martes, 24 de junio de 2008

FACTOR FUNDAMENTAL DE LA CRISIS DE PEMEX, EL SUBDESARROLLO TECNOLÓGICO DE MEXICO

  • Reconoció el investigador emérito del Instituto de Geofísica de la UNAM, Ismael Herrera Revilla
  • El capital intelectual es el activo más importante de un país o empresa, pero la reforma no lo considera explícitamente: dijo el académico de la FI, Néstor Martínez Romero
  • El profesor de la misma entidad, Héber Cinco Ley, comentó que si no se sabe utilizar la tecnología, no sirve aplicar recursos económicos a esa industria
  • El director del IIJ, Héctor Fix-Fierro, acentuó la necesidad de que existan juristas que cotidianamente trabajen en la revisión y propuestas sobre la legislación en esta área

La crisis de Petróleos Mexicanos en los últimos años específicamente se debe, al subdesarrollo tecnológico del país. No es posible que después de 70 años de la nacionalización de los hidrocarburos, México esté desprotegido para manejar esa industria, reconoció el investigador emérito del Instituto de Geofísica de la UNAM, Ismael Herrera Revilla.

Al participar en la mesa Recursos humanos, investigación y tecnología en materia energética, del Debate Universitario sobre la Reforma Energética, consideró necesario realizar una revisión profunda de la estrategia científica y tecnológica de la nación, porque “no podemos darnos el lujo de tener una política en ese rubro que no sea nacionalista”.

En el auditorio Alfonso García Robles, del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, subrayó que México se encuentra en una encrucijada de tiempos difíciles, por la declinación de la producción petrolera. La discusión respectiva ha sido abundante, pero los aspectos técnicos no se han abordado con amplitud suficiente. Las dificultades son consecuencia, en buena medida, del subdesarrollo tecnológico.

En la actualidad, las compañías operadoras internacionales reponen, en promedio, 114 por ciento de los volúmenes de petróleo que utilizan, es decir, mantienen una tasa de aumento de sus reservas, equivalente al 14 por ciento de su producción. En cambio, las de Pemex disminuyen a un ritmo del 75 por ciento de producción, pues mantienen una tasa de reposición del 25 por ciento de los volúmenes generados.

Para el académico de la Facultad de Ingeniería, Néstor Martínez Romero, el capital intelectual es el activo más importante de un país o de una empresa. Sin embargo, la reforma energética planteada, no considera en forma explícita el desarrollo de los recursos humanos y la tecnología.

Hoy, 35 por ciento de los ingresos fiscales de la nación provienen de la industria petrolera; Pemex enfrenta la tarea de compensar la caída de la producción que registra desde 2005; deben eliminarse las restricciones que se le han impuesto, pues no hacer nada es la peor alternativa.

En México, la exploración y explotación de los hidrocarburos fósiles de hace varios años llegó a su fin; por ello, mantenerse actualizado requiere de una organización que la industria debe reconocer; las nuevas tecnologías exigen un esfuerzo mayor a los recursos humanos para asimilar la información y transformarla en conocimiento.

Aunque Pemex tiene personal altamente calificado, no es suficiente, porque se presentan importantes brechas por cerrar para alcanzar metas internacionales de alto nivel. No obstante, desde hace medio siglo la empresa ha afrontado, en forma exitosa, los proyectos que le permiten ubicarse dentro de las pocas en el mundo que produce casi tres millones de barriles de aceite al día.

Ante ello, dijo, se requiere incentivar de forma eficiente la investigación aplicada y el desarrollo de la tecnología, a través del Instituto Mexicano del Petróleo e instituciones afines, y crear planes de corto, mediano y largo plazos para resolver problemas técnicos.

Por su parte, el profesor de la Facultad de Ingeniería (FI), Héber Cinco Ley, al hablar de los retos tecnológicos de México, aseguró que de nada sirven los recursos, si no se aplican adecuadamente las innovaciones.

La tecnología debe ser un negocio para Pemex y para México, es la fuerza necesaria para afrontar los retos, mencionó. Pero en el país, éstos superan las condiciones prevalecientes porque no existe el conocimiento necesario para aplicar los más adecuados en cada área.

Cinco Ley enumeró algunos de los desafíos, como la recuperación secundaria y mejorada, sector en el que se debe investigar la manera de sustraer recursos de la matriz de las rocas, como se hace en otros países. Además, las aguas profundas son uno de los enigmas a superar, pues no existe aún desarrollo para aplicarlo, ni investigación respectiva.

Finalmente, el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), Héctor Felipe Fix-Fierro, acentuó la necesidad de que existan juristas que cotidianamente trabajen en la revisión y propuestas sobre la legislación en esta área.

El jurista universitario destacó la importancia de contar con investigaciones desde las Ciencias Sociales, porque esta problemática está enmarcada en aspectos sociales y culturales que deben ser contemplados por la reforma.

La vinculación social con la explotación de yacimientos es un aspecto poco estudiado, en el que el IIJ trabaja en un proyecto de investigación, para conocer las variables colectivas involucradas, reveló.

En la mesa participaron, como moderador, el director de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Sergio Cházaro Olvera, y como relator, el director del Instituto de Ingeniería, Adalberto Noyola Robles.

Créditos: DGCS Universidad Nacional Autónoma de México (www.dgcs.unam.mx)

Ir a: Sabersinfin.com

Ir a: InteligenciaSexual.com


INDISPENSABLE, LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA POR EL COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO

  • El profesor emérito de la UNAM, Rolando Cordera, participó en la primera mesa del Debate Universitario sobre la Reforma Energética
  • La energía, una problemática que definirá el destino de México, aseveró Claudio Estrada, director del CIE
  • Necesaria, una política en la materia que responda al proyecto que la nación reclama: Jorge Eduardo Navarrete López, del CEIICH
  • Luis Escobar, de la Facultad de Derecho, sostuvo que el país no tiene una estrategia integral energética

Ante la reforma energética, resulta fundamental la reflexión sobre el cambio climático global y, además, una transición energética, cuya urgente necesidad es cifrada a diario por el comportamiento de los precios del petróleo, afirmó el profesor emérito de la Facultad de Economía y miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM, Rolando Cordera Campos.

En la mesa Política energética de México. Diagnóstico, posibilidades y necesidades, del Debate Universitario sobre la Reforma Energética, dijo que no sólo estamos ante el agotamiento del petróleo como fuente principal de energía, sino frente a los inescapables testimonios de que la naturaleza ha empezado a cobrar los excesos de la especie en el uso y abuso de los recursos naturales.

Así, la utilización del “oro negro”, la explotación y transformación, debe contemplar estos dos mandatos que han de concretarse en estrategias de cambio energético y de preparación de la sociedad para mutaciones significativas en las pautas productivas y de consumo, añadió.

En el auditorio Raoul Fournier Villada de la Facultad de Medicina de la UNAM, sostuvo que el hidrocarburo no puede dejar de ser un instrumento de la hacienda pública. La autonomía de gestión, el nuevo régimen fiscal, etcétera, no deben entenderse como el uso exclusivo de la renta por parte de Pemex.

Para que ello tenga sentido, es indispensable que ese principio sea viable. No obstante, hoy no ocurre así, pues ese recurso “contamina y corrompe las finanzas generales, la renta se esfuma en el gasto corriente y la reproducción de la economía y la política de México se vuelven cada día más vulnerables”.

Por su parte, Claudio Estrada Gasca, director del Centro de Investigación en Energía (CIE), refirió que la energía es una de las problemáticas que definirán el destino de México y del mundo en el siglo que comienza. “Lo que hagamos o dejemos de hacer a partir de ahora, determinará nuestra capacidad para satisfacer en el futuro, los requerimientos energéticos del país”.

Los hidrocarburos corresponden al 80 por ciento de toda la energía primaria producida y consumida. En México, la dependencia es mayor: el año pasado, el 92 por ciento de esa producción correspondió a combustibles fósiles.

A medida que crece la población, las economías requieren cantidades mayores de este recurso. La demanda mundial del petróleo pasará de 84 millones de barriles diarios en 2005, a 116 millones de barriles en 2030, un reto colosal en términos de inversiones y en un contexto de declinación de las reservas.

Por ello, consideró urgente una utilización más racional y la sustitución de los combustibles fósiles por otros tipos de energía. México requiere un cambio de paradigma energético y preguntarse con cuáles fuentes se puede enfrentar el agotamiento de hidrocarburos: las renovables (como la solar, eólica, biomasa, geotérmica u oceánica), así como la nuclear.

Un ejemplo claro de la abundancia es la solar. La que se recibe cada 10 días sobre el planeta, equivale a todas las reservas conocidas de petróleo, carbón y gas, y en México, se tiene un potencial enorme al respecto.

En su oportunidad, Jorge Eduardo Navarrete López, integrante del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, destacó que es necesaria una estrategia energética, “de la que ahora se carece”, enmarcada en una nueva política de desarrollo económico y equidad social, que responda al proyecto diferente que la nación reclama.

El diseño respectivo, debe permitir alcanzar los objetivos generales de recuperación del crecimiento económico acelerado, abatimiento de los márgenes de pobreza y eliminación de la tolerancia de la desigualdad que caracteriza a la sociedad; sin embargo, los documentos nacionales y sectoriales de planeación, al menos en lo que se refiere a la energía, no los proporcionan.

Asimismo, abundó, es indispensable corregir el sesgo exportador impuesto a la extracción petrolera. Ante un panorama nacional de recursos limitados y de explotación cada vez más compleja y costosa, se requiere reorientar a la satisfacción de las necesidades nacionales porciones crecientes de la producción total, lo que permitiría también elevar de manera significativa la capacidad de transformación industrial interna del petróleo y del gas.

A su vez, Luis Escobar, profesor de la Facultad de Derecho, sostuvo: “No tenemos una política energética integral que abarque la gama de generación de energía como podría ser la solar, eólica, geotérmica, biocombustibles u otra. Tampoco, una política pública de Estado en la materia, que tenga visión de horizonte y supere los límites estrechos de periodos sexenales”.

A su vez, consideró que las reformas propuestas son anticonstitucionales y que la aprobación no resuelve los problemas del futuro de México, ni garantizan a las nuevas generaciones un mejor país con menos desigualdades sociales.

En ellas, sólo se encuentra la persistencia de una política y un modelo de desarrollo económicos que ha utilizado los hidrocarburos para la captación de divisas, que en el pasado reciente ni siquiera fueron canalizadas a gasto público de inversión de infraestructura o programas de progreso social.

Lo que se plantea es una revisión total e integral de lo que conviene al país con visión de horizonte, donde lo que oriente las decisiones sean las nuevas generaciones de mexicanos; también, es necesario privilegiar la refinación del crudo para satisfacer la demanda interna y exportar, en todo caso, gasolinas y refinados, concluyó.

En esta mesa fungió como moderadora la directora del Instituto de Investigaciones Filológicas, Mercedes de la Garza Camino, y como relator, el titular del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Adalberto Santana Hernández.

Créditos: DGCS Universidad Nacional Autónoma de México (www.dgcs.unam.mx)

Ir a: Sabersinfin.com

Ir a: InteligenciaSexual.com


lunes, 23 de junio de 2008

POR COMENZAR, LAS PRUEBAS DEL COLISIONADOR DE PARTÍCULAS MÁS GRANDE DEL MUNDO


· Participan integrantes de los institutos de Física y Ciencias Nucleares de la UNAM

· El funcionamiento podría cambiar la visión del universo, afirmaron los investigadores del IF, Arturo Menchaca Rocha, Andrés Sandoval Espinosa y Ernesto Belmont Moreno

· Se pretende recrear los primeros microsegundos de vida del universo y encontrar el llamado bosón de Higgs, que explicaría la masa de las partículas

El viaje está por comenzar. La nave, llamada Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), está lista para llevar a científicos de todo el mundo, incluidos a integrantes de los institutos de Física (IF) y Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, a un lugar maravilloso, aunque aún desconocido.

Éste, el acelerador de partículas más grande y potente del mundo, comenzará este mes las primeras pruebas, y podría cambiar la visión del universo, afirmaron los investigadores del IF, Arturo Menchaca Rocha, Andrés Sandoval Espinosa y Ernesto Belmont Moreno.

Los universitarios participan en el proyecto denominado ALICE (A Large Ion Collider Experiment), en particular en dos de sus sub-detectores: el V0 y el Cosmic Ray Detector (ACORDE). El primero, donde colabora el IF, se subdivide en el V0A y el V0C; en el segundo intervino el ICN.

El V0 o “detector de disparo” tiene la función de seleccionar, de las colisiones que se llevarán a cabo, las de mayor interés, pues no se podría almacenar información relativa a todos los eventos. Una vez realizada la primera "elección" entra en funciones toda la capacidad del detector, explicó Menchaca. En el experimento ocurrirán más de ocho mil colisiones por segundo, pero de esas, el ALICE sólo podrá tomar 100 y es el detector V0 uno de los que decidirá cuáles son las de mayor interés.

En tanto, el ACORDE es un dispositivo externo, colocado por encima del resto de los instrumentos. Tiene la función de detectar rayos cósmicos provenientes del espacio exterior, los que se usan para calibrar los detectores del experimento antes de que ocurran las primeras colisiones.

Objetivo

El LHC está a cargo de la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés), y se tiene previsto inaugurarlo en octubre de este año. En él se pretenden recrear los primeros microsegundos de vida del universo, del Big Bang y, en especial, encontrar el llamado bosón de Higgs, que explicaría por qué las partículas tienen masa y por qué son diferentes en cada caso.

Por ejemplo, permitirá entender por qué un electrón es mucho más ligero que un protón, por qué unos quarks –subpartículas atómicas que forman a los protones y neutrones–, son ligeros y otros pesados, con diferencia de miles de veces en las escalas entre uno y otro.

De igual forma, se tratará de entender la simetría entre partículas y anti partículas. La teoría de la gran explosión predice que al inicio del universo todo era energía que se materializó; en tanto, las leyes de la Física establecen que debe existir tanto materia como antimateria.

No obstante, hasta donde se sabe no existen galaxias o estrellas de antimateria. Por ello, se tratará de averiguar su desaparición, seguramente asociada a la “violación de CP” (es decir, de la violación simultánea de la conservación de la carga y de la paridad), que podría deberse a las subpartículas denominadas mesones B, formadas por un quark y un antiquark (materia y anti-materia), donde uno de ellos es un quark b de la tercera y más masiva familia de quarks.

Empero, aseguró Menchaca –ex director del IF y doctor en Física Nuclear por la Universidad de Oxford, Inglaterra–, con los experimentos siempre hay un elemento “sorpresa”. En investigación original, los resultados más importantes son aquellos que no coinciden con lo planteado. Como el viaje que emprendió Cristóbal Colón hace más de 500 años en la ruta hacia la India, que llevó al descubrimiento de todo un continente.

El objetivo inicial no se cumplió, pero en la odisea se hicieron hallazgos magníficos, como que la Tierra tiene un polo geográfico y otro magnético. De ese modo, lo único cierto es que "se aprenderá mucho, pero no se sabe qué”. La energía del LHC es 30 veces más grande que la antes lograda en el acelerador más grande para iones, en Estados Unidos, y cinco millones de veces más potente que los de la UNAM. Estos instrumentos son una especie de 'microscopios' que permitirán ver un mundo inexplorado, cada vez más pequeño".

Seremos testigos de lo que por muchos años más será la frontera del conocimiento en este campo, añadió el especialista.

De hadrones y colisiones

El LHC es un esfuerzo internacional, donde participan alrededor de siete mil físicos de 80 países. Consta de un túnel en forma de anillo, con dimensiones interiores parecidas a las del metro subterráneo de la Ciudad de México, y una circunferencia de 27 kilómetros. Está ubicado entre las fronteras de Francia y Suiza, cerca de la ciudad de Ginebra, a profundidades que van entre los 60 y los 120 metros debido a que una parte se encuentra bajo las montañas del Jura, describió el físico por la UNAM, Andrés Sandoval Espinosa, quien realizó estudios de doctorado en Alemania, donde trabajó en el Instituto Max Planck de Física Nuclear.

Se trata de un acelerador que, al mismo tiempo, es un colisionador, porque acelera haces de partículas en dos sentidos que, eventualmente, chocan entre sí, a diferencia de uno convencional donde un haz choca contra un blanco fijo. Esa, explicó el doctor por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Ernesto Belmont, es la manera de obtener en el laboratorio una energía máxima que genere nuevos fenómenos.

Es la diferencia entre "un tren impactando contra una pared fija, y dos trenes que chocan entre sí, a la misma velocidad. Obviamente, la segunda colisión es más violenta; efectos relativistas hacen que a energías del LHC este efecto sea un factor de 100 y eso es lo que se va a aprovechar para hacer que partículas a altísimas energías, protón-protón, se destruyan entre sí y produzcan miles de partículas secundarias", detalló.

En el acelerador las partículas subatómicas o hadrones aumentan su velocidad y energía poco a poco, con cada vuelta, y por eso se requiere un cambio gradual en el campo magnético, hasta llegar al máximo; es entonces cuando se produce la colisión, abundó.

Para que funcione, el LHC debe alcanzar una temperatura de 1.9 grados Kelvin (es decir, 270 grados centígrados bajo cero) en los 27 Km de circunferencia. Ello es necesario para producir superconductividad en los más de mil 200 imanes que conducen a las partículas –cargadas eléctricamente–, dentro del colisionador, y que alcanzarán una velocidad cercana a la de la luz.

El Gran Colisionador de Hadrones se convertirá en el "punto más frío del universo", ya que incluso la radiación cósmica de fondo que permea el espacio es más "cálida", con 2.7 grados Kelvin.

Al mismo tiempo, en su interior, al momento de hacer chocar las partículas y producir un nuevo tipo de materia, como la que existió en el nacimiento del universo, se producirá una temperatura 100 mil veces más alta que la existente en el núcleo del Sol, concentrada en un pequeñísimo punto.

La UNAM en ALICE

Para cumplir los objetivos, el LHC se conforma de diferentes experimentos: el A Toroidal LHC Apparatus (ATLAS) y el Compact Muon Solenoid (CMS), que irán en la búsqueda del bosón de Higgs; así como el LHCb, que medirá las propiedades de “la violación de CP”, y el ALICE, que recreará las condiciones del nacimiento del cosmos, refirió Menchaca.

En éste último, la participación de la UNAM, a través del IF y el ICN, es importante. Con este experimento se planean colisiones plomo-plomo, los núcleos más pesados que se pueden acelerar, señaló Sandoval.

Así, las partículas que forman el núcleo, protones y neutrones, serán descompuestas en subpartículas: miles y miles de quarks, antiquarks y gluones. Se formará, dijo, un nuevo tipo de materia, llamada materia cromodinámica, como la que existió a los pocos microsegundos después del Big Bang. "Las temperaturas que alcanza son tan altas que no pueden existir ni protones, ni neutrones, ni átomos".

ALICE, donde también participan integrantes de otras instituciones mexicanas, como el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se compone, a su vez, de 15 diferentes detectores que localizarán y medirán la trayectoria, energía, masa e identidad de los miles de partículas secundarias que se producirán en un sólo choque.

"El pequeño tubo al alto vacío donde circula el haz de partículas, de unos cuantos centímetros, está en medio de un 'edificio' de instrumentos de siete metros de alto", expuso Belmont.

Tan sólo este experimento tiene quince millones de canales de detección para medir las partículas con mucha exactitud. Las señales se vuelven electrónicas y luego se mandan a las computadoras, donde se digitalizan; es lo que se considera como "un evento", agregó.

"ALICE tiene gran capacidad de analizar las partículas que lo cruzan, sin importar que éstas se generen adentro o afuera. Es un instrumento de imagenología, que se puede usar como un observatorio de rayos cósmicos cuando no se está corriendo el otro experimento, porque hay problemas de Física no resueltos en torno a ellos, que no han sido observados con tan magnífica resolución", añadió Menchaca.

Los detectores se instalaron en diferentes fechas. El ACORDE ha operado desde finales del año pasado a la fecha y ha servido para calibrar al resto de los instrumentos. El V0A está en su lugar, aunque no exactamente en su posición final, desde marzo pasado, mencionó Sandoval.

Ello ocurrirá en cuanto otro aparato que está más adentro de ALICE (a semejanza de las muñecas rusas matruskhas) quede listo. "Éste es uno de los últimos detectores que se instalarán, dentro de una o dos semanas. Con eso, ALICE estará listo para empezar a tomar datos".

La cuenta regresiva

La cuenta regresiva para el comienzo de las pruebas del LHC está por comenzar. Los choques de plomo-plomo y los de protón-protón se harán de forma separada, pero los diferentes experimentos del gran colisionador podrán tomar datos al mismo tiempo.

El funcionamiento no será abrupto, ni consistirá en apretar un botón, aclaró el ex director del IF. Se están enfriando los “octantes” u octavas partes que lo forman y los primeros haces del acelerador serán de prueba. Podrían pasar dos meses para las primeras colisiones.

La inauguración formal ocurrirá en octubre, cuando ya esté funcionando, y se espera tener los primeros resultados a finales de año, adelantó Sandoval.

Con el único "riesgo" para la humanidad de saber más, el LHC está casi listo para comenzar el viaje que ampliará las fronteras del conocimiento en el área de la Física, donde la presencia de mexicanos y, en especial, de especialistas de la UNAM es ya un orgullo.

Créditos: DGCS Universidad Nacional Autónoma de México (www.dgcs.unam.mx)

Ir a: Sabersinfin.com

Ir a: InteligenciaSexual.com


SE TITULA CON TESIS BILINGÜE, ESTUDIANTE INDÍGENA DE LA FES IZTACALA DE LA UNAM


· Dydya López Domínguez sustentó su examen profesional con el trabajo Estudio Etnozoológico de los Vertebrados Utilizados en la Alimentación de los Amuzgos del Municipio de Xochistlahuaca, Guerrero

· Está escrito en amuzgo y español; contiene un recetario con platillos originarios de esa localidad

· La estudiante señaló que la beca obtenida en el PUMC fue fundamental para culminar sus estudios

Con traje típico y en su idioma original, la amuzgo Dydya López Domínguez obtuvo el titulo profesional de bióloga con la primer tesis bilingüe del Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas (SBEI) de la UNAM.

En la Unidad de Seminarios de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, donde cursó sus estudios profesionales, la estudiante de 23 años sustentó la tesis Estudio Etnozoológico de los Vertebrados Utilizados en la Alimentación de los Amuzgos del Municipio de Xochistlahuaca, Guerrero, que fue escrita en amuzgo y español, y dirigida por el profesor Carlos Teutli Solano.

En el transcurso del examen, la becaria del Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC), detalló que las materias que más le ayudaron a desarrollar el trabajo fueron las optativas, pues subrayó que hacen falta, en el plan de estudios, asignaturas que procuren desarrollar más investigación. “Me sirvieron mucho los cursos de Metodología Científica y Diversidad Animal”, comentó.

El jurado designado por el director del plantel, Sergio Cházaro Olvera, estuvo formado por los académicos: Rodolfo García Collazo, como presidente; Carlos Teutli Solano, vocal; Rafael Serrano Velázquez, secretario, y en carácter de suplente, María Edith López Franco.

Este cuerpo de profesionales coincidió en que el estudio es un aporte significativo al conocimiento de la lengua y la cultura amuzgas, pues en ella se contiene un recetario bilingüe.

Por ello, luego de deliberar, resolvieron aprobarla, para luego tomarle la protesta a la nueva bióloga que, entre risas nerviosas y con su mano trémula, exclamó: “sí, protesto”.

Al término, se dijo contenta y satisfecha por concluir un trabajo que duró aproximadamente tres años, en los que dijo “estuve macheteándole duro”. Sin embargo, refirió que se quedó con muchos elementos en el tintero, que quería incluir en la tesis.

Gran parte de este logro, se debe a que el plan de estudios de la FES Iztacala incluye un Laboratorio de Ciencia y Tecnología, que brinda la oportunidad a los alumnos de seleccionar un área para ir elaborando el trabajo recepcional.

Al indicar que vive con sus tíos, pues sus papás se encuentran en Guerrero, destacó que la beca que obtuvo fue de gran ayuda, para terminar este trabajo, pues sin ella no hubiese podido viajar para enriquecer su investigación.

Finalmente, aseguró que sus padres fueron fundamentales para la realización de la licenciatura y la tesis, y comentó que desea seguir estudiando. “Aspiro a realizar un posgrado en Etnobiología”.

Sus progenitores, quienes la acompañaron en el examen profesional, se dijeron contentos por el esfuerzo realizado por Dydya. El señor Bartolomé López y la señora Angelina Domínguez destacaron la importancia de que en las escuelas, especialmente en la UNAM, se den más apoyos a los alumnos indígenas y a los trabajos presentados en los idiomas originarios de las diferentes culturas en México.

Créditos: DGCS Universidad Nacional Autónoma de México (www.dgcs.unam.mx)

Ir a: Sabersinfin.com

Ir a: InteligenciaSexual.com

viernes, 20 de junio de 2008

ANALIZAN EN LA UNAM LA SITUACIÓN DEL BACHILLERATO A DISTANCIA


· En la Reunión Interinstitucional del Bachillerato a Distancia, representantes de siete instituciones de educación superior del país y el gobierno del DF intercambiaron experiencias y acordaron trabajar estrechamente

· También se aprobó el proyecto para crear la Revista Mexicana del Bachillerato a Distancia

· El encuentro fue organizado por las coordinaciones de Universidad Abierta y Educación a Distancia y de Bachillerato a Distancia de la Universidad Nacional, además del ECOESaD

La UNAM fue sede de la Reunión Interinstitucional del Bachillerato a Distancia, donde representantes de siete instituciones de educación superior del país y el gobierno del Distrito Federal intercambiaron experiencias y acordaron trabajar estrechamente para ofrecer programas educativos de mayor calidad que beneficien a los alumnos.

También se aprobó el proyecto para crear la Revista Mexicana del Bachillerato a Distancia, en este encuentro organizado por las coordinaciones de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED) y de Bachillerato a Distancia (B@UNAM) de la Universidad Nacional, además del Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESaD).

La publicación será un foro no sólo para las instituciones nacionales y extranjeras que cuentan con este tipo de programas, sino también para los académicos involucrados y será un referente para quienes participan en esta modalidad y realizan investigación educativa.

Además, el Consejo Editorial de la Revista –cuyos temas incluyen las plataformas tecnológicas en que se imparten las materias, la formación y tutores, así como las evaluaciones para los alumnos–, estará integrado por los responsables de los bachilleratos bajo este sistema y los que están por incorporarse al Espacio Común.

En la reunión –que fue presidida por el director General Ejecutivo del ECOESaD, Manuel Moreno Castañeda, y por la UNAM los coordinadores de Universidad Abierta y Educación a Distancia, Francisco Cervantes Pérez, y de Bachillerato a Distancia, Carmen Villatoro Alvaradejo–, se establecieron tres grupos para tratar aspectos específicos.

En el área académica, los representantes del Instituto Politécnico Nacional coordinarán los avances; el área administrativa corresponderá a la Universidad Virtual de Guadalajara, y el perfil tecnológico lo atenderá el equipo del Bachillerato semipresencial de la misma institución.

Se acordó que en la próxima reunión, que tendrá lugar en la Universidad Autónoma del Estado de México, se presentarán los avances de estos equipos.

Además, en esta sesión, la experta de la Universidad de Florida, Cathy Cavanaugh, presentó un panorama de las escuelas virtuales en Estados Unidos, donde el interés de profesores, alumnos y padres de familia se ha traducido en el incremento de la matrícula y en apoyo financiero para el impulso de más programas educativos de este tipo.

Cada institución, explicó, opera de acuerdo con un modelo específico de enseñanza-aprendizaje, donde se determina cuál es el papel que deben desempeñar mentores, estudiantes y progenitores, así como los tiempos de aprendizaje y la estructura organizacional de la entidad que imparta cursos en línea, entre otros factores.

La reunión contó con la asistencia de representantes de las universidades de Guadalajara y Virtual de Guadalajara, autónomas de Aguascalientes, del Estado de México y de Nuevo León, el Instituto Politécnico Nacional, la UNAM y el gobierno del Distrito Federal, que imparten el bachillerato a distancia.

Créditos: DGCS Universidad Nacional Autónoma de México (www.dgcs.unam.mx)

Ir a: Sabersinfin.com

Ir a: InteligenciaSexual.com