miércoles, 2 de julio de 2008

DESARROLLARÁ LA UNAM EQUIPO PORTÁTIL PARA PRODUCIR SOLUCIONES NUTRICIONALES ORALES


· Para ello, el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico y la empresa alemana Fresenius-Kabi Deutschland, firmaron un convenio de colaboración

· El proyecto permitirá disminuir los costos de producción, tanto por inversión en equipos, en envases, esterilización, almacenaje y tiempo de caducidad

· Ni en México ni en el mundo se ha trabajado este tipo de sistemas, reveló el responsable del proyecto, Gabriel Ascanio Gasca

El Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM y la empresa alemana Fresenius-Kabi Deutschland, firmaron un convenio de colaboración para desarrollar un equipo portátil para la producción de soluciones nutricionales de administración oral.

La vigencia del acuerdo es de un año y fue suscrito por el director y el secretario Académico del CCADET, José Manuel Saniger-Blesa y Gabriel Ascanio Gasca, respectivamente, así como por el vicepresidente del Centro de Innovación de esa empresa, Edmundo Brito de la Fuente.

Se crearán sistemas dispersos basados en microtecnología, que serán utilizados para la producción de emulsiones enterales o soluciones nutricionales de administración oral y por sonda gasonástrica, para pacientes en estado crítico con necesidades nutricionales bien definidas o como complemento alimenticio.

El también investigador responsable del proyecto, Ascanio Gasca, explicó que en una primera fase la empresa alemana busca que el CCADET desarrolle un prototipo, y en una posterior, realizar los planos de detalle y transferir la tecnología a este consorcio para que posteriormente reproduzcan el equipo.

Con esta innovación, también se pretende que cuando la emulsión/producto salga del aparato, el paciente pueda ingerirla o ser administrada a través de sondas. Ni en México ni en el mundo se ha trabajado con este tipo de sistemas y, por ello, lo propuso esta firma.

La iniciativa permitirá disminuir los costos de la obtención, tanto en lo referente a inversión en equipos, como el gasto en producir envases, realizar la esterilización, el almacenaje y la caducidad, que se abatirán con el equipo portátil. “Será la producción de una solución instantánea en el momento que se requiere”, apuntó.

El académico universitario aseveró que, en la actualidad, estas soluciones se fabrican industrialmente con equipos de grandes dimensiones. El problema es que una vez procesados deben ser empacados en contenedores esterilizados y tienen fecha de caducidad. Además, cuando se necesitan deben tomarse de las bodegas o sitios donde se almacenan, lo que también representa inconveniencias.

Ascanio detalló que el propósito de la empresa europea es diseñar una máquina “inteligente” que genere productos, acorde a las necesidades de cada paciente. De esa forma, ya no será necesario refrigerar o almacenarlos ni usar altas temperaturas de esterilización.

Este tipo de convenios, abundó, le posibilita al Centro vincularse con el sector productivo, desarrollar tecnología y la posibilidad de colaboraciones futuras con otros proyectos que tengan que ver con mezclado, control o prototipos industriales, entre otros.

En el primer año de la relación, el convenio se estableció exclusivamente con el CCADET, y la empresa le aportará recursos para que realice investigación sobre los posibles desarrollos de estos prototipos.

En el segundo año se signará un convenio general entre ambos, dependiendo de los resultados obtenidos, en donde se establecerán los términos de transferencia, propiedad intelectual, negociación, propiedad y explotación de las patentes.

El funcionamiento

El investigador del CCADET, explicó que el sistema de dispersión cuenta con un pequeño tanque donde se concentra agua que se calienta a cierta temperatura. El líquido fluye por la tubería, que tiene diversos dispositivos de alta eficiencia; en una parte de ella, se alimentan los ingredientes de la solución, que pasan por diferentes etapas de mezclado, hasta que las partículas se reducen a cierto tamaño. Una vez estabilizada la emulsión, se colocará en el empaque adecuado y necesario según su aplicación/administración al paciente.

Hasta el momento, esta entidad de la UNAM ya tiene experiencia en el diseño de la agitación de líquidos o líquidos-sólidos, porque este proyecto cuenta con un sistema de agitación líquido-sólido; lo demás se refiere a dispositivos controlados desde la computadora y el CCADET tiene una amplia experiencia en la materia.

Otra de las ventajas es su tamaño, pues se espera que tenga las dimensiones de un portafolio. En la actualidad, los equipos se realizan bajo un proceso completamente diferente, y son instrumentos del tamaño de una oficina.

Asimismo, se prevé que el prototipo, en su primera versión, esté listo para entregarlo en el primer año, y, dependiendo de los resultados, en el siguiente se podría hablar de una segunda fase para entregar el paquete de ingeniería. Se estima que tendrá un costo de entre 150 mil y 200 mil dólares.

Gabriel Ascanio recordó que este convenio se derivó de la labor de Edmundo Brito de la Fuente, quien siendo profesor de la Facultad de Química de la UNAM realizó un sabático en Fresenius-Kabi Deutschland, y al término, se quedó al frente de la investigación y desarrollo de la empresa, y ahora es vicepresidente del Centro de Innovación.

Fresenius Kabi es líder en la terapia de infusión y nutrición clínica en Europa y en la mayoría de los países más importantes de América Latina y Asia Pacífico.

Créditos: DGCS Universidad Nacional Autónoma de México (www.dgcs.unam.mx)

Ir a: Sabersinfin.com

Ir a: InteligenciaSexual.com

Ir a: Sabersinfin.com en la Uni

Otros Power Points:

URGENTE UNIR ESFUERZOS DE INSTITUCIONES, CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y GOBIERNOS PARA COMBATIR CAMBIO CLIMÁTICO

Al inaugurar el Simposio Internacional “El Derecho Ambiental Frente al Cambio Climático”, el Director General del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Villa Rivera, afirmó que urge que las instituciones educativas, los centros de investigación, el gobierno federal y los gobiernos estatales vinculen sus esfuerzos para atenuar los efectos del cambio climático que se han intensificado en los últimos años, porque sólo de esa manera se podrán revertir los efectos de una situación que amenaza el futuro de la humanidad.

Acompañado por el Subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Fernando Tudela Abad; el Senador por Sinaloa y Secretario de la Comisión de Medio Ambiente del Senado de la República, Mario López Valdés y la Secretaria del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal, Martha Delgado Peralta, el líder de los politécnicos aseguró que nunca la humanidad se había enfrentado a una situación de tal envergadura, que pone en riesgo la continuidad de la vida en todas sus formas.

Explicó que para hacer frente a una problemática de las dimensiones del cambio climático, es indispensable contar con una participación comprometida y responsable de individuos, instituciones y de gobiernos. “Es por ello que al estar involucrados en las causas y efectos del cambio climático las respuestas tienen que ser integrales”, sostuvo.

Indicó que el cambio climático y sus consecuencias para la humanidad es uno de los grandes desafíos del presente y de la capacidad que como sociedades mostremos para enfrentar esta situación dependerá nuestro futuro en el planeta.

El Politécnico como entidad líder de la educación superior tecnológica de nuestro país y uno de los principales centros de generación del conocimiento, tiene la obligación ética de responder ante estas circunstancias. “Desde sus orígenes nuestra casa de estudios ha contribuido a la solución de los grandes retos nacionales, mediante el trabajo y desarrollo de los profesionales que egresan de sus aulas; por supuesto con las aportaciones de sus investigaciones en las distintas áreas del saber”, subrayó.

El IPN -dijo- participa activamente en la Estrategia Nacional de Acción Climática a la que han sumado sus esfuerzos los politécnicos. “De igual manera, pondremos nuestro máximo empeño y compromiso en asumir las tareas que nos correspondan como Institución de Educación Superior, para impulsar las acciones y estrategias en el Plan de Acción Climática de la Ciudad de México.

Es bajo esta lógica de contribución y de compromiso social que esta casa de estudios ha venido apoyando una serie de acciones, para que por un lado, inducir dentro de la comunidad una mayor sensibilidad de este tema tan importante, y por el otro, generar el conocimiento científico y tecnológico que contribuya en la disminución de los efectos negativos de la problemática”, acotó.

En este contexto –aseguró- se concibe el Simposio Internacional “El Derecho Ambiental Frente al Cambio Climático”, en el que durante tres día se abrirá el debate y el análisis sobre el marco normativo que debe de construirse entorno a este tema, partiendo de que es necesario un esquema regulatorio moderno y ágil que incorpore las distintas lógicas provenientes y prevalecientes de los diferentes sectores y que se constituye en el marco de referencia y la base legal que permita diseñar políticas públicas relacionadas con el desarrollo sustentable.

Resaltó que la estrategia institucional del IPN está orientada sobre tres apartados: La construcción del Corredor Ambiental del Politécnico constituido por el Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios Sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD), el Centro Mexicano para la Producción más Limpia (CMP+L), la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI) y la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB); en febrero de 2006 se instituyó el Programa Ambiental del IPN, cuyo propósito es mejorar la gestión ambiental, propiciar una conciencia ambiental entre los politécnicos y promover que desde el plano formativo y en los programas de estudio el tema ambiental esté debidamente estructurado, y la constitución de la Academia de Cambio Climático, el cual tiene como objetivo amalgamar los estudios del medio ambiente que desde perspectivas diferentes venían realizando investigadores politécnicos.

El líder de los politécnicos agradeció a la Academia Mexicana de Derecho Ambiental por su contribución para lograr el éxito del Simposio y a los ponentes, especialistas y asistentes que compartirán conocimientos y experiencias. “Como resultado de sus participaciones emanarán propuestas valiosas encaminadas a revertir los efectos del cambio climático”, concluyó.

A su vez, la Secretaria del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal, Martha Delgado Peralta, felicitó al IPN por estar siempre a la vanguardia y porque están innovando con desarrollos científicos y tecnológicos. “En este caso nos convoca un tema de enorme trascendencia, sobre el asunto del cambio climático pero sobre todo el desarrollo de legislación y normas, para combatir este fenómeno mundial que ha convocado a muchos especialistas y ambientalistas”, sostuvo.

La funcionaria indicó que el cambio climático es uno de los temas que integra muchos aspectos como el agua, la calidad del aire, el manejo de los residuos y la reforestación del manejo de las áreas rurales protegidas. “La política del cambio climático es una política de sustentabilidad en cualquier país del mundo”, manifestó.

Señaló que el gobierno de la capital estará atento a los resultados que arroje este Simposio para que sean tomados en cuenta dentro de las acciones que las autoridades están implementado para combatir el cambio climático.

A su vez, el Coordinador del Programa Ambiental del IPN, Héctor Mayagoitia Domínguez, indicó que en el Simposio Internacional se dictarán 28 conferencias por especialistas en leyes y temas ambientales para hacer propuestas que permitan cambiar las leyes, normas técnicas y reglamentos que engloban el tema ambiental en el país. Informó que al evento asisten representantes de 128 instituciones.

En su momento, el Abogado General del IPN, Luis Alberto Cortés Ortiz, dijo que el IPN preocupado por el cambio climático, lleva a cabo el Simposio, con el objetivo de conocer y mejorar las leyes, reglamentos y normas en derecho ambiental, y escuchar a los especialistas para analizar las propuestas legislativas para crear una nueva cultura ambiental en el país


El Simposio Internacional “El Derecho Ambiental Frente al Cambio Climático” se llevará a cabo hasta el 3 de julio, en la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial, donde participan especialistas en materia ambiental y del derecho, quienes analizarán las leyes, reglamentos y normas oficiales ecológicas que requieren modificarse para implementar medidas más enérgicas de mitigación y adaptación al cambio climático. El evento fue organizado por la Coordinación del Programa Ambiental, la Oficina del Abogado General y la Secretaría Académica, en coordinación con la Academia Mexicana de Derecho Ambiental.

Al evento asistieron la Secretaria Académica del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez y el Director del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, René Asomoza y Palacios.

Créditos: Instituto Politécnico Nacional (www.ipn.mx)

Ir a: Sabersinfin.com

Ir a: InteligenciaSexual.com

Ir a: Sabersinfin.com en la Uni

Otros Power Points:


martes, 1 de julio de 2008

ENTREVISTA A FRANCISCO JAVIER OLVERA, INVESTIGADOR DE LA UAM 1/4

Otros Power Points:

ENTREVISTA A FRANCISCO JAVIER OLVERA, INVESTIGADOR DE LA UAM 2/4


Ir a: Sabersinfin.com
Ir a: InteligenciaSexual.com
Ir a: El Blog de Sabersinfin.com

Otros Power Points:

ENTREVISTA A FRANCISCO JAVIER OLVERA, INVESTIGADOR DE LA UAM 3/4

Otros Power Points: