lunes, 5 de mayo de 2008

REUNIERON ACTIVIDADES CIENTÍFICAS A MÁS DE MIL POBLANOS

Un promedio de mil poblanos asistieron al programa científico cultural que se realizó para clausurar la XIX Semana de la Investigación Científica, en el Zócalo Capitalino, lo cual refleja el interés que va despertando el conocimiento, informó Enrique Barradas Guevara, Director de Divulgación Científica de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, (VIEP).

Agregó que para la BUAP, al igual que para cualquier institución de educación de nivel superior es obligación divulgar los resultados de sus proyectos de investigación científica y tecnológica, por lo que esta Semana responde a este compromiso e impulsa el interés por la ciencia y la investigación.

Barradas Guevara, comentó que este foro permitió a estudiantes de más de 20 instituciones de Puebla, asistir a diversas actividades y que el cierre en un tradicional punto de reunión familiar permite llegar a personas de todas las edades.

El titular del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (CONCYTEP), Jaime Díaz Hernández, institución que junto con la BUAP organizó esta actividad, informó que la participación de 150 expositores y el impacto logrado entre los poblanos, muestra la necesidad de invertir más en conocimiento y ciencia.

“Quisimos traerles la ciencia a los jóvenes, niños, padres de familia que pasean por el Zócalo, para que conozcan lo que hacen los investigadores de otras instituciones, la creatividad y el potencial que tienen los niños para hacer de Puebla una ciudad del conocimiento el arte y la cultura”, enfatizó.

Díaz Hernández aseguró que el futuro de México será exitoso, en la medida en que se logre generar una “masa crítica”, que convenza a quienes toman las decisiones, para destinar más recursos a investigación científica y tecnológica, que tanta falta hace al país.

Insistió en que lo más importante será lograr, en un futuro no muy lejano, jóvenes incorporados a áreas del conocimiento de investigación científica, que aterricen en un país posicionado en el ámbito nacional e internacional, con mejores estándares de calidad y terminar con los tabúes para que los pequeños se incorporen a áreas de ciencia común como: Biología, Química, Física, Matemáticas o Astronomía

En esta actividad se expusieron proyectos de ciencias, obras de teatro infantil, talleres de papiroflexia, robots, mecánica y presentaciones de divulgación de la ciencia en la que participaron expositores de diversas facultades de la BUAP, CONCYTEP, Museo Imagina y el Planetario de Puebla, Institutos Tecnológicos, así como diversos centros de investigación, instituciones y colegios.

Créditos: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (www. buap.mx)

Ir a: Sabersinfin.com

Ir a: InteligenciaSexual.com

Ir a: Sabersinfin.com en la Uni

domingo, 4 de mayo de 2008

TALLERES DE ACTUACIÓN EN VERANO 2008, EN LA CASA DEL ESCRITOR DE PUEBLA


TALLER: ACTUACIÓN PRIMER NIVEL

Días: Martes y Jueves

Horario: de 10:00 a 14:00 horas

Duración: Tres meses (del 3 de Junio al 28 de Agosto de 2008)

Cooperación: $500 mensuales

Objetivo: Los alumnos aprenderán diversas herramientas y entrenamientos para desarrollar una técnica propia de actuación. Los alumnos aprenderán un entrenamiento actoral que les sea útil para entrar a escena. Los alumnos ejercitarán la imaginación, la atención y la concentración y sabrán improvisar para construir personajes en diversas situaciones. Al terminar el taller los participantes podrán integrarse en una puesta en escena profesional.

Cupo Limitado: 15 personas.

Edad: De 18 años en adelante.

Requisito: Enviar una carta solicitud del por qué desean integrarse al taller a: teatro.aira@gmail.com

Inscripciones en la Casa del Escritor: 5 Oriente 201, centro histórico, Puebla, Pue. México

Informes al Teléfono 240-83-09

TALLER: DRAMATURGIA DE LA IMAGEN

Días: Lunes y Miércoles

Horario: de 16:00 a 19:00 horas

Duración: (del 2 de Junio al 27 de Agosto de 2008)

Cooperación: $500 mensuales

Objetivo: Los alumnos serán parte de un taller donde desarrollarán procesos imaginativos, técnicos y filosóficos que pondrán en práctica durante el proceso de la escritura dramática. Al término del taller los alumnos escribirán una obra de teatro que ellos mismo pondrán en escena para probar su valor escénico.

Cupo Limitado: 15 personas.

Edad: De 18 años en adelante.

Requisito: Enviar una carta solicitud del por qué desean integrarse al taller a: teatro.aira@gmail.com

Inscripciones en la Casa del Escritor: 5 Oriente 201, centro histórico, Puebla, Pue. México

Informes al Teléfono 240-83-09

Ir a: Sabersinfin.com

Ir a: InteligenciaSexual.com

INACEPTABLE, LA RECIENTE INICIATIVA DE REFORMA ENERGÉTICA


  • La profesora emérita de la FE de la UNAM, Ifigenia Martínez, señaló que se debe demandar a las autoridades que expliquen por qué se han centrado en la renta del petróleo
  • Hay que oponerse activamente a esa iniciativa desnacionalizadora y a la entrega de la riqueza del país, dijo el especialista del CEIICH, Víctor Flores Olea
  • Participaron, junto con el ex secretario de Gobernación, Manuel Bartlett, en el Segundo Simposio Sector energético: diagnóstico y perspectivas

La reciente iniciativa de reforma energética es inaceptable y, por ello, se debe demandar a las autoridades que expliquen por qué se han centrado en la renta del petróleo, señaló la profesora emérita de la Facultad de Economía de la UNAM, Ifigenia Martínez.

Mientras ello no suceda, añadió, no se podrá continuar con el proceso legislativo. Posteriormente tendría que elaborarse un proyecto alterno que contenga las dos salidas posibles: racionalizar el gasto público y encontrar nuevas fuentes de financiamiento sanas.

Al intervenir en la mesa Bosquejo de la situación política y perspectivas, del Segundo Simposio Sector energético: diagnóstico y perspectivas, organizado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), Ifigenia Martínez indicó que se debe estar bien informado, técnica y objetivamente, y difundir esos datos.

Por su parte, el especialista del CEIICH, Víctor Flores Olea, destacó que la propuesta de modificación legislativa responde a los designios de Estados Unidos. Pero el hecho de que así sea, no significa que indefectiblemente se realice.

Es un proyecto de subordinación para México. De ahí que se debe evitar que pase. Por ello, distintos sectores hacen conciencia sobre las consecuencias de aprobarla, porque constituye un despojo, enfatizó.

Quienes buscaban suscribirla pensaban en un fast track o “vía rápida”, de 48 a 72 horas, no obstante, se frustró esa intención, puntualizó.

En la actualidad, se vive un momento crucial de la historia, insistió. Por eso hay que oponerse activamente a esa iniciativa desnacionalizadora, a la entrega de la riqueza del país, fundamento imprescindible para lograr el desarrollo que siempre se ha querido: con justicia, equilibrio y en beneficio de la mayor parte de los ciudadanos.

A su vez, el ex secretario de Gobernación, Manuel Bartlett, quien forma parte del Movimiento en Defensa del Petróleo que promueve el Frente Amplio Progresista (FAP), expresó que el contenido de la llamada reforma energética no es un proyecto mexicano, sino externo, que se ha ido construyendo en los últimos años, y lo han asumido los gobiernos locales.

Tan es así, dijo, que en The Economist apareció un artículo a finales del año pasado, donde se consigna que habría inversión privada en el sector petrolero de México, a través de las leyes secundarias, como sucedió con la industria eléctrica. En el último número se asegura que la propuesta es ligera y tibia, pero que no se puede cambiar de la noche a la mañana.

La cuestión, añadió Bartlett, es que la función de PEMEX, descrita en la iniciativa, ya no es estar al servicio de la patria, sino producir más a fin de aumentar la renta petrolera, expresó en el auditorio del CEIICH.

El punto central, entonces, es producir información de primera categoría y seguir trabajando todos los días en contra de ese tipo de iniciativas, en los centros de investigación y las universidades. Para luego construir un debate nacional, afirmó.

Por último, el experto de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Rafael Decelis, precisó que la iniciativa no es para una reforma energética, sino de PEMEX. Para hacer la primera, se requiere un programa nacional que no existe a la fecha.

Discutir una transformación como la han presentado es ilógico, y, por tanto, se debe rechazar. Exportar petróleo crudo gastando cien millones de dólares para empezar a sacarlo dentro de 10 años carece de sentido, concluyó.

Créditos: Universidad Nacional Autónoma de México (www.unam.mx)

Ir a: Sabersinfin.com

Ir a: InteligenciaSexual.com

sábado, 3 de mayo de 2008

DEBE CENTRARSE EL DEBATE ENERGÉTICO SOBRE LOS OBSTÁCULOS PARA PEMEX


· El catedrático extraordinario de la FE de la UNAM, David Ibarra, dijo que la empresa debe consolidarse como un consorcio de clase mundial y fuente de ingresos

· El economista del CEIICH, Jorge Eduardo Navarrete López, reiteró que las soluciones propuestas en el diagnóstico y la iniciativa, son precarias y engañosas

· Participaron en la mesa redonda El desmantelamiento de PEMEX, en la Casa Universitaria del Libro

El debate sobre la reforma energética, en lo que toca a Petróleos Mexicanos (PEMEX), debiera centrarse en la eliminación de los obstáculos que estorban su desempeño como consorcio de clase mundial y como fuente de ingresos volcada al desarrollo interno, señaló el catedrático extraordinario de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, David Ibarra Muñoz.

La descapitalización de PEMEX, reveló el ex secretario de Hacienda y Crédito Público, “ha sido brutal” y se ha producido de manera sistemática y deliberada desde hace tres o cuatro lustros.

Los rendimientos operativos han subido nueve veces entre 1995 y 2006, y las utilidades antes de los impuestos van de 68.9 a 584.4 mil millones de pesos; mientras que los impuestos se han acrecentado de 74.9 a 582.9 mil millones de pesos en el mismo periodo, agregó Ibarra.

El especialista participó en la mesa redonda El desmantelamiento de PEMEX, en la Casa Universitaria del Libro, donde los participantes coincidieron en que el diagnóstico y la iniciativa presentada en torno a la reforma energética en el país son deficientes, precarios y engañosos.

A su vez, el economista del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), Jorge Eduardo Navarrete López, reiteró que las soluciones que se proponen en el diagnóstico y la iniciativa son precarias y engañosas.

Es importante que esta reforma sea examinada con detenimiento, propuso, porque sus consecuencias, lejanas del pleno desarrollo prometido, pueden ser enormemente costosas para la nación. Dicen que lo único que se puede hacer con PEMEX es privatizarlo, no en el sentido de vender la infraestructura, sino de abandonar la exclusividad del Estado en la explotación y el aprovechamiento.

Por su parte, la economista por la UNAM y ex subsecretaria de Hacienda, Ifigenia Martínez Hernández, se pronunció por impulsar un amplio debate en el ámbito nacional, con el fin de que se informe a la población en general de qué sucederá, cómo está la situación y hacia dónde se quiere ir.

La riqueza de los hidrocarburos pertenece a todos los mexicanos, es decir, la diferencia que hay entre el precio de venta del crudo y el costo de extracción es la renta bruta, que se debería utilizar para garantizar la industrialización del recurso y no quedarse como un país exportador de materas primas e importador de refinados y petroquímicos, concluyó.

Créditos: Universidad Nacional Autónoma de México (www.unam.mx)

Ir a: Sabersinfin.com

Ir a: Inteligenciasexual.com

DESARROLLAN ESTUDIANTES DEL IPN LECTOR DE TEXTOS CON ANIMACIÓN EN REALIDAD VIRTUAL

Con la finalidad de apoyar a la personas débiles visuales a quienes se les dificulta leer textos, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional desarrollaron un lector de textos con animación en realidad virtual, el cual permite convertir un texto en voz, video o en una animación virtual con expresiones faciales que están sincronizadas con la lectura.

Los alumnos de la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM) Mayra Isabel Cruz Bernabé, Nancy Montiel Pérez y Héctor González Ayala indicaron que el sistema es único en México, toda vez que fue diseñado con base en reglas de inferencia basadas en técnicas de inteligencia artificial.

“Existen algunos programas parecidos en México, pero no utilizan las mismas técnicas que nosotros, además de que los personajes virtuales son muy robotizados y la lectura no está sincronizada con los movimientos”, apuntó Cruz Bernabé.

Explicó que el sistema funciona conforme a las reglas gramaticales del idioma español y los personajes virtuales pronuncian cada fonema de acuerdo con las normas lingüísticas. “Los personajes pronuncian correctamente cada uno de los sonidos, lo que le da mayor realismo al sistema”, dijo.

Montiel Pérez refirió que para convertir los textos, el usuario puede capturarlo directamente en la computadora donde está operando el sistema, guardarlo mediante algún dispositivo extraíble (disco 3 ½, CD-Room, MP3 o USB) o copiarlo de documentos impresos mediante un escáner.

Señaló que el diseño del software fue una tarea complicada, toda vez que depura los símbolos que no tienen sonido pero dan entonación y ritmo a la lectura. “Entrenamos al sistema para que en el momento de operar, éste dé la entonación adecuada a palabras acentuadas y haga pausas de distinta duración acordes con los distintos signos de puntuación”, añadió.

González Ayala mencionó que la calidad del audio del lector es cinco veces superior a la que tiene un reproductor MP3, además de contar con video de alta definición. “Cuando se programa el lector de textos en la modalidad de video, si el usuario lo desea pueden aparecen subtítulos”, añadió.

Comentó que para hacer más atractivo el sistema, el usuario puede poner fondos de color y distintos escenarios a los lectores virtuales. “Dependiendo de la aplicación que se le vaya a dar al sistema, el usuario tiene la libertad de programar la presentación de las animaciones virtuales: Puede elegir el personaje que más le agrade e incluir algún color o escenario de fondo”, añadió.

Para el desarrollo de esta herramienta –con la que obtendrán el título de Ingenieros en Sistemas Computacionales-, los jóvenes politécnicos fueron asesorados por los catedráticos e investigadores de la ESCOM, David Araujo Díaz y María Julia Calderón Sambarino.

Créditos: Instituto Politécnico Nacional (www.ipn.mx)

Ir a: Sabersinfin.com

Ir a: InteligenciaSexual.com