viernes, 27 de junio de 2008

PODRÍA SER LA PETROQUÍMICA EN EL FUTURO, FUENTE DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS


· Se trata de un sector que se ha venido colapsando, aseguró el jefe de Ingeniería Química de la FQ de la UNAM, Martín Hernández Luna

· La inversión pública entre 1991 y 2006 en petroquímica fue de dos mil millones de dólares y la privada de 12 mil millones de dólares: Raymundo Cea Olivares, director del IQ

· La jefa de la Dirección de Ingeniería Petrolera de la Facultad de Ingeniería, Rocío Guadalupe de la Torre Sánchez, informó que la capacidad de refinación de Pemex es insuficiente

· El investigador del IIEc, Sergio Suárez, coincidió en que las importaciones van en aumento por las políticas seguidas al respecto

La petroquímica puede ser vista como una futura fuente de producción de alimentos o de proteínas, aseguró el jefe del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, Martín Hernández Luna.

Al participar en la mesa La Industria Petroquímica y del Gas. Necesidades y Posibilidades, señaló que esta rama es la principal vía de transformación de la materia en el planeta, que aporta bienes de consumo, en un amplio e indefinible escenario futuro.

En el marco del Debate Universitario sobre la Reforma Energética, comentó que, sin embargo, esta industria se ha venido “colapsando” a lo largo de los años, sin tomar en cuenta las aportaciones que ha hecho y puede hacer a futuro.

En este sentido, recordó que una de las misiones sustantivas de las universidades e instituciones de educación superior públicas es, además de la formación de personal, la creación de centros de investigación para darle mayor impulso a este sector.

Destacó que en la iniciativa energética, el tema de la petroquímica está ausente. No existen medidas para modificar el colapso de la industria y, por ello, “es indispensable y urgente una reforma en el área”.

Por su parte, el director del Instituto de Química, Raymundo Cea Olivares, consideró que el futuro energético de México, y en particular de la industria petroquímica, depende de diversos factores. No obstante, una visión maniquea no tiene cabida y los cambios no se pueden dar sin el concurso de las instituciones de educación superior.

De esa forma, abundó, una propuesta de reforma que involucre exclusivamente al petróleo, olvida la necesidad de una reconversión energética general, que garantice la sustentabilidad del país. La transformación de los hidrocarburos es un asunto químico, pero esta disciplina ha estado pobremente representada en los foros nacionales y casi ausente de la cultura universitaria y científica mexicana.

A pesar de que México es el quinto o sexto productor de crudo en el planeta, Pemex Petroquímica sólo contribuye con siete por ciento de la demanda nacional, la iniciativa privada con el 43 y el resto se importa, con un costo de 200 mil millones de pesos, que equivale al 80 por ciento del déficit comercial del país.

Además, la participación de la industria petroquímica en el Producto Interno Bruto ha pasado del 5.2 por ciento en 1995, al 1.9 en el 2007, en tanto que la demanda nacional creció en el mismo periodo 61 por ciento. La inversión de Pemex Petroquímica entre 1991 y 2006 fue de dos mil millones de dólares y la iniciativa privada destinó 12 mil millones para ese mismo fin.

A su vez, la jefa de la Dirección de Ingeniería Petrolera de la Facultad de Ingeniería, Rocío Guadalupe de la Torre Sánchez, informó que en 2007, Pemex procesó 1.3 millones de barriles diarios de crudo, pero su capacidad de refinación aún es insuficiente, pues la empresa tiene pérdidas financieras importantes en esa área.

Actualmente, México importa alrededor del 41 por ciento de las ventas totales de gasolina, y gran parte de ella se adquiere de Estados Unidos e India, siendo que la producción de éste último está por debajo del país. Además, si bien en 2007 la producción de gas natural fue 27 por ciento más que en 2000, se importa casi 23 por ciento del consumo nacional.

Respecto a la producción de petroquímicos secundarios, De la Torre Sánchez indicó que el aumento en las importaciones fue considerable, sumando 16.2 mil millones de dólares. Pemex Petroquímica también tiene numerosas plantas fuera de operación, debido a la falta de competitividad en el mercado.

A su vez, el integrante del Instituto de Investigaciones Económicas, Sergio Suárez Guevara, coincidió que en la petroquímica hay una baja en su producción. No obstante, lo que no se dice es que las importaciones, “tanto públicas como privadas”, han crecido debido a la política aplicada en esta materia, que va en detrimento de los intereses de Pemex y el país.

En el auditorio Alfonso García Robles del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, el especialista agregó que con los precios y organismos impuestos a Pemex, ninguna actividad petroquímica puede ser rentable. Por ello, descubrir la realidad que se esconde detrás de la reforma es lo que realizan académicos, investigadores, profesores y especialistas universitarios en el debate.

La mesa fue moderada por la directora del Instituto de Investigaciones Biomédicas, Gloria Soberón Chávez, y relatada por el titular de la FQ, Eduardo Bárzana García.

Créditos: DGCS Universidad Nacional Autónoma de México (www.dgcs.unam.mx)

Ir a: Sabersinfin.com

Ir a: InteligenciaSexual.com

jueves, 26 de junio de 2008

DETERMINA IPN CICLO DE VIDA DE BACTERIAS CAUSANTES DE CORROSIÓN EN DUCTOS DE PEMEX PARA ELIMINARLAS

Con el objetivo de eliminar e inhibir la reproducción de los microorganismos causantes de corrosión en la red de ductos de Petróleos Mexicanos (PEMEX), especialistas del Instituto Politécnico Nacional trabajan en la determinación del género y ciclo de vida de las bacterias sulfato reductoras y acidogénicas, principales gentes de biocorrosión en metales.

Actualmente, los especialistas politécnicos estudian el uso de un compuesto inorgánico para interrumpir el ciclo de vida de estas bacterias, a fin de aniquilarlas sin que se dañe al medio ambiente y otros microorganismos.


El proyecto se realiza de manera coordinada entre el Grupo de Análisis de Integridad de Ductos (GAID) de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) del IPN, dirigido por el especialista politécnico Jorge Luis González Velázquez, y un grupo de investigación encabezado por el científico del Departamento de Ingeniería en Sistemas Ambientales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Odín Rodríguez Nava.


Al respecto, el investigador de la ENCB explicó que algunas bacterias encuentran en las tuberías que transportan los hidrocarburos, un ambiente favorable para vivir y reproducirse, y sus procesos metabólicos crean en las superficies metálicas una biopelícula que origina la corrosión paulatina de los ductos.


Así como se tiene un ducto que transporta hidrocarburos, gas natural u otros derivados del petróleo, al interior se originan condiciones propicias que favorecen el crecimiento de muchos géneros bacterianos; estos en un momento dado lo que hacen es depositarse en la superficie y empiezan a colonizarla y a formar sustancias poliméricas extracelulares, las cuales son procesadas y sintetizadas por los propios microorganismos”, refirió.


Explicó que debido a que las bacterias efectúan todo su ciclo de vida al interior de las tuberías (nacer, alimentarse, excretar, crecer, reproducirse y morir), durante las fases de esos procesos metabólicos se desechan varias sustancias que causan y aceleran el proceso de biocorrosión.


El especialista señaló que con respecto a la formación de la biopelícula, son muchos los géneros bacterianos que pueden estar participando, pero en el caso especial de ductos, lo que se ha reportado es que hay un género en particular que es el principal causante de este problema, como son las bacterias sulfato reductoras.

“Este grupo de bacterias tienen características muy propias, y pueden generar un metabolito que es producto de su respiración microbiana; esas bacterias reducen el sulfato y como resultado de su respiración se produce sulfuro, principal agente de corrosión”, subrayó.

Rodríguez Nava precisó que otras bacterias altamente nocivas que se han detectado son las acidogénicas, que también llevan todo un proceso de vida dentro de los ductos y se adhieren a la superficie, crecen y forman biopelícula, cuyo proceso de corrosión puede ser rápido o lento de acuerdo a las condiciones propias del interior de los ductos como gradientes de temperatura y salinidad, etcétera.

“Las bacterias acidogénicas tienen dos características, disminuyen el valor del Ph y producen compuestos que pueden ser asimilados por las bacterias sulfato reductoras como es el propionato, acetato o butirato, es decir que estas sustancias sirven de alimento a las bacterias sulfato reductoras, de ahí la importancia de estudiarlas y eliminarlas a ambas”, recalcó.

El investigador mencionó que por ello en la ENCB se trabaja en la detección de estas bacterias y ya se han obtenido buenos resultados mediante la aplicación de un compuesto orgánico específico para las bacterias sulfato reductoras, mismo que detiene el ciclo de vida y reproducción de éstas. “Lo que estamos determinando en estos momentos, es a qué nivel podemos utilizarlo para que tenga un efecto específico sobre este grupo bacteriano”, subrayó.

Odín Rodríguez Nava indicó que esto sería una alternativa al uso de los biocidas (sustancias químicas sintéticas, naturales o de origen biológico), que aunque también son compuestos orgánicos están prohibidas, porque causan daños al ambiente y a otros microorganismos necesarios en la naturaleza.

Finalmente, el científico politécnico sostuvo que estos resultados una vez concluidos serán entregados al Grupo de Análisis de Integridad de Ductos, a fin de que formen parte de los servicios que este organismo proporciona a la empresa paraestatal.

Créditos: Instituto Politécnico Nacional (www.ipn.mx)

Ir a: Sabersinfin.com

Ir a: InteligenciaSexual.com

DISTINGUEN A INTEGRANTES DE LA UNAM CON LA CONDECORACIÓN Y PREMIOS AL MÉRITO EN SALUD 2008

  • Por su trayectoria y aportaciones al sistema de salud del país y bienestar de los mexicanos, que otorga el Consejo de Salubridad General del Gobierno Federal
  • El catedrático de la FM y miembro de la Junta de Gobierno, David Kershenobich Stalnikowitz, recibió la Condecoración Eduardo Liceaga de Ciencias Médicas y Administración Sanitario-Asistencial

Integrantes de la Universidad Nacional recibieron la Condecoración y Premios al Mérito en Salud 2008, por su trayectoria y aportaciones al sistema de salud del país y bienestar de los mexicanos, que otorga el Consejo de Salubridad General.

La Condecoración Eduardo Liceaga de Ciencias Médicas y Administración Sanitario-Asistencial 2008 –máxima distinción que otorga el gobierno de la República a través de ese Consejo–, se le confirió al catedrático de la Facultad de Medicina y miembro de la Junta de Gobierno, David Kershenobich Stalnikowitz.

En el acto, presidido por el secretario de Salud, José Ángel Córdoba Villalobos, se reconoció la trascendencia de la labor de científicos y humanistas que dedican su vida al cuidado de la salud, que el gobierno de México materializa con la entrega de estos premios.

El Premio Doctor Miguel Otero Arce de Investigación Clínica, se otorgó a Guillermo Robles Díaz, y el Premio Doctor Gerardo Varela al Mérito en Salud Pública, le fue conferido a Guillermo Fajardo Ortiz, ambos académicos de la Facultad de Medicina (FM).

Asimismo, el Premio Doctor Manuel Velasco Suárez, de Neurología y Neurocirugía, fue para Teresita Corona Vázquez, directora general del Instituto Nacional de Neurología y profesora de la FM.

Recibió el Premio Martín de la Cruz de Investigación Química y Biológica aplicada al conocimiento en el Desarrollo de Fármacos, el doctor Alfonso Romo de Vivar, investigador emérito del Instituto de Química.

Correspondió a María Cristina Eguiarte Ortega, profesora de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, el Premio Doctora Margarita Chorné y Salazar en el Área de la Odontología.

El Premio Enfermera Isabel Cendala y Gómez, al Mérito en Enfermería, se otorgó a Sofía del Carmen Sánchez Piña, profesora de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.

Por primera vez, se entregó el Premio Doctor Ramón de la Fuente Muñiz, de Salud Mental, a Rafael Velasco Fernández, egresado de la FM.

El Consejo de Salubridad General distinguió al doctor Arturo Beltrán Ortega, también egresado de la FM, con el Premio Doctor Guillermo Soberón Acevedo de Desarrollo de Instituciones de Salud.

Asimismo, Teresa Cotlame Tzitzihua, egresada de la UNAM, mereció el Premio Auxiliar de Enfermería Lucía Salcido, al Mérito en el Área de Auxiliar de Enfermería.

Anualmente, el Consejo de Salubridad General convoca a las instituciones de salud, universidades, instituciones de educación superior, academias, consejos de especialidades y sociedades científicas a presentar las candidaturas de los profesionales de la salud que, a su juicio, hayan destacado en cada disciplina.

Créditos: DGCS Universidad Nacional Autónoma de México (www.dgcs.unam.mx)

Ir a: Sabersinfin.com

Ir a: InteligenciaSexual.com

POCO PROMISORIO, EL FUTURO PARA LAS SOCIEDADES SIN NIVELES ADECUADOS DE SALUD Y EDUCACIÓN

  • José Narro Robles, rector de la UNAM, afirmó que sin estos elementos no puede haber desarrollo individual ni social
  • Se trata de dos bienes sociales que deben ser tutelados por el Estado, cuyo manejo no se puede dejar al ámbito privado, porque son áreas estratégicas
  • Participó en la sesión académica de la Asociación Potosina de Historia y Filosofía de la Medicina

Una sociedad sin niveles adecuados de salud y educación tiene perspectivas limitadas y un futuro poco promisorio, pues sin esos elementos no puede haber desarrollo individual ni de la sociedad, advirtió el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Al dictar la conferencia Educación y salud, en la sesión académica de la Asociación Potosina de Historia y Filosofía de la Medicina, dijo que ambos aspectos son de los más importantes para un país como el nuestro y deben representar capítulos fundamentales de las políticas públicas.

Tienen que ser bienes sociales tutelados por el Estado, abundó. “Su manejo no se puede dejar al ámbito privado, porque se trata de grandes áreas estratégicas para el desarrollo nacional”.

Narro Robles sostuvo que debe aceptarse que en las últimas décadas ha habido avances importantes. “Sería mentiroso e injusto dejar de reconocer el esfuerzo de muchas generaciones en estos dos capítulos, pero también sería autocomplaciente pensar que estamos muy bien y que todo está resuelto. Tenemos frente a nosotros, retos gigantescos”.

En la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), presentó el panorama de la situación mundial actual donde, por un lado, hay avances sorprendentes, como el aumento de la esperanza de vida, y, por el otro, se agudizan viejos problemas y se acumulan rezagos.

En presencia del rector de la UASLP, Mario García Valdez; del director de la FM, Jesús Eduardo Noyola Bernal, y del presidente de la Asociación, José Luis Leiva Garza, añadió que nunca había existido el número de pobres que tiene el planeta en la actualidad: dos mil 500 millones de personas que viven con menos de dos dólares al día, según el Banco Mundial; el aumento poblacional continúa y en cinco años alcanzará los siete mil millones de habitantes y, en el 2027, mil millones más.

Hoy, más de 900 millones de seres humanos no saben leer y escribir y eso, en el siglo XXI, implica absoluta exclusión. En ese rubro, agregó, el país “contribuye” con seis millones de analfabetas mayores de 15 años.

México es una nación con una enorme cultura acumulada, abundó Narro Robles. Es grande desde el punto de vista geográfico, demográfico y económico, aspectos en los que se ubica dentro de los primeros 15 países del mundo. No obstante, la desigualdad social y económica sigue siendo uno de sus grandes problemas.

De igual modo, dijo, vive transiciones y polarizaciones. “En demografía pronto dejaremos de ser una nación joven y en 20 años uno de cada ocho mexicanos tendrá 65 años o más, y en el 2050, uno de cada cuatro estará en ese rango de edad”.

También existe enorme concentración poblacional en las grandes metrópolis: 32 millones de compatriotas viven en ciudades de 500 mil o más habitantes, y, al mismo tiempo, cerca de 24 millones se ubican en más de 100 mil localidades de menos de dos mil 500 habitantes, “con los grandes problemas que significan cada una de estas realidades”, especificó en el encuentro celebrado el martes por la noche.

En al auditorio de la FM de la UASLP, explicó que el mercado es ineficiente para redistribuir la justicia social y no puede ser la fórmula para tener más y mejor salud. Ésta es un bien fundamental de individuos y colectividades y, por ende, tiene que ser tutelado por la estructura del Estado, reiteró.

El médico no es un proveedor, ni el paciente es un cliente, ni la atención de la salud es una industria, sentenció el rector de la UNAM. En el ámbito de la salud hay mucho por mejorar, por ejemplo, se deben evitar las miles de muertes prevenibles y trabajar para que no fallezcan miles de niños que no pueden respirar al nacer. Tampoco puede aceptarse la paradoja de ser el segundo país con más obesidad y sobrepeso y, simultáneamente, padecer desnutrición y sus complicaciones.

Si no se invierte en el futuro, es decir, en ciencia, salud y educación, refirió Narro, no se le hace un favor ni se toman buenas decisiones para los infantes que cada día nacen en el territorio nacional.

Con relación al tema de la educación, puntualizó que ésta tampoco es una mercancía y no puede depender de las fuerzas del mercado, de la oferta y la demanda. Al igual que la salud, debe considerarse como un bien público y una inversión para el país.

Añadió que 33 millones de mexicanos mayores de 15 años están en situación de rezago educativo. Ejemplo de ello, es que 10 millones no concluyeron la primaria y 17 millones más en ese rango de edad no culminaron la educación secundaria, entre otros, a lo que se suma una cobertura en educación superior de sólo 25 por ciento.

Además, en los niveles de licenciatura y posgrado está creciendo la cobertura en lo privado mucho más que en lo público, pero se preguntó “si de verdad se tienen las condiciones para formar maestros y doctores con gran calidad en esos lugares. Bienvenidas las instituciones privadas de excelencia, pero cuidado con las que cometen fraude social”.

En la educación pública del país no se invierte lo suficiente. Si no se forma a la población la desigualdad no se resolverá, finalizó.

Créditos: DGCS Universidad Nacional Autónoma de México (www.dgcs.unam.mx)

Ir a: Sabersinfin.com

Ir a: InteligenciaSexual.com

martes, 24 de junio de 2008

CREAN INVESTIGADORES DEL IPN EQUIPO DE ALTA TECNOLOGÍA PARA DESHIDRATAR ALIMENTOS


  • En México no existe ningún equipo similar, pero comparado con otras maquinas de origen extranjero, la deshidratadora de alimentos desarrollada en el IPN, además de reducir en un 75 por ciento el tiempo del proceso, es un equipo compacto, seguro y de fácil operación

  • Especialistas de la UPIITA desarrollaron esta innovación tecnológica bajo la dirección técnica del científico, Dimas Jiménez Mendoza, egresado de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN, quien fue el creador del aguacate en polvo y el mango en pastillas.

Investigadores de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) del Instituto Politécnico Nacional, construyeron un equipo de alta tecnología para deshidratar alimentos, el cual reduce en un 75 por ciento el tiempo del proceso para la transformación de un fruto en polvo.

Juan Alejandro Flores Campos y José Alfredo Rosas Flores (ambos miembros del Sistema Nacional de Investigadores), además de Conrado Negrete Flores y Héctor Cruz Martín, todos especialistas del área de Mecatrónica en la UPIITA, desarrollaron esta innovación tecnológica bajo la dirección técnica del científico, Dimas Jiménez Mendoza, egresado de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN, quien fue el creador del aguacate en polvo y el mango en pastillas.

Flores Campos aseguró que en México no existe ningún equipo similar, pero comparado con otras maquinas de origen extranjero, la deshidratadora de alimentos desarrollada en el IPN, además de concluir el proceso en menos de la mitad del tiempo es un equipo compacto, seguro y de fácil operación por el sistema de pantalla al tacto que se le implementó.

Indicó que el proceso de deshidratación se lleva a cabo mediante una radiación electromagnética con intervalos controlados de tiempo y potencia. “Se monitorea simultáneamente la temperatura y velocidad, así como el aire y la humedad en la entrada y salida del proceso, para lograr extraer la humedad del alimento sin afectar sus propiedades nutricionales a diferencia de los procesos deshidratadores que existen en la actualidad que degradan mucho la calidad del fruto”, afirmó.


El investigador explicó que mediante este proceso es posible deshidratar cualquier tipo de alimento. “Por el momento trabajamos únicamente con aguacate y mango, ya que la idea de deshidratar estos productos radica en que de esta manera se facilita su exportación a naciones que por su clima y condiciones geográficas no pueden cultivarlos para su consumo”, acotó.

Al respecto José Alfredo Rosas Flores comentó que este proceso facilita la exportación del aguacate en polvo a países donde ni siquiera lo conocen como Japón. “Los productos naturales se echan a perder si se trasladan grandes distancias porque pierden su humedad y se enrancian, pero con esta innovación tecnológica, el aguacate y el mango deshidratado conservan sus propiedades nutricionales en perfecto estado hasta por más de un año sin utilizar conservadores”, sostuvo.


“El proceso de deshidratación es muy complicado y nos sentimos orgullosos de haber concluido la construcción de este equipo de alta tecnología que pone en alto el nombre del Instituto Politécnico Nacional y que actualmente funciona para la empresa Quinasa, propiedad del egresado politécnico Dimas Jiménez Mendoza, creador del desarrollo y quien fue reconocido en el 2007 por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con el Premio al Mérito Científico y Tecnológico”, concluyó Rosas Flores.

Créditos: Instituto Politécnico Nacional (www.ipn.mx)

Ir a: Sabersinfin.com

Ir a: InteligenciaSexual.com