jueves, 31 de enero de 2008

GANAN INVESTIGADORES DE LA UNAM EL PREMIO CANIFARMA 2007


  • Los triunfadores fueron: en Investigación Básica, Lena Ruiz, de la FQ; en Investigación Clínica, Alfonso Dueñas, del IIBm, y Roberto López, también de la FQ, en Investigación Tecnológica
  • Sus trabajos buscan desarrollar los primeros fármacos producidos en México para combatir el cáncer cérvico-uterino; la terapia epigenética de neoplasias y la obtención de un nuevo medicamento, el Transkrip RL, y la mejora de vacunas a partir de un virus vegetal

Científicos de la UNAM ganaron el Premio Canifarma 2007, por sus trabajos orientados a desarrollar los primeros fármacos producidos en México para combatir el cáncer, por la terapia epigenética de las neoplasias y la obtención de un nuevo medicamento, el Transkrip R/L, y por la mejora de vacunas de uso humano a partir de un virus vegetal.

Los triunfadores fueron: en Investigación Básica, Lena Ruiz Azuara, de la Facultad de Química (FQ); en Investigación Clínica, Alfonso Dueñas González, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm), y Constantino III Roberto López Macías, también de la FQ, en Investigación Tecnológica.

Por la Universidad también obtuvieron menciones especiales en Investigación Básica y Tecnológica, Norma Bobadilla Sandoval, del IIBm, por Acción protectora de la colágena-pvp en la nefrotoxicidad crónica por ciclosporina, y Gabriel Corkidi Blanco, del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, por Análisis digital de imágenes para la caracterización microscópica de parámetros críticos en la producción fermentativa de antibióticos, respectivamente.

Fármacos contra el cáncer

En la categoría de Investigación Básica, Lena Ruiz Azuara, de la FQ, triunfó con el proyecto Desarrollo de nuevos fármacos antineoplásicos: Casiopeínas. Evaluación preclínica, elegido entre más de 40 trabajos científicos de excelente calidad.

Constituye el avance de los primeros medicamentos producidos en el país para combatir el cáncer cérvico-uterino, de mama y colon, leucemias, sarcomas y carcinomas de pulmón, resaltó.

Lena Ruiz, coordinadora y responsable general de esta iniciativa, señaló que hasta ahora los productos desarrollados han mostrado efectividad en varias líneas tumorales.

El premio se otorgó por el esfuerzo realizado en la etapa preclínica, que dio lugar a nuevos fármacos antineoplásicos denominados Casiopeínas. En esta fase, la creación implicó estudios y análisis de diseño, síntesis, estructura, caracterización, pruebas biológicas, de toxicidad y de actividad, así como farmacocinéticas, detalló.

El siguiente paso consiste en las pruebas en personas. Para ello, se analizan dos moléculas que se enviarán al Instituto Nacional de Cancerología para la fase clínica en pacientes con cáncer, adelantó.

El nuevo medicamento: Transkrip R/L

Alfonso Dueñas González, del IIBm, recibió el reconocimiento en el área de Investigación Clínica. El trabajo versa sobre la terapia epigenética (cambios reversibles de ADN) del cáncer –“padecimiento que registra cada año más de 100 mil nuevos casos y que provoca cerca de 60 mil muertes en el país”–, y la obtención de un nuevo medicamento: Transkrip R/L.

El también director de Investigación del Instituto Nacional de Cancerología, relató que en los últimos años el tratamiento contra este mal ha evolucionado rápidamente debido al descubrimiento de los mecanismos moleculares que le dan origen. De ello se derivan los llamados “medicamentos dirigidos contra blancos moleculares”.

Este grupo de investigación ha demostrado que un fármaco antihipertensivo, la hidralazina, es un inhibidor de la metilación del ADN capaz de activar genes supresores silenciados en el cáncer.

Asimismo, ha desarrollado a nivel preclínico y clínico la combinación de ese agente con otro, valproato de magnesio –usado contra la epilepsia e inhibidor de las desacetilasas de histonas–, dando como resultado el Transkrip R/L, con un costo asequible a la población.

“Los resultados son alentadores, ya que en estudios fase II ha mostrado eficacia terapéutica en pacientes con cáncer de cervix, mama, pulmón, ovario y otros, sin efectos colaterales serios” al usarse con quimio o radioterapia.

Vacunas vegetales

Con el proyecto Diseño y producción de un nuevo adyuvante empleando un virus vegetal para el desarrollo y/o mejoramiento de vacunas de uso humano, el grupo de investigación coordinado por Constantino III Roberto López Macías, profesor de la FQ, obtuvo el Premio en Investigación Tecnológica.

El adyuvante (sustancia que incrementa la respuesta inmune), señaló el también investigador del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), es un buen candidato para la obtención de nuevas vacunas o mejoramiento de las ya existentes. Permitirá también que se puedan aplicar a toda la población, incluyendo individuos de poca respuesta, como es el caso de niños menores de dos años y de adultos mayores.

Además, contribuirá a mejorar los esquemas de inmunización al proporcionar nuevas opciones para preparar las dosis de reinmunización o generar algunas de una sola toma.

El desarrollo de la plataforma adyuvante obtenida del virus del mosaico de la papaya (Papmv), al ser estable a la temperatura ambiente, abre la posibilidad de desarrollar vacunas que se puedan transportar, distribuir o almacenar sin red fría, lo que ahorraría costos.

En este trabajo participaron dos integrantes más de la FQ, Socorro Alpízar Ramos y Rodolfo Pastelín Palacios, de los departamentos de Tecnología Farmacéutica y de Biología, respectivamente. También, miembros de la Unidad de Investigación Médica en Inmunoquímica, del Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS; del Centro de Investigación en Infectología y de la Unidad de Neurociencias de la Universidad Laval, de Québec, Canadá.

En la ceremonia de premiación, presidida por el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, Jaime Martuscelli –secretario técnico del Consejo de Planeación de la UNAM–, expuso que en la tarea del jurado para elegir a los ganadores hubo de inmediato un consenso de los finalistas en los diferentes campos y, a la vez, un número importante de trabajos con indiscutible calidad.

Este galardón, otorgado anualmente por la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, tiene como propósito vincular el quehacer de la comunidad científica mexicana con este sector, así como estimular la investigación relacionada con los medicamentos para uso generalizado.

Fuente: Universidad Nacional Autónoma de México

SUFRE DESNUTRICIÓN 40 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN MEXICANA



· Felipe Torres, del Instituto de Investigaciones Económicas, dijo que en los últimos 40 años el poder adquisitivo se deterioró cerca de 70 por ciento

· Una familia de cinco miembros debe disponer de tres salarios mínimos para satisfacer la canasta básica, cuyos componentes, además, no son óptimos, advirtió

· Se ha tendido a consumir más carbohidratos y azúcares, que dan energía pero que no tienen niveles de proteína importantes, sostuvo

El 40 por ciento de la población mexicana vive con desnutrición o con algún grado de deterioro alimentario; de ellos, 25 millones están en condiciones críticas, aseveró el académico del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, Felipe Torres Torres.

En los últimos 40 años el poder adquisitivo de las familias se deterioró cerca de 70 por ciento, mientras que la canasta básica se encareció hasta tres salarios mínimos a lo largo de ese periodo, afirmó.

Además, las características de sus productos se han ido restringiendo. Antes, señaló, se conformaba de carne, huevo, leche, granos, frutas y verduras; ahora se ha estrechado cada vez a menos satisfactores en su mayoría de baja calidad.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 13 millones 933 mil personas ganan de uno a dos salarios mínimos, es decir, el 32.5 por ciento de la Población Económicamente Activa, divididos de la siguiente forma: cinco millones 273 mil trabajadores perciben hasta un salario mínimo y 8 millones 660 mil de uno a dos diarios.

Ello significa que una familia de alrededor de cinco miembros debe disponer de tres salarios mínimos para satisfacer esa canasta, cuyos componentes, además, no son óptimos. Incluso, dijo, ha debido reducir cantidades por el incremento de precios.

El caso de la tortilla es emblemático: en 2007 el producto se incrementó en más de 20 por ciento y existe la amenaza de que aumente todavía más. La población tiene problemas en términos de su ingesta, advirtió.

Por lo menos la mitad de mexicanos se encuentra en riesgo alimentario por carencias en el ingreso, que generan subconsumo y niveles de desnutrición aguda. Aunque también hay peligros para la salud por una dieta empobrecida y desbalanceada con la proliferación de enfermedades que causan mayores gastos, aseguró.

Junto con este fenómeno también empeoran los niveles educativos, de oportunidades y de bienestar de la colectividad, y se llega a situaciones límite, como el que México ocupe uno de los primeros lugares de obesidad en el mundo. Ello está asociado a las condiciones de deterioro de la alimentación, indicó.

Se ha tendido a ingerir más carbohidratos y azúcares, que dan energía pero que no tienen niveles de proteína importantes. Ello incide directamente en la acumulación de grasa en el cuerpo. La gente consume preferentemente tamales, atole, frijoles, tortillas y refrescos –es decir, aguas carbonatadas con endulzantes–, y algún componente adicional como arroz, frijol y refinados en panes industrializados.

La población no “está gorda en términos de bienestar”, sino como incremento del tejido adiposo. Ello ha llevado al repunte de enfermedades que antes no estaban presentes como problemas de salud pública en México, entre ellas la diabetes, recordó Torres.

El costo en términos del presupuesto médico es “considerable”. Mantener un diabético en los sistemas de salud resulta mucho más oneroso que si esos gastos se pudieran destinar a un programa de mejoramiento de las condiciones alimentarias, argumentó.

De acuerdo con los estudios realizados por el especialista sobre las dimensiones del problema, el 40 por ciento de la población presenta algún grado de deterioro e inseguridad alimentaria o de desnutrición, sea económica, moderada o alta por la condición alimentaria, refirió.

Dentro de ellos, alrededor de 25 millones están en condiciones críticas, ubicados fundamentalmente en el sector rural. Con el 80 por ciento de ese segmento en franca penuria alimentaria y, en contraparte, la población urbana lo padece en 40 por ciento, añadió.

El reto para la seguridad alimentaria interna, visto como el acceso al consumo de producción agropecuaria, consiste en conseguir alimentos suficientes a bajo costo, garantizar el abasto y su obtención, una disminución regional del crédito en básicos y medidas proteccionistas temporales y diferenciadas que frenen el embate de la apertura comercial sobre esquemas no competitivos, detalló.

Para sostener una política de crecimiento es necesario un sector fuerte a fin de apuntalar otros. Ahora se tienen, sostuvo, fronteras abiertas pero sin una agricultura fortalecida, y con la ausencia de una política para enfrentar esta situación.

No se puede ser competitivo porque no hay inversión en el campo ni a nivel tecnológico; no hay gente que pueda producir porque se fomentó esa política de abandono, explicó el economista. Para ello, se requería recuperarlo como sector estratégico.

Empero, el campo no puede ser sólo proveedor de alimentos básicos, sino un espacio industrial que fomente el empleo y el ingreso, ayude a ensanchar el consumo y mejore los niveles y condiciones alimentarias para un mejor desempeño intelectual, educativo, apuntó.

Una proyección de las necesidades hacia el año 2020 requeriría de por lo menos 25 por ciento más de alimentos. La meta no está en condiciones de cumplir con el actual esquema: no por falta de espacio, infraestructura o soporte humano, sino de competitividad ante los costos y precios internacionales, y porque la política sectorial insiste en una estrategia exportadora que no compensa con divisas las necesidades internas de granos, oleaginosas, leche y carne, concluyó.

Fuente: Universidad Nacional Autónoma de México

UNESCO PUBLICA LIBRO DE DESAFÍOS Y DERECHOS DE PUEBLOS INDÍGENAS

30 de enero, 2008 La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) presentará hoy en México una publicación que recopila los siete informes del relator de la ONU, Rodolfo Stavenhagen, sobre los derechos de los pueblos indígenas.

El libro, titulado “Los pueblos indígenas y sus derechos”, reúne las conclusiones sobre las visitas del experto a diversos países, entre ellos México y Guatemala, entre los años 2002 y 2007.

El documento, incluye las recomendaciones a los Estados y hace una revisión de los desafíos identificados por el relator para mejorar la situación de esos pueblos. Además, analiza el impacto de diferentes proyectos de desarrollo en esas comunidades.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas

ORGANIZARÁ BUAP CONGRESO INTERNACIONAL DE MIGRACIÓN

Con el propósito de discutir el estado de los fenómenos migratorios en el mundo, el Programa Mexicano de Cultura y Sociedad en Puebla (PMCSP) y la licenciatura en Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP, organizarán el Congreso Internacional “Tendencias Globales de las Políticas Migratorias: El reto de la Migración en el siglo XXI”.

El evento, en el que se contará con la participación del doctor Jorge Bustamante, relator de la Organización de las Nacionales Unidas (ONU) para los Derechos de los Migrantes, se realizará el 10 y 11 de marzo, como parte del interés que ambas dependencias universitarias tienen para traer conferencistas de alto nivel que aborden los problemas sociales que actualmente aquejan al planeta.

Carlos Contreras Cruz, director del Programa Mexicano de Cultura y Sociedad en Puebla, expuso que al congreso asistirán académicos norteamericanos, latinoamericanos, así como especialistas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y de instituciones como las universidades de las Américas (UDLA) e Iberoamericana (UIA).

Durante las mesas que integrarán el evento se abordarán temas como la teoría de la migración, las tendencias globales y la situación actual entre México y Estados Unidos al respecto.

Del mismo modo, se hablará sobre los flujos migratorios más importantes en continentes como Europa y África, particularmente los que ocurren entre los países del norte africano y España, así como los que se observan entre los países de Europa oriental y occidental.

En el Congreso se realizará también una mesa especial para exponer el caso de los migrantes poblanos, quienes ante la falta de oportunidades en sus regiones de origen buscan fuentes de empleo bien remuneradas en Estados Unidos.

“Todos sabemos que el estado de Puebla es uno de los mayores expulsores de mano de obra hacia la nación norteamericana, y que en ciudades norteamericanas como Nueva York viven poco más de 800 mil poblanos, de ahí la necesidad de tratar el tema”, concluyó.

Fuente: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

miércoles, 30 de enero de 2008

REVISTA ORAL DE LA BUAP SE COLOCA EN SITIO WEB DE INFLUENCIA MUNDIAL

Dentistry and Oral Source, uno de los sitios electrónicos especializados más importantes a nivel mundial en Estomatología, integró en su espacio a la revista Oral, órgano de difusión y divulgación científica de la Facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, informó su editor y director Enrique Huitzil Muñoz.

Señaló que en México, sólo la Asociación Dental Mexicana y el Colegio Nacional de Cirujanos Dentistas publican revistas de este tipo, pero como facultad y como revista universitaria, Oral es la número uno.

Tras resaltar la importancia de esta fuente que se difunde en universidades de todo el mundo, expresó que cumplir los requisitos para ser indexada a nivel mundial, significa que se cumple con la calidad y se alcanza la meta de lograr una mayor difusión.

“La revista ha cumplido los requisitos para ser integrada al Dentistry and Oral Source, una base de datos importante a nivel internacional de divulgación científica del área de Estomatología y ciencias afines”, expresó.

Aseguró que esto significa una mayor divulgación de la producción científica tanto de los profesores investigadores de la Facultad, como de aquellos autores que publican en ella y contribuyen a la meta de que la revista se transforme en un órgano de divulgación nacional de investigación en Estomatología.

El director y editor de la revista Oral, señaló que a casi 10 años de su creación, la revista se difunde a todas las universidades del país y ya se encuentra indexada en “Latindex y Periodica”, “IMBIOMED” y ahora en “Dentistry and Oral Source”, lo que permite una gran difusión a la producción de científicos poblanos de Estomatología.

Explicó que IMBIOMED (Índice Mexicano de Revistas Biomédicas) es una base de datos abierta que se difunde en Latinoamérica, Latindex es un índice que también se difunde a Latinoamérica con sede en la UNAM, al igual que Periódica que se difunde desde la Biblioteca Central de esa Universidad.

Huitzil Muñoz comentó que esta publicación cuatrimestral representa un gran esfuerzo por parte de la Facultad de Estomatología, no sólo en el aspecto financiero sino académico, al haber mantenido la periodicidad, situación que se presenta poco entre revistas mexicanas de estas áreas donde generalmente hay grandes irregularidades.

“También se logró el reconocimiento nacional por parte del IMBIOMED, al colocarse como la segunda revista en importancia del país, debido al alto número de consultas en línea de México y Latinoamérica, que ha llegado a las 900 en un mes, lo que significa un alto impacto”, dijo.

El Académico informó que esta revista es el espejo del quehacer docente y de investigación de la facultad de Estomatología, con un interés transdisciplinario y multidisciplinario, elementos que le dan mayor calidad. Además permite a los alumnos de la Facultad conocer el desarrollo de su profesión, los avances que se dan y percibir la consolidación interna de los cuerpos académicos y de los cuerpos de investigación.

Fuente: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ASCIENDE LA UNAM NUEVE SITIOS EN EL RANKING MUNDIAL DE UNIVERSIDADES EN LA WEB


· En el último semestre pasó del lugar 68 al 59 en esta clasificación internacional que se realiza en España

· Se evalúan un total de cuatro mil páginas de Internet de instituciones de educación superior de todo el mundo

· Esta casa de estudios se mantiene como la mejor de Iberoamérica y por encima de universidades como la de Tokio, Boston y Montreal

De nueva cuenta, la Universidad Nacional Autónoma de México ascendió en el Ranking Internacional al pasar del lugar 68 al 59, es decir, mejoró nueve posiciones de Universidades de la Web que se lleva a cabo en España, esto durante el último semestre. De esta manera, se mantiene como la mejor de Iberoamérica.

La clasificación, elaborada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, detalla que el lugar número uno en el mundo es ocupado por el Massachusetts Institute of Technology; del segundo al quinto sitios están las universidades de Stanford, Harvard, Pensylvania y California Berkeley.

La UNAM se ubica por arriba de universidades como la de Tokio, Montreal, Génova, Calgary, Connecticut, Boston, Ohio y Amsterdam, entre otras.

En dicho ranking, se evalúan las páginas de Web de cuatro mil universidades del mundo.

El Consejo, a través del Laboratorio de Cibermetría, efectúa el análisis cuantitativo de Internet y los contenidos de la Red, especialmente de aquellos relacionados con el proceso de generación y comunicación académica del conocimiento científico.

En el ámbito nacional, el Tecnológico de Monterrey se ubica en el lugar 421. La Universidad de Guadalajara pasó del 602 al 618, y la Universidad Autónoma Metropolitana está en el 787.

Con relación a la clasificación de América Latina, después del primer lugar de la UNAM en la región y 59 mundial, la segunda mejor clasificada es la Universidad de Sao Paulo, en el 114 a nivel mundial; en el tercero y 197 del orbe, se encuentra la Universidad Estadual de Campinas, Brasil, seguida de la Universidad de Chile, en el cuarto y 210 internacional, y la quinta, la brasileña Universidad Federal de Santa Catarina, en el 234 de la clasificación general.

Las cinco mejores universidades de Europa son: de Cambridge, en el espacio 27 a nivel mundial; de Oxford, en el 37; el Instituto Tecnológico Suizo, con sede en Zurich, en el 38; la de Helsinki, en el 43, y la de Oslo, en el 50. La mejor institución española es la Complutense de Madrid, ubicada en el lugar 173 del planeta.

El Ranking Mundial busca aumentar la divulgación del conocimiento y medir la actividad científica, el rendimiento y el impacto en la red.

Esta evaluación analiza el volumen, visibilidad e impacto de las páginas que ofrecen los organismos de educación superior, con especial énfasis en la producción científica.

La información se puede consultar en www.webometrics.info/index_es.html

Fuente: Universidad Nacional Autónoma de México

Ir a: www.sabersinfin.com

martes, 29 de enero de 2008

SÓLO SE RECICLA SEIS POR CIENTO DE BASURA GENERADA EN EL DF

“De las 12 mil toneladas diarias de residuos sólidos urbanos que se generan en el Distrito Federal, sólo se recicla el seis por ciento, es decir 750 toneladas, cantidad de basura equivalente a la que se produce en una sola delegación”, indicó el investigador del Instituto Politécnico Nacional, Luis Raúl Tovar.

El especialista del Centro Interdisciplinario de Investigaciones Sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) sostuvo que la baja tasa de reciclado conlleva a que la mayor parte de los residuos se vaya directamente al Relleno Sanitario Bordo Poniente, que fue puesto en funcionamiento desde 1985 y al que le queda sólo dos años de vida útil antes de ser clausurado por su saturación.

En los mil 500 kilómetros cuadrados de superficie que tiene el Distrito Federal, hay únicamente 13 estaciones de transferencia, tres plantas de selección y un sólo relleno sanitario, expuso el investigador politécnico, quien enfatizó que lo más grave está en que México no tiene confinamientos de residuos peligrosos.

“Aunque no hay evidencia -afirmó el profesor del IPN-, es posible que buena parte de esos residuos peligrosos se depositen en el relleno Sanitario Bordo Poniente, al cual deben llegar sólo desechos urbanos”.

A este respecto, comentó que todo aquel residuo que sea corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico o biológico infeccioso, es considerado peligroso. Reconoció el esfuerzo que realiza la Secretaría de Salud del Distrito Federal al llevar a cabo medidas para el manejo de los residuos biológico infecciosos de los hospitales donde se generan 180 toneladas al año.

El doctor Luis Raúl Tovar sostuvo que es imprescindible realizar una eficiente separación de los residuos desde el origen, desde cada casa y centro de trabajo, para que el proceso de selección y reciclaje sea más ágil y en un volumen mayor de las actuales 750 toneladas.

Finalmente, el científico politécnico explicó que con el buen manejo de los residuos sólidos urbanos, se puede generar calor, vapor e incluso producir electricidad, pero para ello es necesario acelerar el paso en la superación de los problemas que impiden eficientar su reciclado.

Fuente: Instituto Politécnico Nacional

DEBEN DESAPARECER LOS RELLENOS SANITARIOS EN MÉXICO

Los rellenos sanitarios deben desaparecer en un futuro cercano y ser sustituidos por centros integrales de residuos sólidos urbanos y plantas de reciclaje, coincidieron en señalar edafólogos, geólogos, microbiólogos e ingenieros ambientales de la UNAM.

Esos espacios han sido declarados obsoletos en los países desarrollados y en México los que funcionan, de acuerdo con la norma oficial respectiva (NOM-083), “se cuentan con los dedos de una mano”. Empero, son más sus desventajas que aspectos positivos, como el alto costo de construcción y manejo, y la permanente e irreversible pérdida de suelos, aseguró Sergio Palacios, del Instituto de Geología (IGL).

La problemática surge de la confusión persistente entre la población que considera como “basura” a todos los desechos generados a diario en los hogares, en las escuelas u oficinas, mezclados en un solo contenedor

En contraste, se considera residuos a aquellos materiales que están separados en diferentes recipientes para su manejo, aclaró Irma Rosas, directora del Programa Universitario del Medio Ambiente.

Esa acción, sumada a otras como la concientización de la gente para que reduzca sus residuos, son los primeros pasos para enfrentar este problema que crece día con día. Al tiempo, “habría que dejar de pensar en la construcción de más rellenos sanitarios”, reiteraron los científicos.

Por toneladas

La generación de los residuos en la Ciudad de México ha cambiado en los últimos tiempos. Según cifras del gobierno local, en la década de 1950 cada persona producía 0.37 kilogramos diarios. En la actualidad, se estima que la cifra alcanza 1.4 kilogramos al día.

Aunque, comentó Francisco Gutiérrez, del Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Facultad de Ingeniería (FI), el promedio en esta ciudad es más alto que el nacional, que es de un kilogramo.

En su mayoría, tales desechos son depositados en rellenos como el del Bordo Poniente, ubicado en el Estado de México, a punto de clausurarse. Inició su operación en 1985 y concluyó sus primeras tres etapas en 1993. La última (IV), con una superficie de 472 hectáreas, se inició en 1994 y tiene una recepción diaria de aproximadamente 12 mil toneladas al día de residuos sólidos.

Según la Secretaría de Obras del Gobierno del DF, en los domicilios se producen 5 mil 672 toneladas por día, es decir, 47 por ciento del total de esta circunscripción; en los comercios se generan mil 869 toneladas equivalentes al 16 por ciento; en los mercados, mil 249, es decir, 10 por ciento; en servicios mil 829, que representaron 15 puntos porcentuales; en la Central de Abasto 450 toneladas, cuatro por ciento, entre otros.

Además, explicó Lizett Rivera, también de la FI, un gran porcentaje corresponde a residuos de la construcción y demolición. Éstos no sólo son pesados, sino que cubren grandes extensiones y con ello reducen sustancialmente la vida útil de los rellenos sanitarios. “Son un gran problema”, aseveró.

Rellenos sanitarios

Para Neftalí Rojas, investigadora del Instituto de Ingeniería, un relleno sanitario es un lugar de disposición final de residuos sólidos, donde se controlan los contaminantes, lixiviados y biogás, para que no alcancen los suelos y la atmósfera, y donde se debe llevar un monitoreo adecuado para asegurar el buen funcionamiento.

Hasta el 2005, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), censó 95 rellenos sanitarios en el territorio nacional, siendo Puebla la entidad con el mayor número (14), seguida por Querétaro y Guanajuato (con 6) y Coahuila (5). De ellos, opinó, sólo 13 funcionan de manera regular, es decir, cumplen parcialmente con la norma ambiental que considera parámetros de distancias, sistemas de impermeabilización, de captación y manejo de lixiviados, cobertura y monitoreo, y manejo de biogás.

Un espacio de este tipo, precisó Francisco Romero, investigador del IGL, no sólo requiere del uso de tecnología, sino de la elección adecuada para la ubicación.

Las geomembranas que se colocan en el relleno para evitar filtraciones, fabricadas de polietileno de alta densidad, cubren grandes áreas y no vienen completas, sino en “trozos” que se unen: justo ahí se crean “zonas de debilidad”, en las uniones, que pueden romperse. Por ello, debe buscarse que el terreno sea impermeable para que no haya contaminación de aguas subterráneas.

Se debe aspirar a un manejo integral de residuos, a no crear basura, sino transformarla, pero para ello aún falta un largo camino por recorrer, sostuvo. Mientras tanto, sí son necesarios nuevos sitios, que se deben diseñar a partir de estudios geológicos que cumplan con el objetivo de aislar los residuos para que no causen problemas ambientales. Eso no lo garantiza la geomembrana, sino un sistema híbrido, que combina material natural impermeable como las arcillas.

La elección del sitio adecuado, abundó Palacios, también se relaciona con un fenómeno de origen antropogénico: los hundimientos diferenciales que agrietan el subsuelo, producto de la sobre-explotación de los acuíferos, que se presentan en zonas como Xochimilco y Tláhuac. Eso limita cada vez más los lugares geológicamente adecuados para estos rellenos. A eso se suma el factor de los sismos que pueden romper las geomembranas.

Estos espacios tienen un alto costo de construcción. Cada celda tiene un valor de 30 a 40 millones de pesos, y un relleno se compone de al menos 10 celdas. A ello se suma el manejo, “exageradamente caro”, porque requiere de manera continua el uso de maquinaria pesada, como compactadoras.

Pero el costo no es sólo económico, sino también ecológico. Cubrir cada capa de residuos implica el uso de “bancos de préstamo” de tierra de baja permeabilidad, de tipo arcilloso, que a veces no se encuentran cerca, o bien, tiene que arrasarse algún cerro.

La vida útil de un relleno no va más allá de 10 o 15 años. Cuando se clausura, como ocurrirá con el Bordo Poniente, se necesitan estudios geofísicos para verificar que no existen fugas de lixiviados al subsuelo y mantos freáticos, así como controlar los gases (metano principalmente), que se producen por la descomposición de residuos orgánicos sin presencia de oxígeno y que, en lugar de aprovecharse para generar energía, escapan a la atmósfera, contaminándola.

Por todo ello, lo ideal es transformar los residuos en productos aprovechables y no enterrarlos. De otro modo, periódicamente se destruirán muchas hectáreas de suelo. Para ello, se necesita con urgencia una cultura ambiental fomentada desde la niñez.

Es importante, abundó Irma Rosas, reducir los desechos destinados al relleno sanitario y aprovechar los de otro tipo. Por ejemplo, en México es mayor la producción de basura orgánica que en EU, porque se consumen más alimentos naturales. Todo eso tiene potencial para composta, aunque la degradación es diferente para un vegetal o un trozo de carne, por mencionar un caso.

Lizett Rivera también señaló la importancia de que se reutilicen los desperdicios de la construcción, aunque sólo existe una planta en el DF, la única en el país, dedicada a ello. “Es una tecnología nueva, se aplica desde el año anterior”. La meta es evitar que esos residuos se tiren de manera clandestina en terrenos o a la orilla de la carretera.

En cuanto al inminente cierre del Bordo Poniente, los expertos sostuvieron que el proceso deberá hacerse legalmente y aplicando la tecnología, y antes de construir un parque o un centro comercial en esos terrenos hay que asegurar la salida de los gases, que de otro modo serían una “bomba de tiempo”.

Fuente: Universidad Nacional Autónoma de México

LA SOCIEDAD DEBE ENTRAR AL DEBATE DE LA REFORMA ENERGÉTICA

Manuel Bartlett Díaz, exgobernador del Estado de Puebla, consideró necesario que antes de que el Congreso de la Unión apruebe cualquier reforma, ésta debe someterse a un debate para conocer qué es lo que la sociedad quiere y no simplemente avalar iniciativas que son desconocidas por los ciudadanos.

Señaló esto durante su visita a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, donde dictó la conferencia magistral titulada “La Reforma Energética” en el Auditorio José María Morelos y Pavón, recinto que estaba colmado en su mayoría por estudiantes y catedráticos.

“Abrir la discusión a la sociedad con respecto a la denominada Reforma Energética es algo imperativo, para que los ciudadanos sean escuchados y tomados en cuenta sobre el rumbo que debe tomar la nación”, expresó.

Refirió que no es suficiente que los legisladores sean los únicos que discutan y tomen las decisiones, esto sin consultar a los ciudadanos, porque ellos son quienes resultan beneficiados o desfavorecidos.

Por ello, subrayó que es indispensable y oportuno que durante los próximos meses se inicie un gran debate, esto, luego de que se anunció en días pasado que en este mismo año deberá quedar aprobada esta gran reforma.

De acuerdo con los legisladores federales, de concretarse esta iniciativa se crearán las condiciones que permitan elevar la competitividad del sector energético, así como el saneamiento de las finanzas de Petróleos Mexicanos (PEMEX), sin vulnerar la soberanía de este organismo.

Bartlett Díaz, puntualizó que México tiene en PEMEX a una de las empresas más importante del mundo y los mexicanos son los únicos que pueden explotar este recurso, evitando así la intervención de la inversión extranjera.

Asimismo consideró que es en las instituciones de educación superior donde se pueden llevar a cabo los debates, escenarios que permiten realizar análisis profundos sobre las iniciativas que se proponen en el Congreso de la Unión.

Guillermo Nares Rodríguez, Director de la Facultad de Derecho de la BUAP, coincidió con la postura de que se abra esta discusión a la sociedad, pero sobre todo, que se cuente con un modelo eficaz que permita que los mexicanos sigan manteniendo el manejo de esta gran empresa, misma que no debe perder su autonomía.

Fuente: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA SOCIOLOGÍA PELIGROSA, HERRAMIENTA PARA REBELARSE CONTRA LA INJUSTICIA Y LA DESIGUALDAD

Javier Solórzano Herrera.

La sociología peligrosa brinda herramientas a los individuos para que con el más puro y sencillo sentido común, se rebelen contra el estado de situaciones que permiten la injusticia y la desigualdad, asegura el maestro César Antonio Cisneros Puebla, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En el artículo “Hacia una sociología peligrosa: metodología crítica para una sociedad en movimiento”, que aparece en el número 3 de la revista Topodrilo, editada por la Unidad Iztapalapa, el docente plantea que los sociólogos requieren de una sociología de sus propias prácticas, pues “no nos hemos mirado en tanto sujetos transformados”.

El profesor-investigador del Departamento de Sociología explica qué peligroso es reinventar el humanismo para luchar por sociedades justas, en tiempos donde “el olvido de que somos de “carne y hueso” ha llevado a nuestras prácticas como sociólogos al servicio de un orden que parece no tener fin”.

Arqueología de la “poca realidad”
El especialista en psicología social sostiene que sociología peligrosa es también una arqueología de la “poca realidad” de la que nadie habla, observa y que ha sido silenciada.

Aquella que no es vista, prosigue, ni aparece en los maletines de los sociólogos que son burócratas de cualquier tipo de gobierno, que se regocijan al ser vendedores ambulantes en el negocio del “conocimiento” o que son administradores culturales.

O el profesor universitario que aniquila espíritus libertarios de estudiantes, o los traficantes de puntos en el macro-negocio de la ciencia “normalizada” y controlada por los hombres de traje gris que conducen los destinos de esta nación.

Cisneros Puebla propone una serie de “prácticas peligrosas” que los profesionales de la disciplina deben experimentar dentro de la globalización de la academia y de cara a la brecha digital entre países.

Para el investigador es necesario el desarrollo de métodos autóctonos de conocimiento anclados a la experiencia cotidiana de las mayorías poblacionales. Dichos métodos, argumenta, no pueden ser sino de orientación cualitativa.

Vigor renovado
De igual modo, afirma que tienen que aprovecharse los instrumentos de la revolución digital para dotar al pensamiento sociológico de un vigor renovado, ya que “la publicación libre en Internet, por ejemplo, rompe los dominios de las empresas editoriales que nunca han estado interesadas en la ciencia y en el cambio social, sino en la ganancia”.

Pertenencia global

Los sociólogos deben construir otras metáforas para hablar de lo mismo, con el propósito de renovar el sentido de la pertenencia global y los sociólogos peligrosos “no le tememos a los giros del lenguaje, aunque sí huimos de aquellos que cambian de piel para seguir viviendo a la sombra del “estado de bienestar”.

Fuente: Universidad Autónoma Metropolitana

lunes, 28 de enero de 2008

LA VIOLENCIA, INSTRUMENTO DE FRAGMENTACIÓN SOCIAL


· Nelia Elena Tello, de la ENTS de la UNAM, afirmó que sólo dos por ciento de las familias admite que sus hijos participan en grupos violentos en las secundarias

· El 60 por ciento de las familias aún están integradas por padre, madre e hijos, pero predomina la individualización; cada uno vive su violencia como actor particular, dijo

· En la conferencia Mirando de nuevo la violencia, la experta apuntó que hoy los adolescentes más conflictivos han optado por pagar a otro para agredir a otros compañeros

La violencia en la sociedad y en las escuelas secundarias se ha convertido en un instrumento de distanciamiento y fragmentación social, afirmó Nelia Elena Tello Peón, profesora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.

Lejos de registrarse fenómenos que conduzcan a la cohesión entre la población, los actuales provocan aislamiento y rompimiento con los demás, agregó al dictar la conferencia Mirando de nuevo la violencia, dentro del Coloquio Internacional sobre Violencia Social, realizado en la misma entidad.

Tello Peón –quien ha trabajado este tema en planteles de ese nivel educativo del Distrito Federal–, destacó que según sus investigaciones, sólo dos por ciento de las familias con hijos jóvenes que reconocen el problema, admite que éstos participan en los grupos generadores de intimidación escolar.

El resto, no admite que sus vástagos son actores activos en estos episodios, es decir, precisó, hay una negación absoluta de aceptación del joven violento como miembro de una familia.

En el auditorio 8 de marzo de 1857 de la ENTS, detalló que en el Distrito Federal, 60 por ciento de las familias aún están integradas por el padre, la madre y los hijos. Empero, en estas estructuras predomina la individualización, y cada uno vive su violencia como actor particular y no interrelacionado.

Además, recalcó que en las escuelas falta confianza entre maestros y estudiantes, pues sólo 12 por ciento de los alumnos de ese nivel reconoce que si tuviera un fuerte problema se acercaría a comentarlo con su mentor. Por ello, es necesario reconstruir este vínculo.

La académica sostuvo que estos hechos comienzan a darse en el último ciclo escolar de secundaria, cuando los adolescentes más conflictivos ya no agreden a sus compañeros más débiles o indefensos, sino que han optado por pagarle a otro para que realice esa labor. Eso ocurre con hombres y mujeres; la cuota a veces sólo es simbólica.

Se suele utilizar la violencia como una forma de solución de conflictos, y no necesariamente contra el otro, sino a veces contra sí mismo, reprimiendo, no permitiéndose expresar y transgrediendo alguna norma. Es una relación cotidiana con los demás, “en modelos de dominio y sumisión suficientemente interiorizados”, dijo.

Tello acotó que el distanciamiento social se construye a partir del rechazo de la diferencia, aunque en el discurso dominante se hable de tolerancia. Lejos de establecer y posibilitar conductas de cooperación, se reproduce el individualismo: cada quien resuelve sus problemas, se aísla y se alimenta de temor.

En las escuelas, desafortunadamente, aún no se admite a quien tiene un problema físico o una capacidad diferente y se le señala; aunque en ocasiones esta actitud obedece a poseer una cualidad o característica por encima de lo normal; entonces empiezan a sufrir la agresión de los compañeros.

La especialista reveló que a raíz de sus estudios ha comenzado a trabajar para romper esas secuencias, a fin de que haya un cambio de comportamiento. “Un punto importante es reconocer todos aquellos procesos de violencia en los que está inserta la sociedad”, concluyó.

Fuente: Universidad Nacional Autónoma de México

PROVOCAN CONTAMINANTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO AFECTACIONES A LA SALUD PÚBLICA


· El especialista del CCA de la UNAM, Agustín García Reynoso, dijo que en la capital sólo se monitorean los niveles de los llamados contaminantes criterio

· Un incremento de 10 partes por millón de ozono aumenta la tasa de mortalidad en 0.8 por ciento, y un alza de 10 microgramos sobre metro cúbico de PM10, en uno por ciento

· Se han obtenido datos reveladores sobre los contaminantes orgánicos en la atmósfera y su impacto en la salud, detalló la coordinadora del PUMA, Irma Aurora Rosas Pérez

Todos los días se respiran miles de elementos tóxicos en el aire de la Ciudad de México que pueden provocar serios problemas de salud pública, como el cáncer. Tal es el caso del formaldehído, un gas generado por procesos naturales y la combustión de los autos, que disminuye 67 días por año la esperanza de vida de un individuo, informó el especialista del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM, Agustín García Reynoso.

Hasta la fecha, en la capital sólo se monitorean los niveles de contaminantes criterio: partículas en suspensión (PM, por sus siglas en inglés), bióxido de azufre y de nitrógeno, plomo, monóxido de carbono y ozono, debido a la dificultad y costo de estudiar otros elementos, indicó por su parte, el jefe del Departamento de Salud y Ambiente del Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA), Álvaro Román Osornio Vargas.

En este sentido, la Red Automática de Monitoreo Atmosférico (RAMA) advierte que un incremento de 10 partes por millón de ozono aumenta la tasa de mortalidad en 0.8 por ciento, y un alza de 10 microgramos sobre metro cúbico de partículas suspendidas, amplía ese indicador a uno por ciento.

No obstante, se sabe que existen otros elementos difíciles de cuantificar. No obstante, el proyecto Megacity Initiative: Local and Global Research (MILAGRO) –dirigido por Luisa y Mario Molina, este último Premio Nobel de Química y egresado de la Facultad del ramo de la UNAM, ha calculado algunos de ellos, potencialmente cancerígenos, así como su sintomatología.

Esta iniciativa busca medir los efectos que la Ciudad de México tiene en otras poblaciones. Con el empleo de alta tecnología se han obtenido datos reveladores sobre los contaminantes orgánicos que abundan en el aire y sobre su impacto en la salud, detalló la coordinadora del PUMA, Irma Aurora Rosas Pérez.

Por ejemplo, se encontró que la atmósfera de la capital es altamente reactiva comparada con otras urbes, como Nueva York. Aquí, el compuesto denominado radical OH tiene mayor frecuencia que en otros lados, apuntó.

Las emisiones de ozono afectan el desarrollo de plantas y bosques, y provocan la reducción en la producción de madera y en la agricultura. Está última disminuye un cinco o 10 por ciento anual por esta causa, en 10 ó 20 años los campesinos podrían perder la totalidad de sus cosechas, refieren estudios del CCA, comentó García Reynoso.

A diferencia del ozono, que no es cancerígeno, se han localizado otros componentes que sí lo son, como el caso del formaldehído. Este elemento es uno de los principales contaminantes y se genera por la combustión y la quema de biomasa, señaló.

Se calcula que en la ciudad el 30 por ciento de ese compuesto proviene de los vehículos, una cantidad igual de la fotoquímica y otra tercera parte de las emisiones que están fuera del área urbana y proceden de los bosques, que emiten Isopreno, uno de sus precursores, expuso.

El riesgo por la exposición a este componente es de 61 casos por millón de habitantes, y se traduce en la pérdida de 67 días de vida por año de un individuo. No obstante, destacó, el mayor peligro no se encuentra en las calles o en zonas al aire libre, sino en lugares cerrados como las oficinas. Ahí, la amenaza es 13 veces mayor que en otros puntos, aseguró.

Aunque los índices de ozono han bajado considerablemente y se calcula que se han salvado aproximadamente 230 mil habitantes con la aplicación de medidas de prevención necesarias, controlar un tóxico significa aumentar otro, destacó.

Por ejemplo, cambiar los combustibles por otros ecológicos reduciría el nivel de hidrocarburos, pero daría pie a un aumento en aldehídos y entre ellos, el formaldehído, reveló.

Otro elemento que se ha estudiado con detenimiento es el manganeso, presente en sales y otros compuestos que, al inhalarse, dañan al sistema nervioso y hacen que decrezca la capacidad de razonamiento. Por fortuna, expresó, no genera emisiones importantes en el DF, porque no se aplicó en las gasolinas.

Uno de los elementos más perjudiciales es la dioxina, producida por la incineración de compuestos de cloro; basta una cantidad mínima de polvo para acabar con la vida de una persona, aunque se encuentra en la atmósfera en cantidades bajas, refirió.

Por su parte, Álvaro Osornio, insistió en que la asociación entre contaminación del aire y riesgo de desarrollar cáncer, principalmente de pulmón, es una evidencia reciente de los efectos contaminantes, pero aún no hay una legislación al respecto.

El especialista hizo énfasis en que los efectos de la polución orgánica no crean nuevas enfermedades, pero sí agravan las existentes y reducen la calidad de vida.

El reto, puntualizó, es concentrarse en un solo elemento y recabar la información necesaria para controlar sus efectos y procesos relacionados.

El problema es que en México no se han implementado mayores medidas para atender esta situación, a diferencia, por ejemplo, de EE UU, en donde se han detectado 189 compuestos peligrosos de los que 33 son los más cancerígenos, como el formaldehído y el benceno, resaltó.

Irma Rosas planteó que el control de estos contaminantes es difícil por varios aspectos, pues no existe la tecnología necesaria para cuantificar sus daños y lo que se sabe es gracias al proyecto MILAGRO. Sin embargo, es necesario un estudio enfocado exclusivamente a ello y destinar más profesionales de la química orgánica para encontrar y aplicar medidas urgentes.

Fuente: Universidad Nacional Autónoma de México

ANUNCIA FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA BUAP CONGRESO DE ARTE Y CULTURA PARA ABRIL

La Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla emitió la convocatoria para participar en el II Congreso Internacional sobre Arte y Cultura del Siglo XIX al XXI que se realizará del 21 al 23 de abril.

Alejandro Palma Castro, Secretario de Investigación y Estudios de Posgrado de esta unidad académica adelantó que este evento contará con varias mesas de trabajo que abordarán el tema del arte y cultura, desde diversas áreas como la Filosofía, Antropología, Derecho e Instituciones Culturales, Historia, Música y Danza.

Los interesados en participar en el Congreso deberán enviar su ponencia con una extensión de una cuartilla, antes del 1 de marzo al correo electrónico de la Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado de la facultad que es congresoarteycultura07@yahoo.com.mx, y/o meyabuap@gmail.com.

La confirmación de su asistencia como ponentes–expositores se enviará a los participantes antes del 15 de marzo de 2008 también por vía electrónica.

Días previos al congreso, del 14 al 18 de abril, se llevará a cabo, además, el Curso Especializado de Historia del Arte, organizado por la Maestría en Estética y Arte, como parte de los festejos por su décimo aniversario, el cual será impartido por un especialista español, agregó el Académico.

El curso no tendrá costo para los estudiantes de las maestrías en Literatura Mexicana y en Estética y Arte, y estará abierto a otros colegios y posgrados, así como a la sociedad en general interesada en el tema.

El Curso Especializado de Historia del Arte costará 500 pesos y se impartirá en turno matutino de 9:00 a 14:00 horas. Para mayores informes sobre ambos eventos comunicarse al 2 32 38 21.

Fuente: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

COMPILA ACADÉMICO DE LA UAM CUENTOS POLICIACOS LATINOAMERICANOS


Una verdad a medias sería afirmar que la literatura policial es el medio ideal para plantear la situación de inseguridad por la que atraviesa el país, aseveró el escritor y crítico literario mexicano Vicente Francisco Torres Medina (1953), autor de la antología de cuentos policiacos latinoamericanos El que la hace…¿la paga?

Torres Medina es coordinador de la especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y realizó esta antología a solicitud de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés).

Esta obra fue seleccionada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) como libro de texto en 2007 y es una recopilación de lo escrito en América Latina acerca de literatura policiaca en los últimos 70 años.

En El que la hace… ¿la paga? conviven textos del brasileño Rubem Fonseca (1925), del mexicano Luis Arturo Ramos (1947) y de la argentina Silvia Ocampo (1903-1994), así como del colombiano Manuel Mejía Vallejo (1923), entre 12 trabajos más.

Además, contiene el único escrito en prosa del prolífico poeta nicaragüense Ernesto Cardenal (1925), El sueco.

La antología -publicada en Perú por Coedición Latinoamericana - circula desde noviembre de 2006 por 14 países de América Latina, y es para el profesor de la Unidad Azcapotzalco “una oportunidad de establecer una especie de vasos comunicantes, y volver al viejo sueño bolivariano”.

Después de la década de los 60, los países de América Latina dejaron de tener comunicación entre sí. “Ahora cada nación genera sus autores locales; salvo contadas excepciones como es el caso de las escritoras Laura Esquivel y Laura Restrepo vivimos un desconocimiento de lo que produce cada país de este continente”.

Es importante destacar que la literatura policíaca es aquella en donde el interés por el enigma, el delito y los seres que transgreden la ley son fundamentales, a lo que es indispensable agregar el desafío intelectual que esta narrativa plantea y que además es un elemento turbador típico del género.

Fuente: Universidad Autónoma Metropolitana

domingo, 27 de enero de 2008

PRESENTA ARQUITECTURA DE LA BUAP NUEVA REVISTA DE INVESTIGACIÓN

La Facultad de Arquitectura de la BUAP presentará el próximo lunes su nueva publicación “PRAGMA”, una revista de investigación científica que busca fortalecer la actividad académica, informó Arcadio Hernández Aguilar, Director de la Unidad Académica.

Señaló que esta publicación tiene el objetivo de difundir resultados de proyectos de investigación científica, teórica y tecnológica relacionados con el campo del diseño y la comunicación visual, que desarrollan los académicos y otros actores sociales en instituciones de enseñanza superior y centros de investigación y desarrollo tecnológico.

Abundó que el lunes a las 12 horas, en el Centro Cultural La Monja, se dará a conocer su contenido, que busca apoyar en procesos de formación y fortalecimiento de las actividades de los profesionales del diseño arquitectónico, urbano y gráfico.

Hernández Aguilar, señaló que los artículos publicados son arbitrados por pares académicos no sólo de la BUAP, sino de instituciones como la UNAM, la UDLA, las Universidades Autónomas del Estado de México, Oaxaca, Colima, y San Luis Potosí.

En tanto que el arbitraje internacional está conformado por académicos de distintas instituciones de Cuba, Argentina, España, Bélgica, Canadá, Venezuela y Estados Unidos.

La publicación semestral, es resultado del esfuerzo de la Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado de la FABUAP, por difundir la actividad práctica y de investigación en el campo del diseño y la comunicación visual.

La coordinadora de diseño editorial de PRAGMA, María Cristina Valerdi Nochebuena, señaló que el propósito de la revista es ofrecer un espacio que cumpla con los requisitos que exigen los organismos que avalan las publicaciones periódicas en cuanto a su contenido, periodicidad, arbitraje, historial y circulación.

Comentó que se tiene la perspectiva de ser incluida en el padrón de revistas científicas del CONACYT y en consecuencia en los índices internacionales, por lo que se encuentra abierta a autores de ese ámbito.

Esta Revista aborda diversas secciones relacionadas con el diseño, tecnología y construcción, teoría e historia, patrimonio edificado y comunicación visual con un lenguaje sencillo y gráficos que hacen atractiva su lectura.

Fuente: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Ir a: www.sabersinfin.com