Les comparte este video que espero sea interesante:
viernes, 14 de mayo de 2010
Entrevista al Dr. Luis G. Benavides Ilizaliturri
Etiquetas: 2010, abel pérez rojas, cipae, luis g. benavides ilizalliturri
domingo, 7 de marzo de 2010
CONFORMAN EN PUEBLA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS
· El Instituto de Investigación de Energías Alternativas (IIEA) tiene por objeto realizar investigaciones relacionadas con los sistemas de energías alternativas.
· La investigación en energías alternativas es de prioridad nacional por la eminente crisis energética que se vivirá mundialmente.
De acuerdo a la opinión de diversos especialistas, en el mundo y particularmente en México estamos a 5 años de enfrentar una grave crisis energética por la conjunción de diversas variables a saber: El incremento poblacional, el agotamiento de los yacimientos petroleros y el descuido en la investigación de nuevas vías para la generación de energía.
En palabras del Maestro Julio Vázquez Berber, director general del Instituto de Investigación de Energías Alternativas, en México no se cuenta con un presupuesto específico para el desarrollo de tecnologías de energías alternativas, por ejemplo en Estados Unidos sólo una empresa ha invertido más de 650 millones de dólares de una sola tecnología, o en España la más reciente planta generadora de polisilicio en Barrientos tiene una inversión de más de 250 millones de euros.
Vázquez Berber afirma: “México es inmensamente rico en yacimientos de silicio, que es la materia prima para la conformación de silicio monocristalino, policristalino y amorfo, que a su vez son la materia prima para la construcción de semiconductores, celdas solares y fibra óptica, es decir, los mexicanos tenemos una inmensa riqueza para el presente y futuro energético del mundo, pero que de no desarrollar las tecnologías adecuadas enfrentaremos la peor crisis energética y financiera derivado de nuestra dependencia petrolera y tecnologías propias”.
El director del naciente IIEA dijo que “es vital que los mexicanos tomen conciencia de la importancia de incorporar tecnologías alternativas en su quehacer cotidiano, así como asumir una nueva postura que lleve a pedirle a sus gobernantes políticas públicas y programas más efectivos y prospectivos que atiendan la futura crisis energética mundial”.
Para el IIEA es imprescindible impulsar el rompimiento de inercias que nos han marginado del desarrollo de tecnologías alternativas y propiciar espacios que permitan construir alternativas energéticas, afirmó Vázquez Berber.
El Instituto de Investigación de Energías Alternativas tiene los siguientes propósitos:
I. Orientar y capacitar en el aprovechamiento de los recursos materiales; en la protección del ambiente; en la preservación y restauración del equilibrio ecológico; así como, la promoción del desarrollo sustentable a nivel regional y comunitario, de las zonas urbanas y rurales
II. Promover y fomentar la educación, la ciencia y la tecnología en particular la relacionada con los sistemas de energías alternativas.
III. Llevar a cabo actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico, con especial énfasis con los sistemas de energías alternativas, en apoyo al desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas, rurales, suburbanas y urbanas.
IV. Adiestrar al personal necesario para aplicar las tecnologías y sistemas de energías alternativas y lograr las becas necesarias para su desarrollo intelectual.
El IIEA es una organización que no persigue fines de lucro ni de proselitismo partidista, político-electoral o religioso.
El IIEA es una asociación civil constituida recientemente por académicos, investigadores y empresarios, entre quienes se encuentran:
M.C. Marcelino Lara Orozco (Presidente del Consejo Directivo), Mtro. Julio Vázquez Berber (Vicepresidente y Director General), Lic. Jaime Ortiz Vela (Srio. y Director de Administración y Finanzas), C. P. Eduardo Michael Nacer Ramos (Tesorero), Ing. Carlos Armando Vargas Gálvez (Director de Relaciones Industriales), Ing. Rubén Loredo Romero (Director Técnico), Ing. Ricardo Villa Escalera (Director de Vinculación), Dr. Luis G. Benavides Ilizaliturri (Director de Capacitación y Adiestramiento), Dr. José Luis Hernández Rebollar (Director Tecnológico), Dr. Abel Pérez Rojas (Director de Gestión de la Información), Dra. Martha López Guerrero (Directora de Relaciones Públicas) y Lic. Jorge David Romero Hernández (Abogado General)
Cabe hacer mención que la semana pasada el IIEA efectuó la primera asamblea de su junta directiva.
Para mayor información:
Mtro. Julio Vázquez Berber
0442225278529
Sabersinfin.com
sábado, 9 de enero de 2010
TALLERES DE LA CASA DEL ESCRITOR. PRIMAVERA 2010
SECRETARIA DE CULTURA DE PUEBLA
DIRECCIÓN DE LITERATURA
CASA DEL ESCRITOR
TALLERES PRIMAVERA 2010
Inician: 01 de febrero
Finalizan: 30 de abril
Número mínimo de alumnos para abrir un taller: 6 (seis)
Inscripciones abiertas
COSTO: $290.00
Horario de atención: lunes a viernes 09:00 a 19:00 horas
Sábado 10:00 a 14:00 horas
Informes: 5 Oriente 201, Centro Histórico, Puebla, Pue.
Tel/fax (222) 246 33 29
Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes | Sábado |
Novela I, II Gerardo Oviedo 16:00 a 20:00 h. | El ensayo; sus formas y temas actuales Jesús Bonilla 17:00 a 19:00 h. | Griego, Latín Pablo Mejorada 16:00 a 20:00 h. | Estilo y género Roberto Corea 18:00 a 20:00 h. | Taller de Escritura Gerardo Lino 18:00 a 20:00 h. | Gratuito Mis primeros escaques (ajedrez para niños) Miguel Ángel Martínez Barradas 10:00 a 12:00 h. |
Ensayo Jesús Bonilla 17:00 a 19:00 h. | Literatura italiana contemporánea Nery López 17:00 a 19:00 h. | Introducción a la escritura poética Karen Rojas Kauffmann 18:00 a 20:00 h. | Cuento Gregorio Cervantes 18:00 a 20:00 h. | Dramaturgia Rodolfo García 17:00 a 19:00 h. | Gratuito Tableros para leer, el ajedrez de la Literatura Guillermo Palacios Valerdi 12:00 a 14:00 h. |
Guión Cinematográfico Elvira Ruíz 17:30 a 19:30 h. | La Entrevista: género periodístico. Joaquín Ríos Martínez 17:00 a 19:00 h. | Redacción Carlos Alatriste 17:00 a 19:00 h. | Literatura en lenguas originarias (náhuatl, zapoteco, totonaco,maya) Gerardo Pérez 17:00 a 19:00 h. | Literatura y Producción Radiofónica Néstor Vázquez 18:00 a 20:00 h. | Técnicas Modernas de Escritura Yussel Dardón 10:00 a 12:00 h. |
viernes, 8 de enero de 2010
EDUCADORES PROPONEN QUE SE ASUMA COMO GARANTÍA CONSTITUCIONAL LOS SABERES COLECTIVOS EN PUEBLA
Como fruto de las investigaciones que se realizan en el vínculo de colaboración de Sabersinfin.com y el Centro Internacional de Prospectiva y Altos Estudios (CIPAE), ayer en reunión con el Presidente de la Gran Comisión del H. Congreso del Estado de Puebla, Diputado Humberto Aguilar Viveros, y con la Diputada del 5º Distrito de la capital poblana, Lic. Malinalli García Ruíz, un grupo de investigadores presentó la propuesta de adición al artículo 12 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla.
Al inicio de la reunión la diputada Malinalli García Ruíz externó su enorme interés en el trabajo que viene desarrollando con el grupo de investigadores, pues “es una propuesta que emerge de la cultura de paz y del desarrollo sustentable de los pueblos; más aún que gran parte del distrito que represento es de una ciudad patrimonio cultural de la humanidad”.
En la exposición de la propuesta, el Dr. Abel Pérez Rojas Director General de Sabersinfin.com, manifestó que ésta consiste en asumir como garantía constitucional de los poblanos: “la identificación, conservación, generación, protección, reconocimiento, difusión, uso y transmisión a las generaciones futuras de los saberes colectivos; del patrimonio cultural, tangible e intangible, y del patrimonio natural”.
El Dr. Pérez Rojas dijo que los saberes colectivos son el producto de la inteligencia colectiva y que frecuentemente se confunden como parte del patrimonio cultural de los pueblos, sin embargo son distintos; esto de acuerdo a la descripción del patrimonio cultural efectuada en la declaratoria de la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Los saberes colectivos no sólo se refieren a los conocimientos del pasado, también comprenden los del presente y los acercamientos del futuro.
En la exposición ante los diputados se explicó que “en la investigación que sustenta la propuesta no se ha encontrado alguna otra Constitución en el mundo que contemple como garantía individual y colectiva los saberes colectivos, por ello en Puebla podrían darse pasos firmes para consolidar esta visión del conocimiento de las sociedades”.
Por su parte el Dr. Luis G. Benavides Ilizaliturri, Director General del CIPAE, manifestó que “hay un gran conocimiento colectivo que día a día se enriquece y que no está comprendido en las patentes, en el patrimonio cultural y natural, en los derechos de autor, en las denominaciones de origen o en la GNU Licences, y que es precisamente el saber colectivo”. “En el saber colectivo, dijo el Dr. Benavides, están las experiencias exitosas, los errores y equivocaciones significativas, las formas de convivencia pacífica, las clarificaciones y acercamientos del futuro que como sociedad hemos realizado y de la cual como grupo tomamos conciencia de ello”.
En el uso de la palabra el Dip. Humberto Aguilar Viveros dijo que la propuesta es bienvenida “porque implica el rescate y conservación de lo que les vamos a heredar a nuestros hijos y nietos, y porque la propuesta implica afianzar lo que es de los poblanos, pero sin perder conciencia de los cambios globales que tienden a la conformación de comunidades muy distintas a las del pasado”.
Por último, el Dip. Aguilar Viveros invitó a los presentes a reforzar los trabajos para la formalización de la propuesta y ésta pueda avanzar al seno del Congreso.
Cabe destacar la presencia e intervención en la reunión del Dr. Raúl García Tlapaya, director general del Instituto Tecnológico de Libres, del Arq. Carlos Ricaño Zetina, director de Arquitectura e Ingeniería del CEUNI, del Mtro. Alejandro Barroeta y Aguilar y del Mtro. Marco Antonio Serrano Téllez, catedráticos del CIPAE.
Etiquetas: abel pérez rojas, ceuni, cipae, congreso del estado de puebla, Sabersinfin.com
viernes, 2 de octubre de 2009
EDUCARSE UN PROCESO APASIONANTE
Lecturas recomendadas:
Soy Educador por Egoista
Bases Biológicas del Saber Sin Fin
Plasticidad Cerebral y Aprendizaje
La Educabilidad
Principio de Adecuación Epistemológica
Principio de No Sustitución
Proclama de Educación Permanente
Videos recomendados:
Capa de invisibilidad
Robot controlado por el cerebro de una rata
Poder del Pensamiento y el Agua
Etiquetas: abel pérez rojas, cipae, ijtb, Sabersinfin.com, UAM