jueves, 21 de agosto de 2008

CREAN EN LA UNAM EL PRIMER AUTO HÍBRIDO MEXICANO

· El Ecovía funcionará con hidrógeno, celdas de combustible y energía eléctrica

· Busca apoyar algunos servicios que ofrece la Universidad a su comunidad y visitantes, como vigilancia, auxilio vial y médico, transporte y distribución

· Participa un grupo de estudiantes y profesionales de diseño Industrial y Gráfico, de las ingenierías Mecatrónica, Mecánica y Electrónica, además de Administración

En tres meses, en la UNAM estará listo el prototipo del primer vehículo compacto híbrido mexicano, el Ecovía, que funcionará con hidrógeno, celdas de combustible y energía eléctrica.

Forma parte del macroproyecto La Ciudad Universitaria y la Energía, que depende del Posgrado en Diseño Industrial, con sede en la Facultad de Arquitectura, enmarcado en el Programa Transdisciplinario en Investigación y Desarrollo para Facultades y Escuelas.

“El Ecovía es un concepto de automóvil estrechamente relacionado con el contexto universitario. No es sólo una integración técnica que puede rodar, sino también un vehículo que podrá resolver necesidades de usuarios específicos”, comentó el coordinador del Posgrado en Diseño Industrial y director de esta iniciativa, Óscar Salinas Flores.

Este vehículo ecológico y multifuncional está pensado para apoyar algunos servicios que ofrece la UNAM a su comunidad y visitantes, como vigilancia, auxilio vial y médico, transporte de personas y distribución de paquetería y correo.

Ésta es la primera universidad pública del país que cubrirá totalmente los costos de un proyecto de este tipo. En él participa un grupo de estudiantes y profesionales de diseño Industrial y Gráfico, de las ingenierías Mecatrónica, Mecánica y Electrónica, además de Administración.

Compacto, ágil, con un desplazamiento fácil dentro de CU, el Ecovía es un 2 más 1: en la parte delantera puede transportar dos pasajeros; y en la posterior, diferentes accesorios. En vez de llenarse con gasolina, los dos tanques se cargan con hidrógeno que, al entrar en contacto con las celdas de combustible, genera la energía eléctrica con que trabaja el motor.

“Este vehículo tiene otra ventaja –apuntó el coordinador y jefe de Diseño del proyecto Ecovía, Gerardo Arzate Pérez–: cuando no está en movimiento, la energía generada en las celdas de combustible se almacena en una batería para que pueda usarse posteriormente”. Cuando los tanques no contengan hidrógeno, ese aditamento podrá conectarse a una toma de corriente para recargarse.

El prototipo –que requirió de dos años de trabajo para su obtención– no generará ruido, ni emitirá bióxido ni monóxido de carbono, ni ningún otro tipo de contaminante. Por el escape sólo saldrá vapor de agua y calor. De esta manera, la UNAM hace una aportación importante para combatir el cambio climático.

Asimismo, integra desarrollos propios: la carrocería y la estructura fueron hechas totalmente en la Universidad Nacional, y componentes importados: los tanques provienen de Inglaterra; la batería, de China; las celdas de combustible, de Estados Unidos, y los asientos, de Italia.

Se desarrollan las celdas de combustible en el Centro de Investigación en Energía, a fin de alcanzar mayor capacidad, y lo mismo sucede con la batería y el motor. Así podrá reducirse muchísimo el costo del siguiente prototipo, resaltó Salinas Flores.

El diseño del Ecovía es una abstracción delicada de la figura de un puma, el símbolo de la UNAM. Los ojos del felino inspiraron los faros del frente; la parte posterior del cráneo y la cola del animal, la parte trasera del vehículo, y la imagen más agresiva de una secuencia de un ejemplar en salto, los laterales, comentó Arzate Pérez.

“India ya fabrica un carrito extraordinario que, si bien fue diseñado específicamente para su población, se venderá en todo el mundo. China hace algo similar”. En este sentido, el Ecovía es un vehículo con personalidad y presencia para competir a nivel internacional”, puntualizó Salinas.

“Hay quien cree que hubiera sido mejor comprar un modelo y ponerlo a funcionar. Urge cambiar de mentalidad. Si se piensa así, se seguirá dependiendo del exterior. Es necesario diseñar y crear transportes mexicanos, y para ello hay que inyectar recursos a proyectos como Ecovía”, señaló.

El financiamiento suma cuatro millones de pesos, lo que representa un esfuerzo enorme para una universidad pública como la UNAM; pero si esa cantidad se compara con la de proyectos similares de otras partes del mundo, es la décima parte. “Se trata de una inversión; no de un gasto”, afirmó el especialista.

Esta casa de estudios posee 150 vehículos de vigilancia. Al respecto, Arzate refirió que si todos fueran sustituidos por el Ecovía, no se tendría que comprar autos a las transnacionales automotrices, pues se podría solucionar el problema de consumo interno de vehículos y México tendría la flotilla de hidrógeno más grande del mundo.

Para determinar la utilidad de este vehículo ecológico y el perfil de los posibles usuarios, a 60 choferes, vigilantes, paramédicos y repartidores de la UNAM se les aplicó un estudio antropométrico en el Laboratorio de Ergonomía del Posgrado en Diseño Industrial.

Si la parte trasera se usase como cajuela, serviría para vigilancia o de transporte de personal; si se le agregara una camilla, de auxilio médico, y si llevase un remolque, de distribución de paquetería y correo.

Este auto mide de largo de 3.40 a 3.50 metros; tiene 1.50 m de altura y 1.40 m de ancho; puede alcanzar 80 kilómetros por hora, tiene 300 km de autonomía con dos tanques de hidrógeno, y 70 km con la batería cargada.

Créditos: DGCS Universidad Nacional Autónoma de México (www.unam.mx)

Ir a: InteligenciaSexual.com
Ir a: Sabersinfin.com en la Uni

Consulta los periódicos de México

A Abandono/Abandonar/Abandonarse - Abnegación - Abogados/Abogacía - Abolir/Abolición - Abuelo/Abuela - Abundancia - Aburrimiento - Acción - Actitud - Admiración - Adular/Adulación - Amor - Animales - Aniversario - B - Belleza - Biografía - Bondad - Biblioteca y Lectura - C - Callar - Científicos - Cine - Creer - Crítica, La - Cumpleaños - D - Dar - De todo un poco - Decir - Defunción - Deseo - Dividir - E - Educación - Elegir - Encontrar - Envidia - Esperar - F - Filosofía - Filosófo - Funerales - G - Gandhi - Gays - H - Hablar - Hablar Mal - Hacer - Homosexualidad - I - Ignorancia - Internet - J - Juegos Olímpicos - K - L - Libros - M - Maestro - Maldad - Mamá, Madre, Día de la Madre, Maternidad - Matemáticas - Medicina - Muerte - Música - N - Naturaleza - Niño, Niñez, Día del Niño, Infancia - Novios - O - Olimpiadas/Olímpicos, Juegos - Onomástico - P - Padre, Papá, Paternidad - Palabras - Pedagogo, Profesor - Pedir perdón, Perdonar - Prensa - Poesía - Q - - R - Razón, La - Refugiados --- S - Sepelios - Sexo/Sexual/Hacer el Amor - SIDA/Personas Enfermas de SIDA - - T - Televisión - - U - - - V - Vejez - Verdad - VIH-SIDA - Violencia

miércoles, 20 de agosto de 2008

COMERCIO INFORMAL PRESENTE PRINCIPALMENTE EN PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO

“Aunque el comercio informal se ha convertido en una gran problemática para México, este fenómeno social no es exclusivo de nuestro país sino que también está presente en la mayoría de las naciones latinoamericanas”, aseveró la Doctora Sylvia Beatriz Guillermo Peón, investigadora de la Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

“Los países en vías de desarrollo son los que tienen mayor presencia de comerciantes informales, en algunas naciones los índices son más elevados, incluso en México existen Estados de la República en los que se observa mayor presencia, tal es el caso de la Ciudad de Puebla o el Distrito Federal, entre otros puntos”, indicó.

Refirió que de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en el país, cerca del 30 por ciento de la ocupación de trabajadores es considerada como informal.

“Se puede hacer una lectura a partir de dos enfoques para medir la economía informal: unidades productivas que generan cierta proporción del Producto Interno Bruto (PIB) o del valor agregado de la economía y la proporción de trabajadores considerados como informales”, indicó.

Asimismo, la investigadora señaló que en cuanto al producto generado por la informalidad, se establece con base a las estadísticas del INEGI, que alrededor del 12 por ciento del Producto Interno Bruto total de la economía es generado por la informalidad.

“Consideramos que esta cifra es baja desde la perspectiva de que los comerciantes informales no cubren el valor que se genera a partir de que ocupan un espacio físico en la vía pública, el cual no está siendo contemplado en la estadística, por tanto se tiene mucho mayor la proporción de valor que genera la informalidad”, indicó.

Manifestó que sin duda alguna, la economía informal se ha convertido en un fenómeno social que está presente en diversos países y por tanto deben buscarse alternativas de solución, para que los comerciantes puedan desarrollar su actividad dentro de un adecuado marco legal.

Créditos: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (www.buap.mx)

Ir a: InteligenciaSexual.com
Ir a: Sabersinfin.com en la Uni

Consulta los periódicos de México

martes, 19 de agosto de 2008

PUBLICAN CIENTÍFICOS DE LA UNAM EN REVISTA DE INTERNET, ARTÍCULO SOBRE REDES GENÉTICAS


· Los grupos de trabajo de los investigadores del IE e ICF, Elena Álvarez-Buylla Roces y Maximino Aldana González, respectivamente, aparecieron en PlosONE, la edición de acceso abierto de más amplia circulación

· Los universitarios dieron a conocer los estudios en cuatro reinos: bacterias, hongos, animales y plantas

· Constituye un foro de discusión abierta; los contenidos tienen una revisión por pares y pasan por un estricto comité técnico, aseveró Álvarez-Buylla

Los grupos de trabajo de los investigadores de los institutos de Ecología (IE) y de Ciencias Físicas (ICF) de la UNAM, Elena Álvarez-Buylla Roces y Maximino Aldana González, respectivamente, publicaron parte de un trascendental artículo sobre redes genéticas, en la revista de acceso abierto de más amplia circulación: PlosONE.

Con el trabajo Critical Dynamics in Genetic Regulatory Networks: Examples from Four Kingdoms, los universitarios dieron a conocer los estudios en cuatro reinos: bacterias, hongos, animales y plantas.

Se tiene interés por entender, de manera integrada, cómo se registra la acción concertada de muchos genes que subyacen en la diferenciación celular, es decir, cómo se dividen las células en diferentes destinos en el proceso de desarrollo y cómo se estructuran las formas complejas que finalmente dan lugar a un ser vivo como las plantas o los humanos, señaló Álvarez-Buylla.

Hoy día, precisó, es importante el estudio en Biología de la acción concertada de diversos componentes, porque antes se pensaba que se podrían establecer relaciones sencillas entre genes aislados; sin embargo, hoy se ha caído en la cuenta de que en el genoma no hay suficiente información para codificar todas las características de un ser complejo, ni siquiera de las más simples como los tipos celulares.

Eso muestra que de las interacciones entre los genes y los aspectos que surgen de estas redes complejas es importante entender la diferenciación celular; hacerlo requiere de herramientas y modelos que van más allá de la intuición y de los esquemas de la Biología experimental, señaló la responsable del Laboratorio de Genética Molecular, Desarrollo y Evolución de Plantas del IE.

En esta fase es donde interviene el físico Maximino Aldana, acotó, pues él está interesado en entender la estructura y dinámica de las redes complejas. Este tipo de distribuciones interconectadas de muchos componentes, es importante para comprender diversos aspectos no sólo de la vida sino de la materia inanimada.

Con su experiencia, se han hecho varias colaboraciones y fueron los primeros en postular un modelo de redes genéticas de manera teórica y con datos experimentales, destacó la doctora en Botánica.

Si bien, dijo, ya se han publicado algunos trabajos teóricos sobre este tema, no se había hecho con la capacidad técnica y de cómputo del doctor Aldana y su grupo; por otro lado, le interesaba contar con una ayuda para aplicar estos sistemas a las redes genéticas en Biología.

Esto es importante, porque lo que se advierte en la ciencia biológica contemporánea es que va a ser imprescindible este tipo de colaboraciones interdisciplinarias entre físicos y biólogos para hacer estudios más integrados, subrayó.

Por ello, consideró, es importante aprovechar que en la UNAM se puede dar este tipo de cooperación para generar investigación multidisciplinaria de sistemas complejos, como las redes genéticas.

La especialista en genética molecular y evolución vegetal indicó que esa contribución los ha hecho pensar en la creación de un Centro de Ciencias de la Complejidad, con capacidad de infraestructura y técnica instalada en la que confluyan intermitentemente expertos en diversas áreas. El espacio serviría “para desarrollar investigación básica y aplicada a temas encaminados a resolver problemas científicos”.

Respecto de la publicación de su artículo, Elena Álvarez-Buylla comentó que si bien Science y Nature han adquirido gran prestigio, el conocimiento debe ser de acceso público; la ciencia no debe ser una mercancía, porque inhibe la innovación.

Precisamente, la importancia de aparecer en revistas de acceso libre como PlosONE es que cualquiera puede consultar un artículo, vía Internet, de manera gratuita, aseveró. Este tipo de publicaciones cada vez tienen mayor impacto y ello se aprecia en el número de citas. En ellas, no está sesgada la decisión de si se publica o no un artículo, ni tampoco interfieren intereses privados.

PlosONE es la más reciente edición del grupo Public Library of Science. De ellas, es la de más amplio espectro por su carácter multidisciplinario; además, una vez que se incluye un material, cualquier miembro de la comunidad científica puede hacer comentarios, detalló.

También constituye un foro de discusión abierta, rico e innovador para el avance de la ciencia. Los artículos publicados en PlosONE tienen una revisión por pares, igual que cualquier homóloga, pero además pasan por un estricto comité técnico, de modo que las observaciones están basadas en criterios técnicos, manifestó la integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III.

Otra ventaja es que tienen menor restricción de espacio, y los artículos pueden ser más extensos. Además, afirmó, el mayor sentido de la ciencia no sólo es satisfacer la curiosidad del investigador, sino el aspecto social, por eso cuanto mayor impacto y difusión tenga una revista, más leída y citada será, como el caso de PlosONE.

Créditos: DGCS Universidad Nacional Autónoma de México (www.unam.mx)

Ir a: InteligenciaSexual.com
Ir a: Sabersinfin.com en la Uni

Consulta los periódicos de México

A Abandono/Abandonar/Abandonarse - Abnegación - Abogados/Abogacía - Abolir/Abolición - Abuelo/Abuela - Abundancia - Aburrimiento - Acción - Actitud - Admiración - Adular/Adulación - Amor - Animales - Aniversario - B - Belleza - Biografía - Bondad - Biblioteca y Lectura - C - Callar - Científicos - Cine - Creer - Crítica, La - Cumpleaños - D - Dar - De todo un poco - Decir - Defunción - Deseo - Dividir - E - Educación - Elegir - Encontrar - Envidia - Esperar - F - Filosofía - Filosófo - Funerales - G - Gandhi - Gays - H - Hablar - Hablar Mal - Hacer - Homosexualidad - I - Ignorancia - Internet - J - Juegos Olímpicos - K - L - Libros - M - Maestro - Maldad - Mamá, Madre, Día de la Madre, Maternidad - Matemáticas - Medicina - Muerte - Música - N - Naturaleza - Niño, Niñez, Día del Niño, Infancia - Novios - O - Olimpiadas/Olímpicos, Juegos - Onomástico - P - Padre, Papá, Paternidad - Palabras - Pedagogo, Profesor - Pedir perdón, Perdonar - Prensa - Poesía - Q - - R - Razón, La - Refugiados --- S - Sepelios - Sexo/Sexual/Hacer el Amor - SIDA/Personas Enfermas de SIDA - - T - Televisión - - U - - - V - Vejez - Verdad - VIH-SIDA - Violencia

sábado, 16 de agosto de 2008

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO, DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN EL MUNDO

“Los traumatismos craneoencefálicos provocan más muertes e incapacidades que cualquier otro problema neurológico y representan de las principales causas de muerte en niños y adultos; originados por lesiones no intencionales, son uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo”, señaló Florentino Garduño Hernández, Neurólogo Pediatra del Hospital Universitario de Puebla (HUP).

El Especialista explicó que esta afección neurológica se debe a heridas penetrantes en el cráneo o a la aceleración o desaceleración rápida del cerebro, que lesiona los tejidos en el punto de impacto, en el polo opuesto (contragolpe) y también, afecta al interior de los lóbulos frontales y temporales. El tejido nervioso y otros componentes del cerebro se desgarran y se rompen, lo que ocasiona la aparición de paralizaciones nerviosas, hemorragia intracerebral y extracerebral, entre otros síntomas. Un golpe fuerte en la cabeza puede provocar afecciones serias en quien lo sufre, incapacidades neurológicas y físicas de por vida e incluso, la muerte.

“Un traumatismo craneoencefálico puede ser ocasionado por muchos factores y por lo tanto, no se puede considerar necesariamente un accidente. Juegos infantiles, peleas, actividades deportivas mal llevadas a cabo, caídas, choques, accidentes de tráfico, entre otras, son de las principales causas de traumatismo. Quienes corren más riesgos son los niños, y las personas en edad productiva”, dijo.

Debido al elevado número de casos de traumatismo que se atienden no solo en el Hospital Universitario, si no a nivel mundial, Garduño Hernández describió algunos de éstos en el artículo de revisión llamado “Traumatismo Craneoencefálico en niños. Mecanismos de la lesión primaria”.

El Investigador, quien se apoyó con información de relevancia científica para escribir el apartado, sometió el mismo a revisión estricta y posteriormente, el texto fue seleccionado para divulgarse en el “Boletín del Hospital Infantil de México”, una de las publicaciones especializadas más importantes sobre pediatría a nivel nacional e internacional.

En este sentido, el pediatra, externó el interés en difundir el trabajo y el esfuerzo que realiza el HUP con el fin de promover los avances obtenidos en materia de salud para beneficio de la comunidad.

“Este tipo de artículos van dirigidos generalmente a los médicos y les pueden ser útiles para cuando ellos estén en la situación de tratar a un paciente con el mismo problema, tengan herramientas actualizadas y argumentos científicos que les faciliten su trabajo”, comentó.

Garduño Hernández, que ha sido autor de otros artículos seleccionados por publicaciones de renombre como la Revista Mexicana de Pediatría, considera importante seguir trabajando para generar más aportaciones en esta área: “investigar sobre el tema y escribirlo es algo que he transformado en un hábito. Al principio resulta difícil, pero los avances médicos cambian constantemente y tenemos que estar a la vanguardia”, indicó.

Créditos: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (www.buap.mx)

Ir a: InteligenciaSexual.com
Ir a: El Blog de Sabersinfin.com

Consulta los periódicos de México

A Abandono/Abandonar/Abandonarse - Abnegación - Abogados/Abogacía - Abolir/Abolición - Abuelo/Abuela - Abundancia - Aburrimiento - Acción - Actitud - Admiración - Adular/Adulación - Amor - Animales - Aniversario - B - Belleza - Biografía - Bondad - Biblioteca y Lectura - C - Callar - Científicos - Cine - Creer - Crítica, La - Cumpleaños - D - Dar - De todo un poco - Decir - Defunción - Deseo - Dividir - E - Educación - Elegir - Encontrar - Envidia - Esperar - F - Filosofía - Filosófo - Funerales - G - Gandhi - Gays - H - Hablar - Hablar Mal - Hacer - Homosexualidad - I - Ignorancia - Internet - J - Juegos Olímpicos - K - L - Libros - M - Maestro - Maldad - Mamá, Madre, Día de la Madre, Maternidad - Matemáticas - Medicina - Muerte - Música - N - Naturaleza - Niño, Niñez, Día del Niño, Infancia - Novios - O - Olimpiadas/Olímpicos, Juegos - Onomástico - P - Padre, Papá, Paternidad - Palabras - Pedagogo, Profesor - Pedir perdón, Perdonar - Prensa - Poesía - Q - - R - Razón, La - Refugiados --- S - Sepelios - Sexo/Sexual/Hacer el Amor - SIDA/Personas Enfermas de SIDA - - T - Televisión - - U - - - V - Vejez - Verdad - VIH-SIDA - Violencia

jueves, 14 de agosto de 2008

PRETENDE LA UNIÓN EUROPEA IMPLEMENTAR PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CON LA UNAM


· Las universidades del viejo mundo ignoran el desarrollo logrado en México, en áreas sociales y de humanidades, dijo Phillipe Keraudren

· El presupuesto asignado en aquel continente a este rubro es pequeño en comparación al dedicado a ciencia y tecnología; no obstante, es el más alto del mundo

Las universidades europeas ignoran las investigaciones que se realizan en instituciones de educación superior mexicanas, como la UNAM, en el área de humanidades y ciencias sociales, porque faltan acciones de cooperación entre instancias de ambas regiones, consideró Philippe Keraudren, encargado del área de Ciencias Socioeconómicas y Sociedad de la Comisión Europea.

Así se planteó en el Taller de Información sobre el VII Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Unión Europea: Oportunidades de cooperación entre América Latina y la Unión Europea en materia Ciencias Socio-Económicas y Humanidades, celebrado en la Coordinación de Humanidades de la Universidad.

Por ello, prosiguió Keraudren, la Unión Europea (UE) tiene la intención de buscar en América Latina, sobre todo en México, investigadores para implementar programas de colaboración que redunden en la solución de problemas en dicha área.

El programa de Ciencias y Humanidades en Europa es pequeño, indicó, se le asigna únicamente un presupuesto de 623 millones de euros, a diferencia del otorgado a ciencia y tecnología, de 53 mil millones.

Sin embargo, destacó, es el más alto concedido a esta área en el mundo y, por ello, se pretende la participación de este país, pues aquí existen importantes investigaciones sobre Europa.

Gerardo Torres Salcido, secretario técnico de Investigación y Vinculación de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, informó que este evento reforzó los vínculos entre la UE y la nación, a fin de presentar proyectos conjuntos.

Este taller informativo, dirigido a los investigadores más destacados en esa área, se desarrolló en el marco del Séptimo Programa de Financiamiento para Investigación en Ciencia y Tecnología y Programas de Desarrollo, que tendrá su convocatoria a finales de este año y principios del próximo.

Por su parte, Leopoldo Vilchis Ramírez, director de Desarrollo Tecnológico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), destacó la necesidad de fortalecer el sistema de innovación a través de la cooperación internacional.

Dijo que en la actualidad existe un fondo conjunto de la UE y México, destinado a financiar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico que permitan un primer enlace con los consorcios europeos.

En el Taller se explicaron mecanismos de investigación como son los requisitos, reglas, fuentes de información y criterios de evaluación para que los académicos de la UNAM puedan realizar proyectos en cooperación con universidades europeas y de América Latina.

Créditos: DGCS Universidad Nacional Autónoma de México (www.unam.mx)

Ir a: InteligenciaSexual.com
Ir a: El Blog de Sabersinfin.com

Consulta los periódicos de México

A Abandono/Abandonar/Abandonarse - Abnegación - Abogados/Abogacía - Abolir/Abolición - Abuelo/Abuela - Abundancia - Aburrimiento - Acción - Actitud - Admiración - Adular/Adulación - Amor - Animales - Aniversario - B - Belleza - Biografía - Bondad - Biblioteca y Lectura - C - Callar - Científicos - Cine - Creer - Crítica, La - Cumpleaños - D - Dar - De todo un poco - Decir - Defunción - Deseo - Dividir - E - Educación - Elegir - Encontrar - Envidia - Esperar - F - Filosofía - Filosófo - Funerales - G - Gandhi - Gays - H - Hablar - Hablar Mal - Hacer - Homosexualidad - I - Ignorancia - Internet - J - Juegos Olímpicos - K - L - Libros - M - Maestro - Maldad - Mamá, Madre, Día de la Madre, Maternidad - Matemáticas - Medicina - Muerte - Música - N - Naturaleza - Niño, Niñez, Día del Niño, Infancia - Novios - O - Olimpiadas/Olímpicos, Juegos - Onomástico - P - Padre, Papá, Paternidad - Palabras - Pedagogo, Profesor - Pedir perdón, Perdonar - Prensa - Poesía - Q - - R - Razón, La - Refugiados --- S - Sepelios - Sexo/Sexual/Hacer el Amor - SIDA/Personas Enfermas de SIDA - - T - Televisión - - U - - - V - Vejez - Verdad - VIH-SIDA - Violencia