domingo, 14 de septiembre de 2008

ENTREGA LA UNAM EQUIPOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN SECUNDARIA

· El CCADET creó para la SEP el Laboratorio Escolar de Sensores Automatizado, en apoyo al aprendizaje de la física, la química y la biología

· Es una herramienta con sensores de presión, temperatura, humedad, luz, pH y voltaje

· Fue reconocido con la Mención de Plata del Premio QUORUM 2008, en la categoría de Diseño Industrial, en el área de productos de consumo

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET), diseñó y entregó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) 300 equipos, denominados Laboratorio Escolar de Sensores Automatizado (LESA), para la enseñanza de las ciencias en secundaria.

Se trata de una herramienta tecnológica única para medir, en tiempo real, distintas variables básicas en la experimentación de áreas como física, química y biología, explicaron la coordinadora del Grupo de Cognición y Didáctica de la Ciencia de esa entidad, Leticia Gallegos Cázares, y el diseñador industrial de la misma, Humberto Albornoz Delgado.

El LESA, a diferencia de los equipos comerciales, está pensado a partir de las características en las escuelas secundarias de nuestro país, es decir, para ser utilizado por el mayor número de alumnos posible.

Por su calidad y utilidad, este desarrollo universitario fue reconocido con la Mención de Plata (segundo lugar) del Premio QUORUM 2008, en la categoría de Diseño Industrial en el área de productos de consumo, que otorga el Consejo de Diseñadores de México.

Esta herramienta se derivó del convenio entre el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y la UNAM, como parte del proyecto de Enseñanza de la Ciencia con Tecnología.

Se requería un equipo de sensores que pudiera ser trabajado con la versatilidad necesaria, expuso Gallegos Cázares. “Analizamos varios y encontramos que tenían dificultades con el idioma, pues estaban en inglés; además no eran adecuados para el uso rudo de estudiantes de ese nivel educativo”.

Por su parte, Humberto Albornoz precisó que los dispositivos comerciales, de origen extranjero, son costosos. “Se necesitaba una media de fabricación económica, pero también que el software estuviera en español, y que fuera lo más amigable posible para los jóvenes”.

En otros países a cada alumno se le proporciona un sensor y un equipo de cómputo, “pero con nuestros recursos no podemos hacer eso”, admitió. Por eso, el diseño circular de la interfase del LESA permite colocarlo al centro de una mesa, para que varios equipos trabajen en forma simultánea.

Otra ventaja es su precio, aproximadamente 60 por ciento menor que el de dispositivos importados, precisó el diseñador industrial.

A partir de la firma del convenio, se comenzó a elaborar el proyecto y los primeros prototipos, con una pequeña producción piloto de 30 unidades, que se llevaron a entidades como Yucatán, Querétaro, Durango y el Estado de México, para hacer pruebas de funcionamiento real.

De ese modo, apuntó, el instrumento didáctico fue mejorado hasta configurar un producto compuesto de una interfase de inyección de plástico –que se constituye en el cuerpo central del aparato– y que se conecta a una computadora, donde se pueden ver los resultados gráficos de los experimentos científicos.

Asimismo, cuenta con entradas para seis sensores de presión, temperatura, humedad, luz, pH y voltaje, que pueden trabajar de forma simultánea.

El software se conforma de dos partes, una de conexión de la interfase con la computadora, y la de actividades, para desarrollar en cada una de las disciplinas científicas. Incluso, el empaque fue diseñado en el CCADET, añadió.

Para su producción, se seleccionaron materiales no tóxicos y resistentes, y para probar la durabilidad, se hicieron pruebas mecánicas, se dejó caer la interfase de una mesa, y se sumergió en agua por 24 horas. No dejó de funcionar, aseguró.

Albornoz Delgado informó que actualmente se desarrollan otros seis sensores, de modo que el LESA tendrá un total de 12, y será capaz de medir también parámetros como oxígeno disuelto, fuerza-fricción, conductividad y voltajes pequeños. A finales de mes, 20 equipos serán entregados a la SEP para su evaluación.

Se atendieron las necesidades del uso de la tecnología, pero también se coordinó la parte teórica y de desarrollo de las actividades con un enfoque de representaciones conceptuales y de construcción de pensamiento, abundó Leticia Gallegos.

Además, se conjuntó la parte de enseñanza de disciplinas y el desarrollo tecnológico en un proyecto en el que intervinieron especialistas en didáctica, física, química, biología, diseño industrial, ingeniería electrónica y computación; además estudiantes ayudaron en la realización de las pruebas piloto.

La estrategia educativa, el hardware, y el software, están destinados a facilitar el aprendizaje de las ciencias, sostuvo Humberto Albornoz. Pero no sería posible sin la participación de los profesores, que deben recibir capacitación en el uso de la herramienta.

Aunque el desarrollo –donde también intervinieron Gabriel Leyva Alatriste y Eric Clemente Ávila– está diseñado para secundaria, el proyecto puede ser escalable al bachillerato, finalizó Humberto Albornoz.

Créditos: DGCS Universidad Nacional Autónoma de México (www.unam.mx)

Ir a: InteligenciaSexual.com
Ir a: Sabersinfin.com en la Uni

Ir a: Esto es... Sabersinfin.com

Consulta los periódicos de México

martes, 9 de septiembre de 2008

ANUALMENTE, MUEREN EN EL MUNDO 2.5 MILLONES DE PERSONAS POR ACCIDENTES Y ENFERMEDADES DE TRABAJO

· Por esas causas, en México se registran mil 50 decesos, dijo en la FM de la UNAM, Thomas Wissing, de la Organización Internacional del Trabajo

· Las actividades más peligrosas son la minería, la construcción, el transporte y la pesca, aseguró

· Sólo 40 por ciento de los mexicanos económicamente activos cuentan con seguridad social, puntualizó

Cada año, en el mundo mueren, por accidente y enfermedades de trabajo, 2.5 millones de personas, según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), afirmó en la UNAM, Thomas Wissing Pfeiffer.

El coordinador de Programas de Cooperación Técnica de la OIT para México y Cuba, sostuvo que en los últimos 10 años la tasa de decesos por eventualidades se redujo; no obstante, la mortandad por padecimientos relacionados (cáncer por exposición a sustancias químicas, problemas pulmonares o afectaciones respiratorias, o estrés y males cardiovasculares), va a la alza.

Al dictar la conferencia Hacia un trabajo seguro. Conclusiones del Congreso mundial sobre seguridad e higiene en el trabajo: Corea 2008, refirió que existe un problema de registro y notificación. Así, ese organismo estima que a escala mundial, con muchas diferencias entre países, se reporta sólo el 20 por ciento de los casos.

En al auditorio Fernando Ocaranza de la Facultad de Medicina, señaló que en el orbe se emplean 2.8 mil millones de personas; en América Latina, 219 millones. A escala global se registran 270 millones de accidentes de trabajo, 350 mil son fatales; en nuestra región hay 30 millones, 40 mil letales, y en México se detectan, al año, un promedio de mil 50 muertos.

Asimismo, a lo largo del planeta se presentan 160 millones de casos de enfermedades laborales y 2.2 millones de fallecimientos derivados de ellas; esta cifra, aunada a las 350 mil defunciones por eventualidades, dan un total de 2.55 millones de decesos relacionados con el trabajo, añadió Thomas Wissing.

Eso significa pérdidas irreparables para las familias, pero también una fuerte merma del poder económico, equivalente al cuatro por ciento del Producto Interno Bruto mundial, al 10 por ciento del latinoamericano, y al seis o siete del mexicano.

En territorio nacional, refirió, cada año se registran 380 mil accidentes, más de mil son mortales y unos 500 se relacionan con 10 de las 276 actividades económicas. Entre los sectores más peligrosos se encuentran la minería, la construcción, el transporte y la pesca.

Se presentan, además, más de mil incapacidades diarias por afecciones o incidentes, que representan siete millones de días de trabajo perdidos, más de una tercera parte, se concentra en esas mismas actividades.

Del total de los asalariados mexicanos, 44 millones, sólo 35 ó 40 por ciento tiene acceso a algún tipo de seguridad social como el IMSS, ISSSTE o Seguro Popular, entre otros; el resto no tiene cobertura médica, abundó el experto.

Otro problema es que en el país sólo se cuenta con 270 inspectores federales para reducir los riesgos laborales, encargados de supervisar a 800 mil empresas registradas, sin contar talleres familiares o granjas.

Aquí, el reto es enorme, puntualizó, pues existe duplicidad y traslape de competencias y funciones entre las autoridades; predominan las acciones correctivas sobre las preventivas, aunque la atención de un accidente o enfermedad es cinco veces más cara que las medidas de precaución.

Además, el marco normativo es complejo, los recursos para la prevención de riesgos laborales son insuficientes, así como los incentivos para llevarla a cabo; todo esto se suma al subregistro, dijo Wissing.

Antes, sostuvo, si se observa en qué contexto se desarrolla el tema de la seguridad en el trabajo, es necesario hablar de la globalización, que se manifiesta a través de procesos de integración económica.

La competitividad internacional conlleva, a veces, al sacrificio de la salud y de la seguridad en el empleo. “De ahí se derivan prácticas de explotación en detrimento de los trabajadores”.

Pero la globalización también trae oportunidades, reconoció. Los estándares para temas de salud y de seguridad referentes se armonizan en forma paulatina, y existen esfuerzos internacionales para incorporarlos en acuerdos comerciales entre naciones. También se ha dado una mayor preocupación de las empresas para prevenir riesgos, finalizó.

Créditos: DGCS Universidad Nacional Autónoma de México (www.unam.mx)

Ir a: InteligenciaSexual.com
Ir a: Sabersinfin.com en la Uni

Ir a: Esto es... Sabersinfin.com

Consulta los periódicos de México


lunes, 8 de septiembre de 2008

ANALIZARÁN IMPACTO DE LA CONVERGENCIA TECNOLÓGICA EN LA BIENAL INTERNACIONAL DE RADIO; ORGANIZAN UAM, RADIO EDUCACIÓN Y CONACULTA

Con la participación de especialistas de Francia, España, Argentina, Alemania, Canadá, Estados Unidos, Suiza, Bolivia, Italia, Colombia y México, se llevará a cabo la Séptima Bienal Internacional de Radio, en cuya organización participa la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En el encuentro que se realizará en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart) del 8 al 12 de septiembre, participan también como organizadores Radio Educación y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

La Séptima Bienal Internacional de Radio es un foro de expresión, reconocimiento y difusión en el que se intercambian puntos de vista sobre el desarrollo de la industria de la radiodifusión.

Este foro incluye la realización de mesas redondas, talleres, presentaciones de libros, exposiciones y actividades artísticas, y en esta ocasión tiene como tema “La radio de cara al futuro: el impacto de la convergencia tecnológica”.

La primera mesa de trabajo titulada “Perspectivas de la Radio en México, ¿Hacia la construcción de un nuevo modelo?” será moderada por el profesor-investigador de la UAM, Gabriel Sosa Plata.

En ella participarán Javier Corral Jurado, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información; Carlos Sotelo García, presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía de la Cámara de Senadores; Héctor Osuna Jaime, presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones; y Elia Sánchez González, presidenta de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, A. C, entre otros.

En el segundo día de trabajos, el 9 de septiembre, se llevará a cabo la mesa de trabajo “Radiomorfosis, la era de la convergencia tecnológica en la radio” con la asistencia de Mariano Cebrián Herreros, de la Universidad Complutense de Madrid; Hans Kleinsteuber, profesor del Instituto para la Investigación Política de la Universidad de Hamburgo, Alemania; y Leonora Chapman, jefa de la Sección Latinoamericana de Radio Canadá Internacional.

El miércoles 10 de septiembre la mesa de trabajo “Audiencias y nuevos hábitos de consumo de la radio en la era digital” será coordinada por la profesora investigadora de la UAM, Patricia Ortiga Ramírez.

En ella participarán el presidente de la Asociación de Radiodifusoras del Valle de México, Alejandro Laris Rodríguez; Juan Ernesto Llamazares, director ejecutivo de la Cámara de Control de Medición de Audiencia, en Argentina; y Raina Konstantinova, directora de Radio European Broadcasting Union, en Suiza.

Este mismo día se tiene previsto una mesa de trabajo especial titulada “XEEP Radio Educación: 40 años de radio educativa y cultural” con las intervenciones del cofundador de esta estación radiofónica, Enrique Atonal; el periodista Miguel Ángel Granados Chapa; el historiador Lorenzo Meyer y los ex directores de Radio Educación, Luis Ernesto Pi Orozco y Lidia Camacho. La mesa será moderada por Virginia Bello, directora general de la estación.

Los trabajos continuarán el jueves con conferencias de Alfonso Gumucio Dagron (Bolivia), Cheryl F. Halpern y Vicent Curren (Estados Unidos), María del Pilar Martínez-Costa (España), Enrico Menduni (Italia), Andreas Wertz (Alemania) y los mexicanos Elfego Riveros (director general de Radio Teocelo) y Gabriela Warkentin de la Mora (directora de Radio Ibero 90.9).

En el programa de actividades se tiene previsto, para el viernes 12 de septiembre, la mesa de trabajo “Las nuevas interactividades y recursos tecnológicos de la radio” con las intervenciones de José Antonio Gelado, director de World Podcast Forum en España; Vincent Roux, jefe de la Plataforma Multimedia de Radio Francia Internacional; Alberto Souviron, director de BBC mundo.com (Reino Unido) y Carlos Rivadeneyra Olcese, investigador de la Universidad de Lima, Perú.

También se presentarán los libros Modelos de radio, desarrollos e innovaciones y La radio en internet, de Mariano Cebrián Herreros, de la Universidad Complutense de Madrid; y Estudios sonoros de la región andina, de la diseñadota colombiana Mayra Estévez Trujillo.

Para el cierre de esta Séptima Bienal Internacional de Radio se llevará a cabo la ceremonia de premiación del concurso de programas radiofónicos.

Las actividades se realizarán en el Teatro de las Artes del Cenart, ubicado en Avenida Río Churubusco, esquina con Calzada de Tlalpan.

Créditos: Universidad Autónoma Metropolitana

Ir a: InteligenciaSexual.com
Ir a: Sabersinfin.com en la Uni

Ir a: Esto es... Sabersinfin.com

Consulta los periódicos de México

EXAMINAN EL IMPACTO METEOROLÓGICO DE PARTÍCULAS DE AEROSOL EN LA ATMÓSFERA

· El estudio, donde participa la investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, Graciela Binimelis de Raga, fue publicado en la revista Science

· Determina, por primera vez, los efectos radiativos y microfísicos de esos elementos en las precipitaciones

Un equipo internacional de investigación, en el que participa el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM, ha propuesto un nuevo modelo que examina el papel de las partículas de aerosol en la formación y evolución de nubes y su impacto en el clima.

La investigación, que se publicó el pasado viernes en la revista Science, combina, por primera vez, los impactos radiativos y microfísicos de partículas de aerosol en la cantidad y frecuencia de lluvia.

Las partículas de aerosol atmosférico, juegan un papel crucial en la formación de nubes, pues actúan como núcleos de condensación, explicó la doctora Graciela Binimelis de Raga, del CCA. “Es un hecho indiscutible que cada gota de nube observada en la atmósfera se ha formado sobre una partícula de aerosol”.

El aumento de la concentración de partículas de aerosol producidas por actividades humanas, tiene un efecto en la cantidad, así como en la distribución espacio-temporal de las nubes y la precipitación.

Las partículas de aerosol en las nubes pueden provocar grandes cambios en los patrones de precipitación, y éstos, a su vez, en los recursos regionales de agua, y en los sistemas de circulación locales y globales, que constituyen el clima de la Tierra.

Las complejas interacciones entre parámetros meteorológicos, partículas atmosféricas, microfísica y dinámica de nubes, han dificultado la evaluación de cambios en la precipitación y el clima.

Estudios recientes muestran que el incremento de las concentraciones ambientales de partículas de aerosol puede ocasionar tanto un aumento como una disminución en la precipitación, por lo que el papel que juegan dichas partículas continúa siendo una de las grandes incertidumbres en la comprensión del sistema climático.

No obstante, el estudio logra resolver esta aparente dicotomía. El modelo conceptual indica que la concentración de partículas es un factor crítico que controla cómo se distribuye la energía en la atmósfera.

En el artículo Inundación o sequía: ¿Cómo afectan las partículas atmosféricas a la precipitación?, los investigadores señalan que las nubes, y consecuentemente la lluvia producida por ellas, son el resultado de ascensos de aire húmedo desde la superficie hasta que se produce la condensación del vapor de agua y la congelación del agua líquida e interacciones entre los hidrometeoros dentro la nube, en tanto que la energía necesaria para la evaporación de agua y el calentamiento en la superficie proviene del Sol.

Las partículas atmosféricas juegan un doble papel: por un lado, su presencia provoca una reducción en la cantidad de energía solar que llega a la superficie; por lo tanto, cuando hay muchas en suspensión, el aire cerca de la superficie es más fresco y seco y la tendencia a formar nubes es menor.

Por otro lado, las partículas constituyen los embriones para las gotas de nube y se libera calor a la atmósfera cuando el vapor de agua condensa sobre ellas. El calor calienta el aire, provocando un ascenso adicional, llevando consigo las gotitas producidas.

Cuando la concentración de partículas es alta, las gotas formadas son más pequeñas, no alcanzan el tamaño necesario para precipitar y una cantidad mayor de agua líquida es transportada hacia mayores alturas dentro de la nube.

A esas alturas, se produce una liberación adicional de calor debido a la congelación de las gotitas, lo que resulta en una intensificación de la convección y, como consecuencia, una mayor precipitación en la superficie. Sin embargo, concentraciones muy altas de partículas reducen tanto la energía en superficie, que se elimina por completo la formación de nubes.

El hecho de que las partículas sean activas tanto en procesos radiativos como microfísicos, hace que la respuesta en términos de precipitación sea no lineal y exista un rango óptimo de concentración de partículas, que resulta en mayor precipitación.

En resumen, partiendo de condiciones limpias, un incremento en la concentración de partículas causa una disminución en la producción de lluvia. Un aumento continuado de concentración de partículas lleva a condiciones de mayor precipitación, mientras que una concentración aún mayor puede resultar en la inhibición total de la producción de nubes.

En la investigación, también participan el Institute of Earth Sciences, de The Hebrew University of Jerusalem, Israel; el Institute for Atmospheric and Climate Science, de Zurich, Suiza; el Environmental Change Institute, de la National University of Ireland, Galway, Irlanda; el Department of Physics, de la University of Helsinki, Finlandia; el Instituto di Scienze dell'Atmosfera e del Clima -CNR, Bologna, Italia y el Max Planck Institute for Chemistry, Mainz, Alemania.

Los programas internacionales International Geosphere-Biosphere Programme y el World Climate Research Programme), auspician actualmente el desarrollo de una iniciativa denominada Aerosols, Clouds, Precipitation and Climate, con el objeto de profundizar en los aspectos mencionados en el presente estudio.

Créditos: DGCS Universidad Nacional Autónoma de México (www.unam.mx)

Ir a: InteligenciaSexual.com
Ir a: Sabersinfin.com en la Uni

Ir a: Esto es... Sabersinfin.com

Consulta los periódicos de México

martes, 2 de septiembre de 2008

AUMENTA EL CÁNCER INFANTIL EN MÉXICO, POR FALTA DE MEDICINA PREVENTIVA


· Es la segunda causa de mortandad en niños, sólo superada por los accidentes, dijo el miembro del Comité Académico de Oncología de la Unidad de Posgrado de la UNAM, Armando Martínez Ávalos

· El 80 por ciento de los pequeños supera la enfermedad, pero 40 por ciento tendrá que afrontar secuelas como infertilidad, alopecia y reincidencia de otro tipo de carcinoma

· La Facultad de Psicología ofrece terapias que ayudan a reintegrar a la familia con la sociedad, una vez superado el padecimiento, indicó Andrómeda Valencia Ortiz

El cáncer infantil en México es la segunda causa de mortandad en niños, sólo después de los accidentes, pues no existen programas de salud que incluyan “una cultura de la medicina preventiva”, aseguró el miembro del Comité Académico de Oncología de la Unidad de Posgrado de la UNAM, Armando Martínez Ávalos.

La tendencia es un incremento excesivo de pacientes con distintos carcinomas. En el caso del retinoblastoma (tumor en el ojo), la falta de alimentación y cuidados de la salud, son las principales razones que evitan una detección temprana y, por ese motivo, es considerada una enfermedad de la pobreza.

El tratamiento de pequeños con este tipo de afecciones implica varios inconvenientes de su curación, como el costo de medicamentos, las infecciones y la ausencia de centros de salud especializados, entre otros.

Según el académico invitado de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FESZ), Carlos Torres Silva, el Registro Nacional de Tumores reporta, anualmente, cuatro mil nuevos casos de menores con algún mal referente.

A pesar del incremento, el 80 por ciento de los infantes se recupera y es necesario acudir a una terapia integral que permita, a los padres y enfermos, reincorporarse a la sociedad, y enfrentar la discriminación, que posiblemente sufrirán una vez que superen la patología.

Sobre el mismo asunto, la investigadora de la Facultad de Psicología (FP), Andrómeda Valencia Ortiz, señaló que el 40 por ciento de los niños curados tendrá que lidiar con las secuelas que generan las cirugías, la radioterapia, quimioterapia, y los transplantes de médula ósea, como infertilidad, alopecia o metástasis.

Por esa razón, las consultas psicológicas ayudan a los pequeños y a sus familiares, a encarar los procesos que implica la lucha contra estas alteraciones.

Enfermedad de la pobreza

De esos males, el retinoblastoma, o cáncer de la pobreza, como lo refirió Martínez Ávalos, de la Facultad de Medicina, es de origen neonatal o congénito, y está asociado a dos teorías.

El primer supuesto dicta que se relaciona con una cepa del virus de papiloma humano, principal causa de muerte en mujeres mexicanas. Por otra parte, se piensa que la deficiencia de zinc, en la gestación, aumenta la posibilidad de que el bebé adquiera la alteración, pues el elemento se encuentra principalmente en la carne, “alimento ausente en la dieta de las madres, por su alto costo” agregó.

Es posible que la afección inicie en el útero y por eso es importante, una vez manifestado el embarazo, realizar un ultrasonido, que no sólo revela el sexo del nonato, sino posibles trastornos, prevenibles con la detección y diagnóstico oportuno.

En el ámbito médico, se argumenta que el aumento en el número de menores con carcinomas se debe al crecimiento de la población, al ser inversamente proporcional por el número de habitantes; “sin embargo es tan alta la incidencia, que no se justifica la hipótesis” afirmó el coordinador nacional de Oncología Pediátrica de la UNAM.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al 2008 había más de 106 millones de mexicanos, la edad mediana según el II Conteo de Población y Vivienda 2005, era de 24 años y 31.5 de la población tenía menos de 15 años.

En la actualidad, en el país se invierten 30 dólares por habitante en salud, en El Salvador y Nicaragua apenas dos, mientras que en Estados Unidos la cifra sube a 191, y en Japón alcanza los 400.

El cáncer, más frecuente en nuestro medio ambiente

Los factores que incrementan la posibilidad de padecer algún tumor es la base genética, pues todos los seres vivos tienen información para adquirirlo.

Cuando el sistema inmunológico, encargado de destruir células malignas, pierde el control, se incrementan los elementos cancerígenos a grado tal, que el cuerpo ya no puede regularlos y se generan los carcinomas.

Otros factores que contribuyen son las emisiones de Rayos X y las ionizantes, como radioterapias, pues pueden provocar un trastorno mutagénico. “En hospitales pediátricos del país, no protegen los genitales de los niños cuando les aplican radiaciones, algo que no sucede en naciones desarrolladas” afirmó Martínez Ávalos.

También los campos electromagnéticos provocan tumores, por lo que la distancia entre una subestación de energía y un ser humano debe ser de seis metros. Las baterías de los coches, las pilas, solventes y pinturas también contribuyen.

Los carcinomas pediátricos varían de acuerdo al tipo de células implicadas y el grado de crecimiento; los más frecuentes son la leucemia, el del sistema nervioso central (SNC), los linfomas no Hodgkin, enfermedad de Hodgkin, retinoblastoma, tumor de Wilms y el de células germinales.

Un mal sin síntomas aparentes

La prevención resulta fundamental para una detección temprana que permita un diagnóstico oportuno; en el 85 por ciento de los casos, las manifestaciones que presentan los pequeños no tienen razón aparente, “los padres ni siquiera sospechan, o no saben que el niño puede tener cáncer; y menos que se cura”, señaló Martínez Ávalos.

La sintomatología común es fiebre prolongada, masa abdominal anormal o inflamada, palidez, pérdida de energía y de peso en forma rápida, dolores de cabeza persistentes, acompañados de vómito. También se forman hematomas con facilidad, se presenta sangrado, pérdida del equilibrio, cambio repentino en el comportamiento, hinchazón de la cabeza, brillo blanco en los ojos, y pérdida o disminución de la vista.

Un juego que reincorpora a la vida

Lo ideal es contar con un equipo multidisciplinario donde participen enfermeras, grupos de radiólogos, patólogos, rehabilitadores, trabajadoras sociales, psicólogos y, principalmente, el apoyo de los padres.

Al respecto, la investigadora de la Facultad de Psicología (FP), Andrómeda Valencia, desarrolló el programa El juego del optimismo, que brinda ayuda psicosocial para confrontar las situaciones que provoca la enfermedad en la familia.

“No sólo se trabaja con los niños para que entiendan y manejen el padecimiento, también con los progenitores, pues están desprotegidos emocionalmente, suelen descuidar a su pareja, sufren crisis emocionales y económicas; al igual que los hermanos del infante, que suelen sentirse desplazados”, explicó.

La vida en medio de la desesperanza

“Mi hijo se puso amarillo, le empezó a crecer el estómago y a las dos semanas tuvo una infección en la garganta; lo llevé al pediatra y le recetó penicilina, con eso se puso peor, pues le faltó la respiración.

“Luego lo llevé al hospital y me dijeron que iba grave, con taquicardia, el hígado inflamado, manchas rojas en la piel, bajo en hemoglobina y plaquetas, y con un oído reventado”, relató Alma Rosa Razo Fuentes, madre de Efraín.

A los dos años de edad, al pequeño le diagnosticaron leucemia aguda linfoblástica, cáncer en la sangre y la médula ósea, el más común en los niños.

Después de un año y cuatro meses de tratamiento, Efraín ha mostrado mejorías, ha recuperado su peso, puede caminar, retomó su pigmentación normal, se le desinflamó el hígado, y la médula ósea se está limpiando. Ahora Alma sabe que el carcinoma sí tiene cura, aunque es difícil aceptarlo, y enfrentarlo.

Créditos: DGCS Universidad Nacional Autónoma de México (www.unam.mx)

Ir a: InteligenciaSexual.com
Ir a: Sabersinfin.com en la Uni

Ir a: Esto es... Sabersinfin.com

Consulta los periódicos de México