viernes, 2 de mayo de 2008

SUBE DOS MILÍMETROS POR AÑO EL NIVEL DEL AGUA EN LAS COSTAS MEXICANAS, REPORTA LA UNAM


· El responsable del Servicio Mareográfico, Jorge Zavala Hidalgo, señaló que el monitoreo del nivel del mar aporta datos valiosos sobre el calentamiento global en el país

· Representa uno de los esfuerzos precursores en la observación de las variables ambientales, en la nación, recordó

· Esta tarea va más allá del muestreo y pronóstico, y abarca las variaciones por tormentas, corrientes costeras, sismos y variabilidad climática, dijo

El agua de las costas mexicanas sube alrededor de dos milímetros por año, revelan los reportes del Servicio Mareográfico (SM) de la UNAM, afirmó su responsable, Jorge Zavala Hidalgo, quien detalló que el monitoreo del nivel del mar, realizado a lo largo de más de medio siglo, aporta datos valiosos sobre el calentamiento global en México.

Se conoce que el mar aumenta, por la serie de datos recopilados a lo largo de varios años y que contiene el SM –dependiente del Instituto de Geofísica (IGf)–, algunos de más de cinco décadas, como Veracruz, donde se comprueba esta tendencia.

La labor de este Servicio representa uno de los esfuerzos precursores en la observación de las variables ambientales en forma operativa en el país, añadió el también investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) y del propio IGf.

Desde los años 40, recordó, la institución resguarda, documenta y analiza la información sobre las mareas, en más de 30 sitios de los litorales nacionales. Explicó que la señal más sólida para comprobar el calentamiento del planeta es la del nivel del mar, porque registra la confluencia de diversos procesos atmosféricos de manera continua y en distintos lugares.

Empero, esta tarea va mucho más allá del muestreo y pronóstico de la ondulación de la superficie marina, que se manifiesta a lo largo de las costas, y abarca la observación de las variaciones por tormentas, corrientes costeras, sismos, variabilidad climática y calentamiento global, aseveró.

El trabajo efectuado, comentó Zavala, es requerido por instituciones y personal ligados a la marina, así como para georreferenciación. Muchos de los datos son utilizados en el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, en la cartografía del territorio nacional.

No obstante, reconoció que pese al auge de este espacio en los años 40, 50, 60 y 70 del siglo pasado, hoy enfrenta el reto de la modernización. Por ello, ha iniciado la digitalización en algunas de las 23 estaciones de medición que se proyectan renovar en el corto plazo.

La actualización del equipo instalado, detalló, abarca hasta el momento nueve sitios: en el Golfo de México, Matamoros, La Pesca y Tampico, Tamaulipas; Veracruz, y Puerto Morelos, Quintana Roo; en el Pacífico: Puerto Madero, Chiapas; Lázaro Cárdenas, Michoacán; Acapulco, Guerrero, y Mazatlán, Sinaloa. Próximamente, La Paz, en Baja California Sur, contará con nuevos instrumentos.

El resto, que se espera estarán rehabilitados para el próximo año, cubrirán: en el Golfo, Tuxpan, Veracruz; Ciudad del Carmen, Campeche; Puerto Progreso, Yucatán; Cozumel y Chetumal, ambos de Quintana Roo. En el Pacífico, Salina Cruz, Huatulco y Puerto Ángel, Oaxaca; Zihuatanejo, Guerrero; Puerto Vallarta, Jalisco; San Blas, Nayarit; Topolobampo, Sinaloa, y en San Carlos, Baja California Sur.

En el único lugar donde no se realizará un monitoreo será en la Península de Baja California, que lo hace el Centro de Investigaciones Científicas y de Enseñanza Superior de Ensenada (CICESE), precisó el especialista, cuyos temas de investigación son la circulación oceánica, la interacción océano-atmósfera con el clima.

Los nueve sitios que operan actualmente cuentan con un equipo mareográfico para monitorear el nivel del mar, con aparatos de flotación, de presión, acústicos y de radar, para el análisis de datos añadió el egresado de la licenciatura en física y la maestría en ciencias del mar por la UNAM, quien cursó el doctorado en el CICESE y un posdoctorado en la Universidad Estatal de Florida, EU, ambas en oceanografía física.

Acompañado por el ingeniero José Antonio Santiago y el físico Felipe Hernández Maguey, quienes forman parte del SM, Jorge Zavala mostró los pliegos de las mediciones realizadas por décadas, “una de las series más largas que existen en el país en términos de monitoreo nacional”, que requieren ser digitalizadas, y comentó que lo ideal sería tenerlas completas, continuas en el tiempo y por muchos años.

La marea, fenómeno ligado a la posición de la Luna y el Sol con respecto a la Tierra, con pequeñas variaciones de gravedad que provocan el movimiento oscilatorio del nivel del mar con algunas corrientes asociadas, aclaró, es totalmente independiente de maremotos y de otros fenómenos, además de ser 100 por ciento predecibles.

En este contexto, afirmó que el objetivo era conocerlas para pronosticarlas a mediano y largo plazos, dada la importancia para la navegación, pero también para saber cómo funcionan los ecosistemas costeros, con una medición de dos o tres años.

“Ahora se comprende mejor que en las mediciones del nivel del mar, hay mucha más información que las solas mareas, como tormentas, huracanes, oscilaciones y el calentamiento global, porque el monitoreo mareográfico integra la situación ambiental de una serie de lugares, de manera continua”, concluyó.

Créditos: Universidad Nacional Autónoma de México (www.unam.mx)

Ir a: Sabersinfin.com

Ir a: InteligenciaSexual.com

No hay comentarios: