras universidades pueden ir a realizar investigaciones; está especialmente orientada a investigadores y estudiantes de países en vías de desarrollo.

El doctor Román Moguel anunció que en los próximos días viajará a Suiza, para gestionar el ingreso de esta casa de estudios al Programa StEP. “En el mismo están representadas las principales empresas productoras de electrónicos, universidades e institutos como el de Massachussets, agencias internacionales como la alemana de Cooperación Técnica, entre 10 y 15 universidades e institutos de investigación de Europa, así como algunos gobiernos”, acotó.

Consideró que será de gran importancia para México y principalmente para el Instituto Politécnico Nacional participar, aunque sea como observadores.

“En el viaje estableceremos contacto con personal de los Laboratorios Federales de Pruebas e Investigación de Materiales de Suiza, porque ellos forman parte de esta iniciativa para consolidar el Programa StEP Resolvamos los Problemas de los Desechos Electrónicos”.

“Sólo quienes sean miembros del StEP -como espero que sea el caso del Instituto Politécnico Nacional-, es que se podrá participar en los estudios y reportes para solucionar la problemática del manejo de los desechos electrónicos, que en un futuro cercano será cada vez mayor su volumen”, sostuvo.

Román Moguel señaló que al participar en el Programa StEP, México a través del Politécnico se podrá convertir en la nación líder en América Latina, en el tema del manejo de los desechos electrónicos.

Recordó que nuestra nación tiene mayores adelantos que los países del sur del continente en cuanto al manejo de desechos electrónicos. “En México tenemos reglamentación, pronto vamos a tener mejores planes de manejo, contamos con cierta infraestructura para el tratamiento adecuado de los desechos electrónicos”, precisó.

Actualmente, el IPN a través del CIIEMAD desarrolla un estudio dirigido por el doctor Román Moguel sobre este tema para el Instituto Nacional de Ecología.

Finalmente, el científico politécnico detalló que el promedio de vida útil de los aparatos electrónicos, tales como: computadoras de escritorio y portátiles, televisores, teléfonos celulares y aparatos reproductores de sonido, es de tres a ocho años. “Se les tendrá que dar una manejo adecuado, ya que el volumen dentro de cinco años, se estima que será de 500 mil toneladas anuales de desechos electrónicos”, concluyó.

Fuente: IPN

Visita:
www.sabersinfin.com

ORGANIZA UNAM ENCUENTRO INTERNACIONAL DE GEOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA TIERRA


· A través del CG y el IG se llevó a cabo la International Conference GIS in Geology and Earth Sciences 2007

· Se convirtió en la primera institución del continente americano en albergarla: José Luis Palacio Prieto, titular de la Coordinación de Estudios de Posgrado

· El uso de los GIS es esencial en el monitoreo del impacto humano en el ambiente, a fin de determinar las estrategias para una vida sustentable, afirmó Luca Ferrari, titular del CG

El Centro de Geociencias (CG) y el Instituto de Geografía (IG) de la UNAM organizaron la International Conference GIS in Geology and Earth Sciences, en su cuarta versión (2007), In vista of new approaches for the Geoinformatics, con lo que se convirtió en la primera institución del continente americano en albergarla.

Así lo señaló José Luis Palacio Prieto, titular de la Coordinación de Estudios de Posgrado, al afirmar que esta casa de estudios tiene gran trayectoria en el desarrollo de los Sistemas de Información Geográfica (GIS, por sus siglas en inglés) y es un referente en el manejo de este tipo de datos.

Mencionó que a partir de esta Conferencia se espera contar con la participación de expertos internacionales en temas específicos, como el de riesgos. “Existen países que generan información global, como huracanes, la cual puede ser accesible desde México; y aquí se cuenta con bases de datos relativas a la sociedad y economía; pero otra nación puede aportar formas de procesamiento”.

Durante la primera sesión plenaria, Scientific use of GIS projects in Earth’s Sciences, José Luis Palacio dio un contexto general a la reunión. Se refirió al desarrollo de los sistemas geográficos desde sus inicios, en los años 60, hasta la actualidad, donde la tecnología los ha transformado de manera fundamental.

Hoy, expuso en el Centro Académico Cultural del campus Juriquilla, se tiene la capacidad de manejar grandes volúmenes de contenidos de diferentes fuentes, en cualquier lugar del mundo. “Se habla del uso de Internet para procesar la información geográfica, donde los datos se tomen de un lugar, y los mecanismos de sistematización en otro; e inclusive, la forma como se puede representar y hacer los mapas puede venir de un sitio más. Se debe afrontar tal cambio tecnológico”.

El también presidente interino de la Unión Geográfica Internacional, explicó que en la Universidad Nacional existen diversas entidades donde los GIS son de uso cotidiano, por ejemplo, los institutos de Geofísica, Geología y el IG, en el área de Ciencias de la Tierra, junto con otras, como los institutos de Biología y Ecología, y los centros de investigaciones en Geografía Ambiental y en Ecosistemas.

Detalló que los GIS son sistemas computarizados que utilizan información espacial y reflejan sus resultados en forma de mapas. Tienen tres componentes básicos: los datos en sí mismos; herramientas, como computadoras y otros instrumentos que los generan y manipulan, y el operador y usuario de los mismos.

En el caso de geología y geociencias sus aplicaciones pueden ser diversas, como la elaboración de planos geológicos, temáticos o geofísicos, pero también de impacto social, como los de desastres naturales. Esa es otra de sus características, tomar en cuenta las cuestiones comunitarias para tener elementos que permitan la toma de decisiones. Un ejemplo es la delimitación de zonas de riesgo por terremoto, inundación o derrumbes, apuntó.

En la inauguración del acto, Luca Ferrari, director del CG, sostuvo que el uso de los GIS es rutinario en gran variedad de aplicaciones: para visualizar, analizar e interpretar cualquier tipo de datos geoespaciales. Son utilizados para el estudio del planeta como sistema complejo –donde interactúan aire, agua y tierra para producir un ambiente único llamado biosfera– en donde intervienen diferentes disciplinas.

Consideró que su empleo es esencial en el monitoreo del impacto humano en el ambiente y para determinar las posibles estrategias de remediación que lleven a una vida sustentable. Asimismo, esos sistemas transforman la manera como se enseña. Su creciente uso en la educación, junto con otras herramientas de visualización en tres dimensiones, prueba ser efectiva.

En su oportunidad, Klaudia Oleschko, organizadora de la Conferencia, puntualizó que los GIS permiten conjugar en un mismo mapa información social, económica, ecológica, con relieve y fisiografía de determinado paisaje. Incluso, en Estados Unidos son usados hasta por la policía para identificar zonas peligrosas. En Ciencias de la Tierra permiten el mapeo y exploración de recursos naturales, como minerales, tomando en cuenta su variabilidad en tiempo y espacio.

La conferencia, indicó, tiene un propósito de docencia e impulsa líneas de colaboración con colegas extranjeros, como los del Museo de Geología y la Universidad Estatal de Lomonosov, Rusia; del Bureau de Recherches Géologiques et Minières, de Francia, y el British Geological Survey. A ella asistieron también integrantes de compañías privadas, agencias estatales y tomadores de decisiones.

Asimismo, señaló la participación de la UNAM en el Proyecto Internacional La Tierra Electrónica. Se quiere una imagen para monitorear y predecir procesos de deforestación, degradación y otro tipo de desastres. La Universidad aporta la información generada en diferentes temas de estudio, desde el conocimiento de las condiciones geológicas o geofísicas de la Tierra, hasta aplicaciones.

En este sentido, una de las principales actividades de la Conferencia fue el Workshop Mathematics for Geosciences, dedicado a las llamadas ondas freak, responsables de eventos catastróficos como tsunamis, terremotos o erosión, concluyó.

Fuente: UNAM

NIÑOS JAPONESES DONAN FONDOS A LA UNICEF

30 de octubre, 2007 Cuatro estudiantes de primaria de Yokohama entregaron hoy al Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) cerca de 150.000 dólares donados por residentes de esa ciudad.

Yokohama obtuvo el reconocimiento oficial de las Naciones Unidas como Ciudad Mensajera de la Paz debido a las numerosas actividades que organizó durante 1986, el Año Internacional de la Paz.

Des
de entonces, se continúan organizando eventos que fomentan los valores de la ONU. Los niños que se encuentran en Nueva York ganaron un concurso por haber redactado discursos sobre la paz.

Durante su estancia de una semana en la ciudad, los estudiantes visitarán Naciones Unidas y se reunirán con oficiales de la organización, así como con el representante permanente de Japón ante la ONU. También participarán en clases en la Escuela Internacional de las Naciones Unidas.

Fuente: ONU

ANALIZAN ENSEÑANZA DE HISTORIA EN LAS UNIVERSIDADES

Con el objetivo de asegurar el desarrollo de la universidad pública en el país, su estructura curricular, enseñanza, docencia y formación educativa en el campo de estudio de la historia, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en coordinación con la Universidad Autónoma de Tlaxcala organizan el II Encuentro Nacional de Licenciaturas en Historia: “La enseñanza de la Historia ante los procesos de evaluación”.

Durante la inauguración, Enrique Agüera Ibáñez, Rector de la BUAP, ratificó el compromiso social de la Máxima Casa de Estudios ante el impulso de espacios necesarios para que las universidades públicas logren entablar diálogos de participación y construcción de propuestas conjuntas, que aseguren su desarrollo en el país.

“Las Universidades públicas del país hemos encontrado un espacio común para defender la universidad pública y generar las propuestas que permitan fortalecer a las instituciones y al sistema de educación del país”, puntualizó.

Indicó que este Encuentro Nacional, que reúne la participación de 15 instituciones académicas de nivel superior, busca analizar y establecer las nuevas expectativas de desarrollo dentro del campo de la historia, en cumplimiento de las demandas actuales y los retos futuros de la nación.

Durante su intervención, María del Carmen Romano Rodríguez, directora de la Facultad de Filosofía y Letras, señaló que este evento académico plantea un acercamiento a los nuevos retos que presentan los organismos evaluadores y de acreditación nacionales, con miras al crecimiento de la calidad académica en los programas de estudio.

Por su parte, María de Lourdes Herrera Feria, Coordinadora del Colegio de Historia de la BUAP, indicó que este encuentro unifica las redes de investigación de los institutos involucrados, con el objeto de planificar y analizar las políticas de evaluación y acreditación que impactan la forma de cómo se enseña la historia, contenido, docencia y perfil de ingreso y egreso de estudiantes.

“Los que nos dedicamos a la enseñanza de esta disciplina, debemos estar en permanente contacto sobre: cómo mejorar los perfiles, la eficiencia, cómo lograr que nuestros estudiantes egresen mejor preparados de nuestras aulas, entre las universidades debemos plantearnos una acción conjunta y programada en beneficio de los alumnos”, subrayó.

El II Encuentro Nacional de Licenciaturas en Historia de Instituciones Públicas de Educación Superior continuará actividades el 30 y 31 de octubre, dando inicio el martes 30, a las 9:30 horas con la conferencia magistral: “La reforma a la enseñanza de la historia en el ciclo básico” a cargo de Alicia Tecuanhuey Sandoval, docente de la BUAP, con sede en Paraninfo del Edificio Carolino, 4 sur 104.

Mientras que el miércoles 31, en punto de las 13:00 horas, Verónica Zárate Toscano, integrante del Comité Mexicano de Ciencias Históricas impartirá la conferencia “La vinculación de la docencia y la investigación en la enseñanza de la Historia”.

Fuente: BUAP

XXVII FERIA DEL LIBRO OAXACA 2007

Fuente: UABJO

lunes, 29 de octubre de 2007

SE PIERDE CONOCIMIENTO PARA IDENTIFICAR HONGOS TÓXICOS

La pérdida de la transmisión del conocimiento para identificar las especies de hongos venenosos y la necesidad por conseguir alimentos de fácil acceso ha provocado el aumento de personas intoxicadas por estos cultivos, afirmó Marco Antonio Martínez Guerrero, investigador del Laboratorio de Fitopatología y Biotecnología de Hongos Comestibles del Departamento de Agroecología y Medio Ambiente del Instituto de Ciencias (ICUAP).

A pesar de que el Estado de Puebla posee una importante tradición desde la época precolombina en cuanto a la colecta y consumo de hongos silvestres en algunas zonas rurales, el rompimiento de los núcleos familiares y la paulatina desaparición del saber empírico sobre las especies comestibles y las tóxicas han generado un mayor número de casos de intoxicación, expresó.

Dijo que la difícil situación económica que enfrenta la población de áreas rurales es otro factor que los obliga a consumir alimentos baratos o de fácil acceso, por lo que la colecta de este comestible significa una opción en su dieta alimenticia, ello pese a no contar con los conocimientos necesarios para identificar las especies venenosas de las que no lo son.

Aunque dijo carecer de cifras exactas sobre el número de personas intoxicadas por hongos venenosos, Martínez Guerrero precisó que especies como amanita verna, amanita phalloides y amanita virosa son altamente tóxicas, pero muy parecidas a las comestibles, por lo que son fácilmente confundidas por los recolectores.

Tales especies contienen toxinas muscarínicas que se encuentran concentradas en el velo y en la cutícula del píleo. Estas sustancias son aminas con acción colinérgica. Los síntomas característicos de la intoxicación muscarínica son los siguientes: vómito, diarrea, cólicos intestinales, sudoración abundante, lagrimeo, hipersecreción nasal, salivación, disnea, bradicardia, palpitaciones, temblores, movimientos convulsivos y paresias musculares.

No obstante, este tipo de envenenamiento no es muy grave y rara vez provoca la muerte, agregó el investigador.

Tomado de: BUAP

Visita:

CADA VEZ MÁS HOMBRES QUE MUJERES EN ALGUNOS PAÍSES ASIÁTICOS

29 de octubre, 2007 La preferencia de hijos varones en algunos países de Asia tendrá graves consecuencias en los próximos años, advirtió hoy el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Nuevos estudios del organismo revelan que los mayores desequilibrios entre nacimientos masculinos y femeninos se están produciendo en India y China, seguidos por Vietnam y Nepal. En todas estas naciones la selección de género es ilegal.

Durante los últimos 15 años la proporción de niños chinos con respecto a la de niñas aumentó a 120 por 100, e incluso a 130 por 100 en varias provincias.

En consecuencia, explicó el Fondo, un número cada vez mayor de hombres tendrá dificultades para encontrar esposas, lo que puede conducir a un incremento de la violencia sexual.

En muchas culturas de Asia las hijas son vistas como una carga, sobre todo en los países en los que se acostumbra pagar una dote. Los hijos suelen cuidar a sus padres en la vejez, y muchos rituales recaen sobre los varones.

Con la disminución del tamaño de la familia, los asiáticos recurren cada vez más a las pruebas de ultrasonido o a la amniocentesis para determinar el sexo del bebé, y abortan los fetos femeninos.

Los estudios divulgados hoy destacan programas positivos que se están llevando a cabo en algunos países para reducir la preselección natal. Por ejemplo, mencionan iniciativas en China para aumentar el apoyo en la vejez y mejorar la condición de la mujer.
Tomado de: ONU

EL DESARROLLO URBANO ESTÁ PROVOCANDO GRAVES PÉRDIDAS DEL PATRIMONIO NATURAL Y TÍPICO

El acelerado desarrollo urbano de la Ciudad de Puebla, está provocando la pérdida de importantes recursos naturales y el patrimonio típico, afirmó el Doctor en Arquitectura, Carlos Montero Pantoja, durante su conferencia “La Realidad del patrimonio arquitectónico de la Ciudad de Puebla”.

Explicó que hace 40 años cuando surgieron las Normas de Quito, como consecuencia de la preocupación de un grupo de investigadores de Iberoamérica por la destrucción del Patrimonio edificado, la capital poblana contaba con una mancha urbana que no llegaba a los 30 kilómetros cuadrados.

De acuerdo al censo del 2000, ésta se ha extendido de manera acelerada hasta cubrir 235 kilómetros cuadrados, en los cuales se ha terminado con arroyos, lagunas, jagüeyes y tierras de cultivo que se tenían como parte del Patrimonio Natural.

El territorio con que cuenta el municipio de Puebla es de 300 kilómetros, lo que hace evidente que ya no hay mucha tierra que quede libre, señaló.

Cuando se habla de desarrollo sustentable, aclaró, no es un discurso de un tema que se tenga que dejar de lado, porque esto es lo que permite crecer con equilibrio y la Ciudad de Puebla ha estado creciendo con desequilibrio al no cuidar el entorno.

Por otra parte, a lo largo de estas décadas ha estado absorbiendo a la mayoría de las 17 Juntas Auxiliares que hasta antes de 1962 eran pueblos tradicionales independientes.

Montero Pantoja, advirtió que la preocupación por preservar el patrimonio edificado de Puebla, no debe circunscribirse sólo a su Centro Histórico, sino también a estos pueblos subalternos que han visto como se modifica su arquitectura típica.

Por otra parte se trastocan formas de vida, donde los habitantes entran con un desfase al desarrollo, que modifica las formas de obtener el sustento, las tierras de cultivo se abandonan al no ser rentables o urbanizan y de campesinos se convierten en albañiles u obreros.

Recordó que las Normas de Quito, cuentan con un apartado que se refiere al entorno y al patrimonio natural de las ciudades, que van muy ligados al patrimonio edificado, porque lo que sucede con Puebla está pasando también en otras ciudades.

Tomado de: BUAP

Visita:

NOVENO CONCURSO UNIVERSITARIO DE FOTOGRAFÍA MUERTE INSTANTÁNEA


Tomado de: UNAM

Visita:
www.sabersinfin.com

domingo, 28 de octubre de 2007

RECIBE UNESCO-MÉXICO RECONOCIMIENTO DE SABERSINFIN.COM


En el marco de los festejos por el primer aniversario de la fundación del portal educativo: Sabersinfin.com; Saber Sin Fin Com A. C, otorgó un reconocimiento a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Representación México, por su contribución al desarrollo del pueblo mexicano.

En las instalaciones del Centro Internacional de Prospectiva y Altos Estudios (CIPAE), el pasado 26 de octubre, se efectuó la ceremonia en que se otorgó el reconocimiento; en dicho evento, Abel Pérez Rojas, Director General de Sabersinfin.com recordó a los presentes que en el 2007 se cumplen cuarenta años del inicio de labores de la oficina de Representación de la UNESCO en México, lo cual en su momento significó la consolidación de un esfuerzo emprendido veinte años atrás, con la destacada intervención de hombres de la talla de Jaime Torres Bodet y Manuel Martínez Báez, entre otros.

"La UNESCO no es sólo un espacio en el cual se realizan propuestas y se debate sobre ellas, también es una instancia de asesoría y asistencia técnica que permite emprender esfuerzos humanitarios en entornos de alta marginación, como es el caso de nuestro país", externó Abel Pérez Rojas.

“Sabersinfin.com se ha sumado a la labor de la ONU y de la UNESCO a través de la difusión de las principales actividades que dichos organismos realizan en todo el mundo, asimismo hemos orientado nuestra labor educativa con la filosofía de las Naciones Unidas”, dijo Pérez Rojas.

Por su parte el Dr. Luis G. Benavides Ilizaliturri, a nombre el Dr. Luis Tiburcio, Representante de la UNESCO en México, agradeció el reconocimiento y manifestó que: “El espíritu de la Organización de las Naciones Unidas consiste en unir voluntades en torno a la paz y trabajar por el desarrollo de los pueblos, en consecuencia la UNESCO considera que si la guerra nace en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los valuartes de la paz”

La UNESCO no son unos trabajando para el desarrollo de otros, somos todos, la UNESCO no es un ente en abstracto, es un organismo vivo, el cual está en evolución permanente, pues día a día se descubren nuevos escenarios en los cuales se pueden emprender esfuerzos para humanizar nuestras relaciones. A pesar de la magnitud de los problemas mundiales no podemos darnos por vencidos, pues en la medida que la apatía se apodera de los pueblos, éstos depositan en las manos de otros su futuro y con ello perdemos la oportunidad de trascender en el tiempo y en el espacio”, externó Benavides Ilizaliturri.

Cabe mencionar que Sabersinfin.com es un proyecto ciudadano emprendido por académicos e investigadores poblanos que publica materiales educativos gratuitos en las diversas áreas del conocimiento. Actualmente se han sumando a este esfuerzo escritores e investigadores de diversas partes del mundo, principalmente de Estados Unidos, México, España y Latinoamérica.

Sabersinfin.com publica contenidos en español, francés, náhuatl y mixteco.

Visita:

ELABORA UNAM MODELOS VIRTUALES DE ZONAS ARQUEOLÓGICAS


· Mediante nuevas herramientas tecnológicas de cómputo, académicos de la FES Aragón generan información de cómo estaban construidos antiguamente dichos sitios

· Consiste en la reconstrucción tridimensional de áreas y monumentos prehispánicos del país; el primero recrea la antigua ciudad de Teotihuacán

· Para implementar este proyecto, la Universidad Nacional firmó un convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia

Académicos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM llevan a cabo un proyecto, que consiste en la elaboración de modelos virtuales reconstructivos de zonas y monumentos arqueológicos del país; el primero recrea la antigua ciudad de Teotihuacán.

Mediante nuevas herramientas tecnológicas de cómputo se genera información de cómo estaban construidos antiguamente dichos sitios. En este caso se incluye la Calzada de los Muertos, la Ciudadela, las pirámides del Sol y de la Luna, y el Quetzalpapálotl.

Un aspecto importante es que los modelos tridimensionales que se obtienen en realidad virtual de esa zona arqueológica se basan en datos fidedignos de excavación. Además, se trabaja en la elaboración de los objetos que se tenían en esa cultura y en el análisis de los espacios educativos de esos antiguos mexicanos, entre otros aspectos.

Para implementar dicho proyecto, la UNAM –a través de la FES Aragón signó un convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), rubricado por Lilia Turcott, directora de esta entidad universitaria, y Alfonso de María y Campos, director general de ese organismo.

Durante la ceremonia, Lilia Turcott sostuvo que esta iniciativa conjunta de gran magnitud mostrará, de manera fehaciente, la riqueza de la cultura teotihuacana, plasmada en su arquitectura, sus objetos de uso diario y sus espacios dedicados a la enseñanza.

Estamos conscientes, agregó, de los beneficios que producirá el presente acercamiento. Conocer las culturas del pasado como una realidad virtual aportará valiosos conocimientos sobre la historia de los pueblos prehispánicos.

La historia de Teotihuacán denota un complejo catálogo de experiencias arquitectónicas, las cuales reflejan las características de una comunidad al paso de diversas épocas, y el trabajo de reconstrucción a través de la realidad virtual hará grandes aportes que serán finalmente en beneficio de la sociedad.

A su vez, Alfonso de María y Campos indicó que este trabajo dará mayores capacidades para descifrar y valorar las edificaciones más antiguas de México. En el caso de Teotihuacán su grandeza hace que día a día se siga investigando y se tengan hallazgos.

Este material, agregó, será fundamental para después trasladarlo a escuelas, salas de museos, exposiciones itinerantes, y así entender mejor y tener una lectura más contemporánea de lo que fue.

También intervinieron en la ceremonia, Laura Pescador, coordinadora Nacional de Arqueología, y los profesores investigadores Ignacio Rodríguez y Noel Morelos, del INAH.

Al hablar sobre el proyecto, Roberto Pliego Martínez, jefe de la Sección Académica de la División de Humanidades y Artes de la FES, destacó que éste nació en 2006 para conocer más ampliamente las culturas prehispánicas mexicanas.

“Nos dimos cuenta que hay nuevas herramientas tecnológicas, de cómputo, con las cuales se puede hacer uso para brindar a alumnos, docentes y público en general, información de cómo estaban construidos antiguamente dichos sitios”, recordó.

El primer lugar que se trabaja es Teotihuacán, con modelos de la zona que se conoce, que incluye la Calzada de los Muertos, la Ciudadela, las pirámides del Sol y de la Luna, y el Quetzalpapálotl; pero también se crearán de otras áreas como Atetelco, Tetlitla, Zacuala y La Ventilla, detalló.

Posteriormente, destacó el arquitecto universitario, se desarrollarán modelos de otras zonas arqueológicas, aún dependiendo de lo que el INAH solicite. Probablemente sería alguno de los 20 lugares que han sido declarados Patrimonio Mundial.

También participan en el proyecto David Yáñez Guerra y Jesús Escamilla Salazar, así como otros docentes y alumnos de servicio social de las tres carreras involucradas: Arquitectura, Diseño Industrial y Pedagogía.

Para el caso específico de Diseño Industrial, precisó, se trabaja en la elaboración de los objetos que tenían en la cultura teotihuacana. En pedagogía se analizan los espacios educativos de aquel entonces, de esos antiguos mexicanos.

Un aspecto importante es que los modelos tridimensionales que se obtienen en realidad virtual de la zona arqueológica de Teotihuacán se basan en datos fidedignos de excavación, dijo Pliego Martínez.

Asimismo, subrayó que la información que se elabore podrá ser usada tanto por académicos como investigadores de la UNAM o de otras instituciones, además del público en general, a partir de la creación del material de apoyo didáctico.

Proyectos como éste, afirmó, son un detonante de la nueva tecnología dirigida al conocimiento, pues se trabaja con técnicas de vanguardia. Bajo esta nueva forma de presentación se podrán comprender mejor los sitios arqueológicos. Será el parteaguas en la enseñanza del nivel superior.

Por su parte, Dulce María Pegueros Carrasco, estudiante de octavo semestre de la carrera de Arquitectura, sostuvo que gracias a su intervención en el proyecto ha comprendido mejor los temas que les enseñan. Asimismo, Manuel Alejandro Alanís Lira, de sexto semestre de la misma licenciatura, manifestó su entusiasmo y lo importante que es trabajar en esta iniciativa.

Tomado de: UNAM

Visita:

LA RESPONSABILIDAD DEL MÉDICO ES BÁSICA PARA TRATAR HIPERTENSIÓN



*Señaló el presidente de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México, Hugo Hernández, al participar en la XXI Semana del Médico

La hipertensión arterial es subestimada en cuanto a su diagnóstico y tratamiento, aseguró el cardiólogo Hugo Ricardo Hernández García al exponer el tema Enfermedad hipertensiva, dónde estamos y hacia dónde vamos, dentro de la tradicional Semana del Médico, que en su XXI edición lleva el nombre del Dr. Arturo Govea Arreguín.

La semana es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Colima.

El experto señaló que la hipertensión arterial es como una epidemia y se constituye como la primera causa de muerte en el mundo, resultado que se debe al poco interés de los profesionistas de la medicina que subvalúan esta enfermedad, pues “no checamos la presión y mucho menos contamos con una planeación para su diagnóstico y tratamiento”.

Habló también de que un porcentaje mayor del setenta por ciento de la población mexicana es hipertensa, y no es conducida a un tratamiento para su control, por lo que el diagnóstico para trabajar en estrategias que se apeguen al tratamiento es muy bajo y la mortalidad se incrementa significativamente.

La intención de esta ponencia, dijo Ricardo Hernández, quien también es presidente de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM), no es propiamente explicar la evolución y consecuencias de esta enfermedad crónica, sino unificar criterios sobre “qué es lo que estamos haciendo y en dónde estamos, para cuando un paciente se encuentre conmigo o con ustedes, tenga la fortuna de que ambos hablemos el mismo idioma”.

Esta enfermedad es uno de los principales motivos de atención de consulta externa y urgencias de los servicios médicos generales y la cuarta causa de atención en el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Por eso, el especialista aconsejó a los futuros médicos a depurar sus técnicas de diagnóstico, practicando y calificándose entre ellos mismos; “se llevarán sorpresas”. Añadió que se tiene que tomar en cuenta que los estudiantes deben prepararse para ser primero, un buen médico general y sólo después buscar una especialidad, y no a la inversa.

“Se cae en el error de ser excelentes especialistas en patologías complicadas pero se carece de los elementos básicos para algo tan elemental como la detección de la hipertensión arterial”.

Los objetivos iniciales de una planeación son, según el cardiólogo, que esta enfermedad debe ser controlada desde los inicios fundamentales en la detección y en la prevención cuando existen factores de riesgo cardiovascular, “si así fuera es mi obligación como médico remarcar que hoy se determina un factor de riesgo cardiovascular como un elemento muy importante que puede desencadenar en una enfermedad cardiaca en cinco años”.

Los factores que alertan son desde el perímetro abdominal por arriba de noventa centímetros en los hombres y de ochenta en la mujer, otro factor es la inactividad física y el fomento de hábitos como el tabaquismo, los cuales se presentan cada vez con mayor frecuencia a una edad más temprana.

Con estas sencillas observaciones llevadas a la práctica en una búsqueda de la prevención se puede regresar en lo posible el daño orgánico asintomático, lo que disminuirá los infartos o paros cardiacos y concretamente mejorará la calidad de vida y disminuirán la morbimortalidad y las complicaciones.

Añadió que el tratamiento de la hipertensión, independientemente del fármaco usado, lleva dos objetivos fundamentales: alcanzar el control en las cifras de la presión, midiendo la presión arterial, e involucrar al paciente, “pero sobre todo tenemos que involucrar al grupo médico”, para concientizar en el paciente de que el tratamiento será durante el resto de su vida.

De esa forma, señaló, se disminuiría el porcentaje de complicaciones y se alcanzarían las cifras de presión arterial por debajo de 140-90, y con especial atención a los pacientes diabéticos, o con otras complicaciones como enfermedad coronaria o renal, las cifras cambiarán y quedarían por debajo de 130 sobre 80. “Las metas en estos pacientes son más estrictas pues el riesgo de cardiopatía isquémica (angina de pecho, muerte súbita e infarto del miocardio) se incrementa en 2.5 por ciento más que en el que sólo le aqueja la presión alta.

Para concluir, Hernández García enfatizó en que la responsabilidad del médico es primordial a la hora de establecer un tratamiento, pero posiblemente la del estudiante podrá ser más trascendente al establecerse un cambio generacional, para que desde antes que un diagnóstico, exista una modificación en los hábitos alimenticios y evitar el desarrollo de esta mortal enfermedad.

Tomado de: Universidad de Colima

Visita:

UNA DE CADA OCHO MUJERES PRESENTAN CÁNCER DE MAMA

El Cáncer de mama se ubica como la segunda causa de muerte en México, diariamente mueren 10 mujeres en el país a causa de esta enfermedad y la principal alternativa para abatir estos índices es detectarla a tiempo (in Situ), aseguró José Luis Gutiérrez Herrera, Jefe del Área de Oncología del Hospital Universitario.

Dijo que según las estimaciones médicas, a una de cada ocho mujeres se le diagnosticará cáncer de mama, si bien los hombres pueden desarrollar esta enfermedad, éste afecta más féminas, pues por cada cien mujeres con cáncer de mama ocurre un caso en varones.

Dio a conocer que en el servicio de oncología, cada especialista atiende en promedio a 50 pacientes con cáncer de mama al año, lo que representa un crecimiento de 500 por ciento con respecto a la década de los ochenta, cuando atendían a aproximadamente diez pacientes.

Afirmó que estas estadísticas son resultado de la atención a este mal en etapas muy avanzadas, situaciones que no permiten al médico dar tratamientos alternos que conserven la mama, por lo que se debe recurrir a terapias radicales, como la mastectomía y la quimioterapia.

Ante este panorama, para contribuir a frenar la mortalidad por cáncer de mama, el Área de Oncología del HU abrirá una Clínica de Mama, con un equipo multidisciplinario, que abarcará la detección oportuna del cáncer, la promoción de la salud y de una cultura de la prevención, el diagnóstico, tratamiento, control y rehabilitación.

Gutiérrez Herrera agregó que luego de más de 30 años de difundir el conocimiento y hacer conciencia de la detección oportuna de este mal, por vez primera se organiza una Jornada Internacional de Oncología, con la aportación de los principales médicos del Hospital Clínico de San Carlos de la Universidad Complutense de Madrid, del Instituto Nacional de Cancerología, del Centro Médico Manuel Ávila Camacho, del Hospital General de Salubridad y del Hospital Universitario.

El Oncólogo, mencionó que en Europa y Estados Unidos se detectan hasta un 50 por ciento de casos en sus inicios (in situ), en tanto que en México no se llega al ocho por ciento, de ahí el interés para que las nuevas generaciones hagan uso de metodologías recientes de detección.

Comentó que el Instituto de Salud en los Estados Unidos señala que los estrógenos y los anticonceptivos para la mujer en edad adulta, son productores de cáncer de mama, por ello se debe estudiar cada caso y no proporcionarlos como receta de cocina.

“Las mujeres no deben permitir que se les radie ante cualquier molestia, pues la norma dicta que la mastografía se debe realizar después de los 45 años, tampoco se debe permitir el uso de hormonas”, expresó,

Entre los factores de riesgo, citó la menstruación temprana, la menopausia tardía, estilos de vida como sedentarismo, tabaco, alcohol, alimentación y sobrepeso; además del inicio de la actividad sexual y embarazos después de los 35 años, la no lactancia y en menor proporción –15 por ciento-, antecedentes familiares y factores genéticos

Finalmente comentó que en la premenopausia hay alteraciones mamarias que se manifiestan con dolores o molestias, que son manifestaciones físicas de la glándula por cambios en su estabilidad emocional, lo cual se llama condición fibroquística o condición quística, un estado transitorio que no es cáncer.

Tomado de: BUAP

Visita: