Mostrando entradas con la etiqueta astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta astronomía. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de diciembre de 2008

ESTUDIAN EN LA UNAM FORMACIÓN DE ESTRELLAS MUY MASIVAS


· La existencia de cuerpos estelares que superan hasta 100 veces la masa del Sol, aún son un misterio, dijo el investigador del CRyA, Luis Felipe de Jesús Rodríguez

· No existen instrumentos suficientemente poderosos para investigar el fenómeno

· Con la radioastronomía, ciencia que observa el universo mediante ondas de radio, el científico indaga el origen de las luminarias supergigantes

Con el uso de ondas de radio, en la UNAM se estudia el origen de las estrellas muy masivas, que llegan a sobrepasar hasta 100 veces la masa solar. La formación es aún un misterio, pues no existen aparatos con el alcance necesario para observar el crecimiento de estos astros, que rompen con lo estipulado por la teoría.

Por ello, dijo el investigador del Centro de Radioastronomía y Astrofísica (CRyA), Luis Felipe de Jesús Rodríguez Jorge, participa en el proceso de construcción de un nuevo instrumento de alcances mayores.

Hipotéticamente, las luminarias no deben exceder más de 10 veces la masa del Sol; no obstante, existen estrellas mayores. Ante el panorama, el también miembro del Colegio Nacional e iniciador de la radioastronomía en México, se ha dado a la tarea de estudiar los motivos de su desarrollo, para entender que es lo que está sucediendo.

Explicó que de acuerdo a las hipótesis, cuando un astro crece atrae materia a su centro; si llega a ser 10 veces mayor que el Sol, produce tanta energía lumínica que no puede recibir más masa, y entonces la rechaza.

Rodríguez y sus colaboradores advierten, como un planteamiento alterno, que la fusión de estrellas posiblemente sucedió en una región estelar, sin embargo, aún no se puede generalizar dicha teoría.

Asimismo, existe otro grupo de especialistas que afirman que el crecimiento de estrellas no es tan simple como imaginar un embrión atrayendo materia para su conformación; se trata de un proceso más complejo, ya que alrededor de esos cuerpos celestes, hay un disco en forma de espiral que acumula masa, misma que después es atraída hacia la estrella y permite la progresión estelar.

El investigador comentó que las estrellas grandes siempre han sido un misterio y recordó que inicialmente los investigadores consideraban que nacían de la misma manera que lo hacen las pequeñas, sin embargo, relató que en el espacio, existen astros formados, y concentraciones de gas, a los que se les denomina nubes, con dimensiones diferentes a las de la atmósfera terrestre.

Entre otras características de las estrellas, destaca el hecho de que se encuentran en equilibrio, debido a que la fuerza de gravedad, por un lado, trata de comprimirlas, y por el otro, las expande, lo que hace que permanezcan del mismo tamaño y, en caso de que ocurra alguna perturbación, un pedazo se contrae y se hace cada vez más pequeño, hasta formar una estrella chica.

En este contexto, dijo que se podría pensar que el proceso de las estrellas supergigantes es el mismo, pero esta idea se descarta por la misma teoría, que afirma que al llegar a una masa 10 veces superior al Sol, debería detenerse el proceso impidiendo que la estrella crezca más.

En la actualidad, el investigador estudia los cuerpos celestes que son cinco veces mayores al astro rey, los cuales siguen incrementando su volumen, lo que hace más complicado su estudio, entre otros factores, porque el proceso no se puede ver a simple vista, ni con un telescopio.

Por ello, el investigador insistió en la necesidad de utilizar nuevos instrumentos con mejor alcance, y mayor resolución angular, pues ninguno de los que existen son suficientemente efectivos para analizarlos, apuntó.

Por lo pronto, informó que se está creando un nuevo aparato en Chile, que estará listo en el 2011 y que representará un gran avance para la radiostronomía, ciencia que estudia el universo con ondas de radio (radiación distinta a la visible) y que en fenómenos específicos brinda mayor información para ampliar los estudios sobre la formación de las superestrellas.

Créditos de la nota: Dirección General de Comunicación Social de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ir a: InteligenciaSexual.com
Ir a: Sabersinfin.com en la Uni

Ir a: Esto es... Sabersinfin.com

Consulta los periódicos de México


sábado, 26 de julio de 2008

AVANZA A GRANDES PASOS, EL CONOCIMIENTO ASTRONÓMICO


· Se han registrado nuevas teorías y observaciones, afirmó el integrante del Instituto de Astronomía de la UNAM, Vladimir Ávila Reese

· Con ayuda del análisis de explosiones de supernovas y estallidos de rayos gamma, ha sido posible determinar cómo fue la expansión en el pasado, dijo

· La energía oscura compone 75 por ciento el universo; seguida por el 21 de la materia oscura, y el cuatro por ciento de la ordinaria, que forma a los planetas y a los humanos

En los últimos años se han registrado grandes avances en la observación y nuevas teorías en el ámbito astronómico, que permiten entender más aspectos del universo, ahora se sabe que el cosmos no sólo se está “propagando”, sino que lo hace cada vez más rápido, añadió, afirmó el investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, Vladimir Ávila Reese.

Con ayuda del análisis de explosiones de supernova y estallidos de rayos gamma, ha sido posible determinar cómo fue la expansión en el pasado hasta, incluso, la décima parte de su edad.

Ese fenómeno podría deberse al dominio de un “objeto raro”, que en vez de atraer la materia, la repelió y provocó la difusión; es la llamada energía oscura, que compone 75 por ciento el universo; seguida por el 21 de la materia oscura, y el cuatro por ciento de la ordinaria, como la que forma a los átomos, a los planetas y a los humanos, detalló.

No obstante, determinar de qué está hecha la materia y la energía oscuras constituye aún uno de los grandes retos para la ciencia, aseveró el universitario.

En la conferencia Estructura y evolución del universo, efectuada en el auditorio Paris Pismish del IA, dijo que en una noche despejada, a simple vista se pueden distinguir entre tres mil y cuatro mil estrellas. En los dos hemisferios serían seis mil o siete mil, ubicadas en una “esfera” alrededor del planeta y alejadas a 100 años luz o aún más.

Hay regiones del universo que son incubadoras de estrellas, pero también hay otras que evidencian la muerte. En la naturaleza, no sólo evolucionan las especies, sino todos los objetos cósmicos, aseguró Ávila. Los soles más masivos tienen una vida más corta que los más pequeños –como el nuestro–, pero es mucho más intensa.

A escalas más grandes, estas formaciones se encuentran en enormes conglomerados. El propio, recibe el nombre de Vía Láctea. Es un “ecosistema” donde los soles nacen, viven y mueren, interactuando todo el tiempo con el medio interestelar, con los campos magnéticos y con la radiación, sostuvo.

En ese sistema, llamado galaxia, la gravedad y la rotación mantienen todo “ligado” y en equilibro. En la Vía Láctea hay alrededor de 200 mil millones de estrellas, con un tamaño de 100 mil años de luz, es decir, si se viajase a 300 mil kilómetros por segundo se tardarían más de 10 veces toda la historia de la civilización humana en recorrerla de un extremo al otro.

Más allá, hay otras agrupaciones, como la vecina Andrómeda y junto con la del Triángulo, más 40 ó 50 enanas, forman el llamado Grupo Local, con un tamaño de cinco millones de años luz, apuntó el especialista en formación y evolución de galaxias, materia oscura, cosmología y formación estelar.

Las galaxias tampoco están distribuidas de manera azarosa, sino que forman estructuras parecidas a filamentos, a un tejido, donde existen regiones más densas. La estructura a gran escala del universo es parecida a una enorme esponja. Pero cabría preguntarse por qué es así, refirió el maestro en Ciencias Físico-Matemáticas por la Universidad Estatal de San Petersburgo, Rusia, y doctor en Ciencias por la UNAM.

Los astrónomos no sólo observan el cielo en el visible, lo que pueden ver los ojos, sino en todo el rango de radiación electromagnética, en las longitudes de onda, desde los rayos gamma hasta las de radio, detalló.

No obstante, aclaró, hay evidencia de que existe materia oscura que no se puede detectar en ninguna de esas amplitudes, en ninguna de esas formas de radiación. Recientemente, han surgido formas más directas de inferir su existencia, con base en lentes gravitatorias.

Ese fenómeno, predicho por Albert Einstein, consiste en que si un rayo de luz pasa cerca de una concentración de masa densa, se curva, se flexiona. “Es un excelente método para ‘ver’ lo que no se ve, la existencia de materia oscura”, explicó.

De todas las galaxias que se distinguen hay enormes conglomerados de materia, 10 o 20 veces más extensos y 30 veces más masivos que la materia visible misma.

Por ello, se puede decir que la materia oscura es como el “molde” del universo. Eso explica por qué su estructura es como la de una esponja: está regida por la gravedad y en el colapso de los objetos por esa fuerza, típicamente se produce ese tipo de estructuras filamentarias, concluyó el astrónomo.

Créditos: DGCS Universidad Nacional Autónoma de México (www.unam.mx)

Ir a: InteligenciaSexual.com
Ir a: El Blog de Sabersinfin.com

Consulta periódicos de México

Frases Célebres:

A Abandono/Abandonar/Abandonarse - Abnegación - Abogados/Abogacía - Abolir/Abolición - Abundancia - Aburrimiento - Acción - Actitud - Admiración - Adular/Adulación - Amor - Animales - Aniversario - B - Belleza - Biografía - Bondad - Biblioteca y Lectura - C - Callar - Científicos - Cine - Creer - Crítica, La - Cumpleaños - D - Dar - De todo un poco - Decir - Deseo - Dividir - E - Educación - Elegir - Encontrar - Envidia - Esperar - F - Filosofía - Filosófo - G - Gandhi - H - Hablar - Hablar Mal - Hacer - I - Ignorancia - Internet - J - K - L - Libros - M - Maestro - Maldad - Mamá, Madre, Día de la Madre, Maternidad - Matemáticas - Medicina - Música - N - Naturaleza - Niño, Niñez, Día del Niño, Infancia - Novios - O - Onomástico - P - Padre, Papá, Paternidad - Palabras - Pedagogo, Profesor - Pedir perdón, Perdonar - Prensa - Poesía - Q - - R - Razón, La - Refugiados --- S - - - T - Televisión - - U - - - V - Verdad - Violencia