martes, 20 de enero de 2009

EN MÉXICO LOS NIÑOS HABLAN E INTERACTÚAN MÁS QUE LAS NIÑAS


En contraste, ellas son más organizadas y cumplidas, señaló Elda Alicia Alva Canto, encargada del Laboratorio de Infantes, Cognición y Lenguaje de la FP de la UNAM

  • Ambas situaciones se relacionan con el modo de vida de los menores, sus padres y la educación que se brinda en las escuelas, revelan estudios
  • La catedrática explicó que el centro a su cargo estudia la adquisición del léxico de forma sistemática y mediante paradigmas experimentales

En contra de la creencia popular, en México los niños hablan más que las niñas, tienen mayor riqueza de vocabulario e interactúan más, aseguró la encargada del Laboratorio de Infantes, Cognición y Lenguaje de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, Elda Alicia Alva Canto.

Sin embargo, señaló la investigadora, las pequeñas poseen otro tipo de habilidades, como ser más cumplidas con sus obligaciones escolares y organizadas en su entorno.

Ambos factores se relacionan con el ambiente familiar, la educación en las escuelas y las expectativas que se tienen respecto a cada género dentro de las mismas.

De hecho, un estudio realizado por una universidad de Estados Unidos, reveló que ellos hablan nueve veces más que ellas en los salones de clase, y se les alienta para que lo hagan.

Alva Canto comentó que se sabe que los niños y niñas, hasta los seis años, producen un vocabulario de aproximadamente 10 mil 600 palabras; que los primogénitos tienen mejor lenguaje que el resto de sus hermanos, y que el padre tiene mayor impacto en el desarrollo de la locución del pequeño, tanto en las habilidades generales de la lingüística como en el léxico. Además, la académica de la División de Posgrado de la Facultad explicó que las madres trabajadoras tienen hijos con mejores habilidades verbales que las amas de casa.

No es cierta la creencia de que todo, incluso el buen uso del lenguaje, se aprende en las aulas, pues se ha observado que mientras los padres educados son proclives a apoyar a sus hijos en casa y enseñarles vocabulario, los adultos que no han estudiado utilizan la mayor parte de su léxico para darle instrucciones a los pequeños y no para comunicarse con ellos, indicó.

Estos resultados son parte de las investigaciones realizadas en el Laboratorio de Infantes de la FP, que tienen por objetivo estudiar la adquisición del lenguaje de forma sistemática y mediante paradigmas experimentales, como el Intermodal de Atención Preferencial, de Habituación-Deshabituación, Giro de Cabeza, Succión y Atención Preferencial Auditiva.

La catedrática detalló que éste es el primer laboratorio, a nivel nacional, que desarrolla un equipo que aborda el Paradigma Intermodal (con el que se explora el aprendizaje de la lengua de infantes de entre 12 y 36 meses de edad), y agregó que ahí se llevan a cabo investigaciones que contribuyen a identificar cómo los bebés aprenden a hablar, pues “tradicionalmente” se pensaba que lo hacían al pronunciar su primera palabra, “pero esto no es real”.

Aunque el campo de trabajo es más amplio, como dice Alberto Falcón Albarrán, estudiante de doctorado y colaborador del Laboratorio, quien señaló que en el centro no sólo se estudia cómo aprenden a hablar los pequeños, sino cómo razonan o conocen algunas cosas. “El lenguaje sirve para observar cómo piensan los bebés”.

Es precisamente en la observación donde radica el secreto de una mejor adquisición del lenguaje pues, como señala el también colaborador Omar Abad González Aguirre, por inadvertencia de los padres, en muchas ocasiones los infantes son tratados como tontos y no se les habla con propiedad, lo que tiene consecuencias, pues no se pone atención a las necesidades que manifiestan ni a los mensajes que transmiten.

En este sentido, Alva Canto explicó que la investigación que se realiza en el Laboratorio de Infantes se centra en el estudio de la adquisición de la lengua materna y su desarrollo durante los primeros años de vida. Actualmente, se tienen registrados a mil 900 niños en la base de datos, pero esta cantidad no resulta suficiente, pues para cada estudio se requieren entre 100 y 120 menores, expuso.

Alva Canto, quien también es presidenta de la Sociedad Mexicana de Psicología, aclaró que los estudios no siempre se realizan dentro de las instalaciones universitarias, sino en hospitales, escuelas y centros de educación básica, pues se trabaja con niños de edades que van de los 0 meses a los 12 años.

María Luisa Hernández Reyes, otra de las integrantes del Laboratorio, detalló que cada pequeño reacciona de manera distinta ante las pruebas; algunos son atentos y otros distraídos, pero todo eso nos dice si lo que se efectúa está bien o si se necesita modificar algunos métodos. “Los niños han mostrado respuestas favorables a la serie de investigaciones que se hacen, y toda reacción ayuda”.

Al hablar de la importancia que tiene la labor realizada en la Facultad, el colaborador Miguel Ángel Baca Jiménez manifestó que, en México, el trabajo sobre el desarrollo del lenguaje en infantes no se ha promovido y la mayoría de los estudios que llegan al país se realiza en el extranjero, con infantes de nacionalidades y características diferentes a las de los niños latinos.

Por ello, con este tipo de proyectos, México aporta una base de datos que contribuirá a una mejor comprensión del desarrollo que tienen los bebés mexicanos en esta materia, concluyó.

Por otra parte, Alberto Falcón y Cynthia César dijeron estar sorprendidos por la respuesta que han tenido los padres ante este tipo de estudios, pues incluso en universidades como Harvard y Oxford, en las que tienen lugar actividades similares, éstos no han mostrado la misma respuesta. “Los papás mexicanos son más participativos”.

Hernández Reyes expresó que el proceso para que los infantes tomen parte en los estudios es simple: se agenda una cita entre alguno de los padres, el hijo y uno de los experimentadores, no sin antes explicarle a los progenitores en qué consiste su participación y aclarar que el bebé permanecerá con ellos todo el tiempo. La visita al Laboratorio dura aproximadamente 45 minutos.

Se realiza una entrevista breve que consiste en responder un cuestionario sobre el vocabulario del infante y otro sobre la situación social y datos generales del pequeño, información que se maneja de forma confidencial.

Posteriormente, el familiar, el menor y el responsable, se trasladan a la cabina de experimentación, donde se realizará el proceso, que puede enfocarse en tópicos como: categorización perceptual en infantes; efecto de tipicidad en la categorización de palabras; comprensión del género gramatical de los sustantivos; uso de claves fonológicas, y generalización de palabras nuevas en eventos de movimiento, entre otros. Al concluir los ejercicios, el experimentador analiza resultados y los agrega a la base de datos para incorporarlos en las investigaciones en curso.

Los datos obtenidos a lo largo de los años han servido para la elaboración de publicaciones como un diccionario graduado para escolares y los títulos Cómo usan los niños las palabras, La producción del lenguaje de niños mexicanos. Un estudio transversal de niños de cinco a 12 años y Del universo de los sonidos a la palabra.

Por todo esto, Alva Canto asegura que el centro a su cargo ha cumplido con la encomienda con la que nació en el año 2000: romper paradigmas y comenzar a descifrar qué es lo que los niños saben antes de pronunciar su primera palabra, indispensable para saber qué es lo que el niño entiende y qué no.

La labor continúa, pues como señala la también estudiante de doctorado e integrante del Laboratorio de Infantes, Cynthia César de la Cruz: “Aquí no se espera a que los niños den las respuestas, no se aguarda a que empiecen a hablar para hacer investigaciones. Por el contrario, se intenta imaginar el mundo que ve el bebé cuando nace para tratar de organizar la información que recibe y que usará para comunicarse”. Los pequeños, aclaró, no deben adaptarse a las necesidades de los investigadores, sino “nosotros a ellos”.

Créditos de la nota: Dirección General de Comunicación Social de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ir a: Sabersinfin.com

Ir a: Radio por Internet

Ir a: Sabersinfin.com en la Uni

Ir a: Canal de Sabersinfin.com en You Tube


miércoles, 7 de enero de 2009

DESARROLLAN EN LA UNAM FILTROS SOLARES PARA EDIFICACIONES


Les compartimos esta nota publicada por la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM , sobre una investigación muy interesante:

· Detienen los rayos infrarrojos y ultravioletas; sólo dejan pasar una porción de luz equivalente a la zona donde los ojos tienen su máxima visión: el verde-amarillo, explicó Aarón Sánchez Juárez, del CIE

· Además, disminuyen el uso de aparatos de climatización artificial, ahorran energía eléctrica y protegen objetos fotosensibles al interior

· Aplicados en domos y vidrios reducen el calor y crean entornos con temperaturas agradables y buena visibilidad

Prototipos de controladores solares (también llamados filtros solares IR-UV) que minimizan los efectos de la radiación solar en el interior de las edificaciones, fueron desarrollados por integrantes de la Coordinación de Recubrimientos Ópticos y Optoelectrónicos (CROO), encabezados por Karunakaran Nair Padmanabhan Pankajakshy, del Centro de Investigación en Energía (CIE), campus Morelos, de la UNAM.

Los modelos están hechos con recubrimientos semiconductores –materiales con características ópticas y eléctricas–, que permiten absorber, reflejar o transmitir la luz del astro.

“Los filtros admiten el paso de la luz visible controlable y detienen, casi en su totalidad, los rayos infrarrojos (IR) y ultravioletas (UV), responsables de la elevación de la temperatura y del deterioro de algunos materiales. De esta manera, al aplicarse en vidrio y policarbonato, aportan confort térmico en habitaciones o domos expuestos al Sol”, explicó Aarón Sánchez Juárez, miembro de la CROO y secretario de Gestión Tecnológica y Vinculación del CIE.

Con este desarrollo, añadió, el tiempo de uso de aparatos de climatización artificial disminuye, se ahorra energía eléctrica, se brinda buena iluminación en el interior y excelente visibilidad hacia el exterior, sin distorsionar los colores; de igual manera, se protegen objetos fotosensibles dentro de las edificaciones, como obras de arte, textiles, libros y muebles, entre otros.

Propiedades ópticas, aplicadas al policarbonato

Los recubrimientos semiconductores (cuyo desempeño térmico se realizó en colaboración con el director del CIE, Claudio Estrada Gasca) están elaborados con un compuesto binario, basado en un metal que puede ser sulfuro de cobre, de plata, de níquel, o de estaño, dijo.

En un sustrato (vidrio o policarbonato) se hacen crecer estos recubrimientos, materiales sólidos finos (películas delgadas), cuyo espesor no es mayor a media micra; es decir, sus propiedades ópticas se añaden a las características del policarbonato (ligereza, manualidad, resistencia y durabilidad).

Cuando estos controladores solares se aplican en domos, señaló, el 50 por ciento de los rayos infrarrojos es rechazado; con ello, disminuye el calor hacia el interior y se crean zonas de temperatura agradable y con buena visibilidad.

En el caso del vidrio, se utiliza la misma metodología empleada en la fabricación de parabrisas: los filtros solares IR-UV se colocan en acetatos que se laminan entre dos cristales, y así se obtiene un producto que proporciona seguridad (no se astillan), y el confort óptico y térmico de los controladores.

“Los semiconductores en los acetatos sólo dejan pasar una porción de la luz, equivalente a la zona donde los ojos tienen su mejor o máxima visión: el verde-amarillo. Por ello, la vista se siente descansada”, aseguró Sánchez Juárez.

Aplicaciones

El proceso de los recubrimientos es de bajo costo, pues éstos crecen a temperatura ambiente; además, para evitar su degradación e inhibir las reacciones químicas espurias, son encapsulados con otro recubrimiento protector.

Aplicados en vidrio, los controladores solares podrán ser utilizados en zonas costeras, pues detienen la radiación infrarroja en un 30 por ciento; con ello se ahorra energía eléctrica destinada al uso de aparatos de climatización artificial.

De igual manera al norte del país, donde las temperaturas son extremas; en escuelas primarias y secundarias que, por normatividad, deben utilizar cristales irrompibles o antiastillantes.

Este desarrollo de la CROO, donde también participan Santhamma Nair Mailepallil, José Campos Álvarez, y Óscar Gómez Daza Almendaro, será funcional en espacios que requieran cubiertas translúcidas, como estudios, terrazas, pasillos; albercas de hoteles y balnearios, pues disminuirán las quemaduras de piel por exposición al Sol.

Asimismo, sería idóneo para el Metrobús de la Ciudad de México, pues los controladores solares lograrían un confort térmico.

Las hojas de polímeros con recubrimientos semiconductores para el control de la radiación solar ya se han utilizado en el diseño e instalación de áreas de lectura libre, patios y andadores en el Centro de Investigación en Energía y en CU.

Ir a: InteligenciaSexual.com
Ir a: Sabersinfin.com en la Uni

Ir a: Esto es... Sabersinfin.com

Consulta los periódicos de México


jueves, 1 de enero de 2009

EN MÉXICO NO SE EDUCA A LAS MUJERES PARA OCUPAR ESPACIOS DE PODER


Les compartimos una nota interesante publicada por la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM:

EN MÉXICO NO SE EDUCA A LAS MUJERES PARA OCUPAR ESPACIOS DE PODER

· Cuando los alcanzan, se duda de su capacidad, pues están minimizadas y se auto descalifican, consideró la académica de la FES Acatlán, Alma Rosa Sánchez

· En las aulas aún se reproducen en el imaginario de los infantes, clasificaciones que dan pie a la llamada violencia simbólica, que refuerza el sexismo

En México urge crear nuevas formas de socialización, pues la escuela es uno de los espacios institucionales que aún sigue reforzando el sexismo.

Las mujeres no han sido educadas para estar en espacios de poder, pues sienten temor y no saben cómo actuar. Pueden ser oradoras brillantes o líderes, pero frente al público, les gana el temor, consideró la académica de la licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, Alma Rosa Sánchez Olvera.

El principal problema es que desde pequeñas no se les enseña a “coquetear con el poder”, hablando de éste como un espacio de decisión. Por ello, cuando tienen oportunidad de alcanzarlo, dudan de su capacidad, pues están minimizadas y se auto descalifican, abundó.

En las aulas, muchos profesores tienden a reproducir en el imaginario de los infantes la idea de “tú eres talentosa para… y tú eres brillante para lo otro”; esa clasificación propicia a la llamada violencia simbólica, que desautoriza formas que dan cuenta de apreciaciones distintas a lo reconocido, precisó.

Además, influye de manera directa en el pensamiento de las mujeres, quienes aprenden que las profesiones ideales para ellas son la enfermería, o la de educadora, pues carreras como ingeniería, matemáticas o física, entre otras, son para varones, subrayó la investigadora.

Entonces, es indispensable incrementar la instrucción en áreas de derechos humanos y civismo para apostar a las nuevas generaciones pues, actualmente, en el país se ha incrementado la violación de las garantías individuales de las féminas.

Por otra parte, las mujeres han ganado espacios en la construcción de la democracia, y un ejemplo es el logro del derecho al voto. Con ello, puntualizó, se reconocieron sus facultades políticas y ciudadanas, con la posibilidad de ser candidatas a puestos de elección popular y de tener incidencia en la toma de decisiones.

Pero esa condición no constituyó la incorporación masiva del sexo femenino al ámbito público, concluyó.

Ir a: InteligenciaSexual.com
Ir a: Sabersinfin.com en la Uni

Ir a: Esto es... Sabersinfin.com

Consulta los periódicos de México



sábado, 27 de diciembre de 2008

PODRÍA CONTRIBUIR USO DE TELEFONÍA MÓVIL EN LA PRESERVACIÓN DEL IDIOMA MAYA


· Mayas, “analfabetas” en su lengua materna, que nunca habían considerado escribir en su idioma, lo hacen a través de los celulares, señaló el investigador del CEPHCIS de la UNAM, Ismael May

· Los usuarios crean formas propias de representar fonemas que no tienen igual en español; hacen combinaciones o dan un nuevo significado a un grafema, dijo

· En México, por el número de hablantes, el maya es el segundo idioma indígena

El posicionamiento de la telefonía móvil entre los mayas es cada vez mayor e incluso podría contribuir a la conservación de su lengua, no sólo en su forma oral, sino también escrita, consideró el investigador del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) de la UNAM en Mérida, Yucatán, Ismael May May.

El celular ofrece la posibilidad de comunicación, y lo aprovechan los hablantes de esa lengua indígena. De hecho, se han detectado analfabetas en maya, que nunca habían considerado escribir en su lengua materna, y ahora lo hacen a través de este aparato, aseguró el universitario.

Actualmente, la lengua es de tradición oral, pues la escritura entre los hablantes no es una práctica habitual, dijo el también licenciado en Educación por la Universidad Autónoma de Yucatán, y estudiante de la maestría en Ciencias Antropológicas, en la misma institución.

En el estado, el maya es hablado por más de uno de cada tres habitantes, es decir, el 37 por ciento de la población, equivalente a poco más de medio millón. El maya yucateco, también conocido como peninsular o mayat’an, –uno de los 30 idiomas de la familia mayense-, se practica en los 106 municipios de la entidad, sobre todo, en el oriente y el sur, dijo.

Según el II Conteo de Población y Vivienda 2005, del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el maya es la segundo idioma indígena, de acuerdo con el número de hablantes, que alcanza los 759 mil (388 mil 505 hombres, y 370 mil 495 mujeres) en todo el país.

La mayor parte de ellos reside en la península de Yucatán y de cada 10 hablantes, siete viven en esa entidad, dos en Quintana Roo, y uno en Campeche. Pero quienes escriben el idioma son, sobre todo, escritores, profesores, y algunos promotores culturales, sostuvo May.

Son pocos los parlantes que han aprendido a leer y escribir. No obstante, instituciones como el Instituto de Educación para Adultos del Estado de Yucatán (IEAEY, antes INEA), se ha dado a la tarea de alfabetizar a un sector en lengua maya; de igual manera, unos cuantos pequeños son educados en forma bilingüe dentro del programa de Educación Indígena, de la Secretaría de Educación Pública. Desafortunadamente, existen maestros que, por diversas razones, no llevan a cabo esa tarea, mencionó.

Ahora, con la llegada de la telefonía móvil cambia el panorama, pues se trata de un medio práctico, accesible, y con mayor cobertura. "Hace 15 años era poco frecuente ver a alguien tomar el teléfono fijo para hablar en maya y era criticado, pues se consideraba que no encajaba el uso de la tecnología con un idioma tradicional. Por ello, mayormente se hablaba español", señaló.

El cambio actual es evidente. Numerosos mayas se han apropiado de los celulares, y es normal que se comuniquen por ese medio. No obstante, resulta más económico enviar mensajes, en su propia lengua, que hacer llamadas. “Parece sencillo, pero no lo es, pues primero deben vencer esa barrera psicológica que significa saberse analfabeta en su idioma materno", subrayó.

Entonces, los mayas adecuan los grafemas latinos a la escritura de su idioma. Así, aparecen formas "caprichosas", muchas veces más creativas que las planteadas por especialistas en la materia, opinó May May.

Representan fonemas de su idioma, que no tienen igual con el español, hacen combinaciones, o le dan un nuevo significado a un grafema. Por ejemplo, explicó, la palabra fuego (k’áak’), que tiene un fonema con el que el español no cuenta; muchos hablantes no alfabetizados lo representan como “gag”, dándole un nuevo sonido a la letra "g" del alfabeto latino, que no existe en lengua maya.

Aunque los hablantes crean su propio sistema, no hay problemas de comunicación, siempre y cuando las palabras, de acuerdo con el contexto, adquieren un significado. "En el español ocurre algo similar con el uso de abreviaturas. Los aparatos modernos están cambiando las formas de comunicación escrita", expuso el ganador del Premio Itzamná 2001 de literatura maya, en Yucatán.

Es prometedor que cada vez mayor número de parlantes se apropien de la telefonía móvil, y que no sólo se comuniquen de manera oral, sino también por escrito, pues esa lengua es desplazada año con año, aunque no tan velozmente como otros idiomas, consideró.

Según datos del INEGI, en el 2005 se registraron 41 mil 291 menos hablantes que en el año 2000. De ellos, 12.3 por ciento son niños entre cinco y 14 años; 25.7 son jóvenes entre 15 y 29; 45 son adultos de entre 30 y 59, y 17 por ciento son de 60 años o más.

Sin embargo, sostuvo May May, la situación no es del todo prometedora, pues la tecnología es más usada por los jóvenes, y quienes más hablan maya son los adultos, que utilizan en menor medida el celular.

Como parte de una investigación sobre este fenómeno, el investigador encuestó a 500 jóvenes mayas para saber quiénes hablan la lengua materna y usan celular; asimismo, entrevistó a 13, nueve parlantes y cuatro no, para conocer cómo perciben la situación, por qué escriben, cómo lo hacen, y las dificultades con las que se enfrentan al usar el aparato.

Así, se percató de que hay casos de hablantes que se comunican por escrito en un aparato que no fue pensado para ello, y unos hasta ya piensan en la idea de crear un diccionario maya dentro del teléfono.

Esto demuestra la vitalidad del idioma, aunque no asegura su preservación. La clave es transmitirlo a las nuevas generaciones y crear una actitud de respeto y valoración de las lenguas indígenas, concluyó.

Créditos de la nota: Dirección General de Comunicación Social de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ir a: InteligenciaSexual.com
Ir a: Sabersinfin.com en la Uni

Ir a: Esto es... Sabersinfin.com

Consulta los periódicos de México