· Especialistas del programa IMPULSA del Instituto de Ingeniería de la UNAM, estudian las zonas para instalar plantas, dijo el coordinador del proyecto, Gerardo Hiriart
· Se han establecido un total de 300 plantas en el país y próximamente se abrirán nuevas en Ensenada, Tijuana, Puerto Peñasco, San Felipe y Cozumel, informó
· Hoy se potabilizan 40 millones de metros cúbicos al día en el mundo; para el año 2010 serían 64 millones, y en el 2015, en 97 millones, dijo el especialista José Antonio Medina
Un grupo de expertos del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM, por medio del Programa Investigación Multidisciplinaria: Proyectos Universitarios de Liderazgo y Superación Académica (IMPULSA), trabajan en la búsqueda de regiones propicias para la desalación de agua de mar a través de energías renovables, informó el coordinador del proyecto, Gerardo Hiriart Le Bert.
Es un proceso de gran importancia a escala mundial y cada vez más necesario en los países menos desarrollados. En México, se exploran nuevas alternativas para este ámbito, en donde participa la Universidad Nacional de manera integral.
Hiriart Le Bert intervino en el marco de la conferencia Desalación de agua de mar, impartida por José Antonio Medina San Juan, presidente de la Asociación Española de Desalación y Reutilización de agua y ex presidente de la International Desalination Association, quien presentó las nuevas tecnologías empleadas en este proceso.
En México existen 300 desaladoras instaladas, muchas de ellas hoteleras y algunas pequeñas. Hay una en Los Cabos que produce 200 litros por segundo, similar a las que se instalarán en Ensenada, Tijuana y San Felipe, Baja California; Puerto Peñasco, Sonora, y Cozumel, Quintana Roo, anunció Hiriart Le Bert.
Las investigaciones realizadas, explicó, han revelado la existencia de muchas zonas costeras donde el agua se encuentra casi a punto de ebullición, a una profundidad de 50 centímetros, lo que permite realizar más rápidamente la desalación.
Por su parte, José Antonio Medina señaló que este proceso ha aumentado en todo el mundo de manera sorprendente. En la actualidad, se producen 40 millones de metros cúbicos al día y se calcula que para el año 2010 se acreciente a 64 millones, y en el 2015, a 97 millones.
El incremento se ha alcanzado por la reducción de los costos y los nuevos mecanismos tecnológicos, como el de “Osmosis Inversa”, que consiste en filtrar el agua por medio de unas membranas que separan las sales contenidas en el vital líquido.
Las ventajas de este procedimiento son múltiples, pues lo hace eficiente en un 55 por ciento; además, permite su automatización, así como la utilización de menos equipos, con lo que se ha desplazado el tradicional tratamiento de ebullición, acentuó.
Con este sistema opera la planta de Los Cabos, primera de su especie en el país y que será la pionera de muchas de este tipo, especificó.
Sin embargo, el proceso aún tiene varias barreras que impiden un mayor crecimiento a escala mundial, como los lineamientos impuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que son, dijo, sumamente exigentes.
Por ejemplo, destacó que este organismo solicita la eliminación del boro, porque se considera dañino para la salud, sin embargo, esto aún no se ha comprobado y obedece a otros intereses.
Por este tipo de condiciones, refirió, es necesario utilizar otro procedimiento, que aumenta el costo y la utilización de energía sólo para eliminar este elemento, y lo mismo sucede en el caso del flúor y el cloro.
La implementación de este proceso es más necesario en países en desarrollo, pero es oneroso porque para su funcionamiento es necesario emplear el petróleo.
Existen procedimientos nanotecnológicos que presentan ventajas, pero que son aún más costosos y no cualquier nación puede acceder a ellos tan fácilmente, concluyó.
Créditos: Universidad Nacional Autónoma de México (www.unam.mx)
No hay comentarios:
Publicar un comentario