Mostrando entradas con la etiqueta kit de captura de movimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta kit de captura de movimiento. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de enero de 2009

DESAROLLAN EN LA UNAM KIT PARA DETECTAR SI ALIMENTOS SE CONSERVAN A TEMPERATURAS ÓPTIMAS


  • Integrantes del IIBm, encabezados por Pablo Pérez Gavilán, crearon una prueba de bajo costo, que indica por cuánto tiempo se rompió la cadena de frío
  • Determina el nivel de contaminación por bacterias que podrían tener ciertos productos
  • Fue presentado en la 3rd International Conference for Food Safety and Quality, en San Francisco, Estados Unidos
  • Microorganismos como E. coli, se reproducen de “forma logarítmica”, así que la cantidad presente en un bistec es enorme, luego de tres horas sin refrigeración

Para detectar la variación en la cadena del frío de los alimentos y determinar si fueron almacenados a temperaturas adecuadas, integrantes del Departamento de Biología Molecular y Biotecnología del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM, encabezados por Pablo Pérez Gavilán, desarrollaron un kit, único en el mundo.

El kit no sólo indica si la cadena de frío se rompió, sino por cuánto tiempo y el nivel de contaminación por bacterias que podrían tener los productos, en especial las carnes. Es un avance de bajo costo, señaló el científico.

La investigación Use of lactic bacteria and resazurin for monitoring the cold chain on biological products fue presentada en la 3rd International Conference for Food Safety and Quality, en San Francisco, Estados Unidos, celebrada recientemente, donde obtuvo el tercer lugar en el concurso de carteles. La patente está por tramitarse.

Según la revista electrónica de divulgación Salud & Sociedad, las enfermedades transmitidas por alimentos son aquellas que se originan por la ingesta de comida infectada con agentes contaminantes en cantidades suficientes para afectar al consumidor.

Sean sólidos naturales, preparados, o bebidas simples como el agua, los alimentos pueden originar dolencias provocadas por patógenos como bacterias, virus, hongos, parásitos o componentes químicos que se encuentran en su interior.

Los síntomas varían de acuerdo al tipo de contaminación y la cantidad de producto infectado que haya sido consumido; los signos más comunes son diarrea y vómito, pero también se pueden presentar dolores abdominal y de cabeza, fiebre, síntomas neurológicos, visión doble, ojos hinchados y dificultades renales, entre otros.

Además, ciertas enfermedades transmitidas por alimentos pueden derivar en padecimientos de largo plazo, como la Escherichia coli (E.coli) O157:H7, con posibles fallas en el riñón, en niños y bebés; la Salmonella: artritis e infecciones, y la Listeria monocytogenes, meningitis o aborto en mujeres embarazadas.

Para algunas personas, la mayoría de esos padecimientos son pasajeros, sólo duran un par de días sin ninguna complicación; pero en ciertos casos pueden llegar a ser severas y dejar graves secuelas e, incluso, provocar la muerte.

Pérez Gavilán explicó que la cadena de frío tiene la función de conservar por mayor tiempo las características de los alimentos y propicia que los microorganismos no se reproduzcan con tanta rapidez, como ocurriría a temperatura ambiente.

Bacterias como E. coli se reproducen de forma logarítmica, cada 20 minutos, por lo que es posible calcular la cantidad de microorganismos que podrían estar presentes en un bistec, luego de tres horas de estar fuera del refrigerador. En contraste, a bajas temperaturas crece “infinitamente menos”, aseguró.

Sin embargo, expuso, la cadena de frío se rompe “por todos lados”: desde el rastro y hasta el consumidor, pasando por la transportación de la carne y los centros de distribución.

En los hogares, la mayoría de los refrigeradores no tiene la temperatura adecuada, entre dos y cuatro grados centígrados, sino mayores, de hasta 10; eso ofrece oportunidad de crecimiento a las bacterias.

Ante esa situación, el especialista y su equipo desarrollaron el kit, donde se utilizan “bacterias que monitorean bacterias”, y que “avisan”, con ayuda de un colorante, si el alimento estuvo fuera de refrigeración por varias horas.

Se trata de bacterias lácticas –presentes en prácticamente todo, y con un periodo de reproducción de 50 minutos–, que detectan el aumento de temperatura en el almacenamiento de productos biológicos.

Con el calor, se activa el metabolismo de las bacterias presentes en los alimentos, que se puede revelar con un colorante denominado resazurina, que cambia de azul (cuando los alimentos han sido bien conservados) a blanco (cuando están contaminados). Además, entre más tiempo las bacterias han estado a altas temperaturas, más rápido es el cambio de color, que también puede ser violeta o rosa, según las condiciones.

Para la investigación, se utilizó Lactococcus lactis ssp lactis BM147, crecidas en un medio que contenía leche descremada, glucosa, extracto de levadura y caseinato de sodio.

Los científicos empaparon pequeños rectángulos de papel filtro con el cultivo; posteriormente se deshidrataron al vacío a temperatura ambiente durante 30 minutos; de manera similar, se prepararon papeles con resazurina.

Después, dos papeles, uno con el cultivo y otro con el colorante, se empacaron juntos en una bolsa de polietileno que contenía una gota de agua encapsulada. La bolsa cerrada se mantuvo en refrigeración hasta su uso.

Para activar la prueba es necesario reventar la gota de agua encapsulada para que moje los papeles y se pongan en contacto las bacterias con la resazurina, y así determinar si los microorganismos pegados a los alimentos “despertaron”, y en qué medida.

Como parte del experimento, se registró el cambio de color a diferentes tiempos, temperaturas (4, 8 y 22 grados centígrados) y concentraciones de bacterias, y se determinó la concentración óptima para la prueba.

A continuación, se prepararon varias bolsas con los papeles y se colocaron junto a alimentos (pescado, carne de cerdo y res, pollo y leche), a la misma temperatura, durante el mismo tiempo, y se determinó el lapso en el que el color azul cambiaba a rosa y blanco.

Los resultados indicaron que se puede predecir la cantidad de bacterias presentes. De ese modo, se concluyó que el kit permite detectar si los alimentos fueron almacenados a temperaturas adecuadas, por lo que es útil para monitorear la cadena de frío en su comercialización, concluyó el científico.

Créditos de la nota: Dirección General de Comunicación Social de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ir a: Sabersinfin.com

Ir a: Radio por Internet

Ir a: Sabersinfin.com en la Uni


domingo, 10 de agosto de 2008

DESARROLLAN EN LA UNAM KIT DE CAPTURA DE MOVIMIENTO A BAJO COSTO

· Su precio es inferior a tres mil pesos, contra 18 mil ó 30 mil dólares de uno comercial

  • Fue creado por Hernando Ortega Carrillo, académico del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas
  • Es sencillo y accesible para los estudiantes de diseño o aquellos interesados en animación y robótica

En el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, se desarrolló un kit de captura de movimiento, que permite al usuario registrar, a bajo costo, la actividad del cuerpo humano.

El integrante del Instituto, Hernando Ortega Carrillo, reconoció que este equipo reduce considerablemente el costo, pues en la actualidad un sistema comercial, que realiza las mismas funciones, puede ir de 18 mil hasta 30 mil dólares.

El kit, explicó, capta el movimiento de forma sencilla; además, se busca que sea “accesible para estudiantes de diseño, o para aquellos que deseen realizar animaciones, controlar robots, o crear nuevos periféricos para la computadora”.

Las aplicaciones se dirigen, sobre todo, a las áreas de animación, videojuegos, robótica, o como una herramienta experimental, educativa y accesible para toda la población.

El equipo de captura, prosiguió su autor, utiliza un novedoso sistema opto-mecánico que rastrea los movimientos, mediante un módulo principal, al que se conectan una serie de cables plásticos, no eléctricos.

Lo único que debe hacer el usuario es unirlos a las coyunturas del cuerpo, incluso con cinta adhesiva, y conectar el dispositivo por una entrada USB a una computadora, abundó el técnico académico del IIMAS.

Con el prototipo actual se pueden registrar hasta 64 movimientos simultáneos con una precisión de 480 pasos cada uno (distribuibles en rangos de uno a 360 grados, a una velocidad de 30 muestras por segundo). El driver funciona como un servidor de datos que se puede conectar, por medio de sockets, a cualquier software de animación o programas sencillos.

Aunque el equipo fue diseñado para aplicaciones que no requieren de alta precisión, como la animación por computadora, también es posible utilizarlo en muchas otras como una interfase genérica, realidad virtual, videojuegos, control de robots y rehabilitación, entre otras, comentó el especialista.

Asimismo, abundó, este producto puede ayudar a mucha gente a explorar y explotar los beneficios de la tecnología de captura de movimiento. Se busca contar con un kit con el que el usuario, de acuerdo a sus necesidades, tenga la posibilidad de armar lo que requiera.

El principio es sencillo, dijo, igual que los frenos de una bicicleta. Un cable se introduce en un tubo de plástico y el movimiento que se genera en uno de los extremos se transporta al otro; donde una cámara colocada dentro de una cámara de aislamiento –que puede ser una caja de plástico–, capta la acción.

El universitario señaló que, en la actualidad, se encuentran en proceso de patentar este desarrollo y que, por ello, buscan asociarse con el sector privado. De hecho, “hay pláticas con dos empresas para lanzarlo al mercado”.

La idea es licenciar el producto; se han enviado trabajos sobre este proyecto a congresos internacionales, a fin de publicitarlo y que alguna compañía extranjera se interese. No obstante, reconoció, lo ideal sería fabricarlo en el país para generar fuentes de empleo.

“Trabajamos con el Programa Emprendedores de la Facultad de Contaduría y Administración, para contactar más empresas, hacer un plan de negocios y situarlo como un producto comercial”, indicó Ortega Carrillo.

Por lo pronto, se espera que el próximo año esté disponible en el mercado. “Como prototipo sería fácil comercializarlo, anunciarlo por Internet y venderlo, pero no tenemos la experiencia; es necesario ser cautelosos y hacerlo con una compañía que tenga los conocimientos adecuados”, reconoció.

Hay mucho camino por delante en este ámbito, “se quisiera producir una versión inalámbrica y generar productos más enfocados, como guantes, un traje para el cuerpo completo y otro aditamento para captar el movimiento facial”, concluyó el integrante del IIMAS.

Este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración de la integrante del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de la UNAM, Erika Martínez, como asesora en la elaboración de artículos científicos y folletos para el mercado internacional, así como de Martha Carrasco, de la Coordinación de Propiedad Intelectual.

Créditos: DGCS Universidad Nacional Autónoma de México (www.unam.mx)

Ir a: InteligenciaSexual.com
Ir a: El Blog de Sabersinfin.com

Consulta periódicos de México

Frases Célebres, Pensamientos y Reflexiones:

A Abandono/Abandonar/Abandonarse - Abnegación - Abogados/Abogacía - Abolir/Abolición - Abuelo/Abuela - Abundancia - Aburrimiento - Acción - Actitud - Admiración - Adular/Adulación - Amor - Animales - Aniversario - B - Belleza - Biografía - Bondad - Biblioteca y Lectura - C - Callar - Científicos - Cine - Creer - Crítica, La - Cumpleaños - D - Dar - De todo un poco - Decir - Defunción - Deseo - Dividir - E - Educación - Elegir - Encontrar - Envidia - Esperar - F - Filosofía - Filosófo - Funerales - G - Gandhi - Gays - H - Hablar - Hablar Mal - Hacer - Homosexualidad - I - Ignorancia - Internet - J - Juegos Olímpicos - K - L - Libros - M - Maestro - Maldad - Mamá, Madre, Día de la Madre, Maternidad - MatemáticasMedicina - Muerte - Música - - N - Naturaleza - Niño, Niñez, Día del Niño, InfanciaNovios - - O - Olimpiadas/Olímpicos, Juegos - Onomástico - P - Padre, Papá, Paternidad - Palabras - Pedagogo, Profesor - Pedir perdón, Perdonar - Prensa - Poesía - Q - - R - Razón, La - Refugiados --- S - Sepelios - SIDA/Personas Enfermas de SIDA - - T - Televisión - - U - - - V - Vejez - Verdad - VIH-SIDA - Violencia