jueves, 26 de febrero de 2009

INVESTIGAN EN LA UNAM, CÓMO DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN POR CROMO


INVESTIGAN EN LA UNAM, CÓMO DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN POR CROMO

· El origen de las proteínas que expulsan los derivados de ese elemento de las células es ancestral, dijo Héctor Riveros Rosas, de la Facultad de Medicina

· Esos biopolímeros, que contrarrestan los efectos del Cr, no se originaron por contaminación antropogénica y han estado en la naturaleza desde hace mucho tiempo

· Ese metal es altamente tóxico y puede causar daños irreparables a nivel celular, como estrés oxidativo y alteraciones en el ADN, explicó el científico

El origen de las proteínas que expulsan cromatos –sales derivadas del cromo (Cr)– de las células es ancestral y poseen un importante potencial como herramienta de biorremediación, según se concluyó tras investigaciones del científico del departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la UNAM, Héctor Riveros Rosas y su equipo.

Los trabajos se enfocan al estudio de las proteínas transportadoras ChrA, que expulsan a los cromatos de las células y evitan que provoquen daños como estrés oxidativo y alteraciones al ADN. La investigación se realiza en colaboración con Carlos Cervantes, de la Universidad Michoacana, que ya había logrado los primeros descubrimientos en el área.

Asimismo, Riveros Rosas y su grupo demostraron que estos biopolímeros, que proporcionan resistencia a los efectos del cromo en las células, no se originaron por la contaminación antropogénica, como se pensaba, sino que han estado presentes en la naturaleza casi desde el origen de las primeras células, lo que no es extraño si se considera que el Cr es el séptimo elemento más abundante en el planeta.

Además, se identificaron dos tipos principales de proteínas ChrA, así como una decena de subtipos, que representó un gran hallazgo, pues permite poner en perspectiva a las pocas caracterizadas hasta ahora, así como entender las relaciones entre éstas y su evolución.

Las investigaciones sobre el cromo son importantes, pues se trata de un elemento abundante en la naturaleza, altamente tóxico y puede causar daños irreparables a nivel celular, porque produce estrés oxidativo, y alteraciones en proteínas y ADN, lo que puede impedir la expresión de los genes, derivar en mutaciones o cáncer, explicó el científico.

Antes se pensaba que ese elemento era fundamental y además, es utilizado en medicamentos para contrarrestar la diabetes y algunos inhibidores del apetito, bajo el nombre de picolinato de cromo; sin embargo, no deja de ser tóxico y su empleo es controversial.

Otra de las aportaciones del grupo de Riveros ha permitido establecer estrategias de biorremediación, pues en algunos ambientes contaminados por cromo se pueden introducir bacterias reductoras de cromatos que contengan la proteína ChrA, que al ser resistentes a ese metal, pueden reducir los cromatos y precipitarlos como sales insolubles y poco tóxicas.

Esto tendría utilidad en ríos y lagos contaminados con desechos industriales, como los generados en el curtido de pieles, un problema importante en la región centro del país.

Actualmente, el universitario compara las distintas secuencias de proteínas ChrA y otras asociadas, para encontrar información adicional que permita mejores experimentos y la comprensión, función y evolución de este grupo de biopolímeros.

Créditos de la nota: Dirección General de Comunicación Social de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ir a: Sabersinfin.com

Ir a: Radio por Internet

Ir a: Sabersinfin.com en la Uni


martes, 10 de febrero de 2009

ESTUDIAN UNIVERSITARIOS RELACIÓN DE LA DEFICIENCIA DE BIOTINA CON EL SÍNDROME METABÓLICO

· El equipo, encabezado por Alfonso León del Río, descubrió el mecanismo por el que esa vitamina regula la transcripción de, al menos, 19 genes en células humanas

· Esta regulación genética funciona como un dispositivo que protege al cerebro en la desnutrición o el ayuno prolongado

· Los investigadores del IIBm analizan el probable vínculo de esta regulación con el origen embrionario de trastornos cardiovasculares, de la hipertensión y de la diabetes en la edad adulta

· El trabajo ha sido publicado en revistas como Proceedings of the National Academy of Sciences, Journal of Biological Chemistry, y Molecular Genetics and Metabolism

Integrantes del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM estudian el efecto de la deficiencia de biotina sobre la expresión de los genes, como un modelo para investigar la probable relación entre la deficiencia nutricional en el desarrollo embrionario y la ocurrencia, en la edad adulta, del llamado síndrome metabólico, en el que los pacientes presentan mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares y otras como hipertensión, obesidad y diabetes.

El equipo, encabezado por Alfonso León del Río, doctor en Biología por la Universidad de McGill, en Canadá, descubrió que la biotina –vitamina esencial para todos los organismos, por ser necesaria para activar cinco enzimas esenciales en el metabolismo– también actúa como activador transcripcional.

Es responsable de regular la expresión de, al menos, 19 genes que codifican proteínas involucradas en el transporte y utilización de biotina, aminoácidos, carbohidratos y grasas en células humanas.

Ahora, 10 años después de iniciada la investigación, se sabe que esta vitamina es transformada dentro de las células por una enzima denominada holocarboxilasa sintetasa, a su forma transcripcionalmente activa, llamada adenilato de biotina o B-AMP, dijo el científico.

Este compuesto, añadió, activa una cascada de transducción de señales, es decir, un sistema compuesto por varias enzimas, donde el producto de la primera acciona a la segunda y así sucesivamente, hasta que la señal llega al núcleo celular, donde comienza la transcripción de los genes impulsados por aquella vitamina.

La biotina se encuentra en concentraciones pequeñas en los alimentos y, en su mayoría, unida a otras proteínas, lo que hace difícil que el cuerpo la utilice. Por ello, la regulación transcripcional dependiente de la vitamina parecía un mecanismo paradójico, pues al disminuirla de la dieta, las células responden apagando los genes que necesitan para usarla.

Para explicar este fenómeno el integrante del IIBm, Antonio Velázquez, estudió la regulación transcripcional por biotina en ratas con deficiencia. Los experimentos demostraron que cuando hay carencia de esa vitamina no se expresan los genes requeridos para su utilización en hígado, riñón y músculos.

En el cerebro, en cambio, la expresión de estos genes y la abundancia de las proteínas que codifican son normales. “Es como si el cerebro fuera inmune a la deficiencia de biotina”, explicó Alfonso León.

Cuando se dejan de producir las proteínas involucradas en el uso de biotina, el músculo, hígado y riñón reducen temporalmente el consumo de la vitamina; a ese fenómeno se le llama “altruismo tisular”, pues la poca biotina circulante en el plasma queda disponible para el cerebro.

Ese centro nervioso es como un Ferrari, que requiere de gasolina de alto octanaje para correr pocos kilómetros; su combustible es la glucosa y para utilizarla requiere de una enzima dependiente de la biotina que, además, actúa indirectamente en la síntesis de neurotransmisores, básicos para que ese órgano transmita señales de una neurona a otra.

Por la importancia de los resultados, la investigación de Alfonso León ha sido publicada en revistas como Proceedings of the National Academy of Sciences, Journal of Biological Chemistry, y Molecular Genetics and Metabolism, además ha obtenido reconocimientos nacionales como los premios de investigación en medicina Dr. Jorge Rosenkranz, el GEN de errores del metabolismo y el Silanes.

A partir del hallazgo del científico, también distinguido con el Prix de Excellence de la provincia de Quebec, se han podido explicar ciertas manifestaciones en algunos pacientes afectados por enfermedades genéticas que les impiden utilizar biotina.

Quienes padecen deficiencia en biotinidasa (uno en 60 mil nacimientos), enzima necesaria para reciclar a la biotina dentro de la célula, presentan manifestaciones neurológicas severas, como pérdida de audición, atrofia óptica, retraso mental o convulsiones.

Asimismo, los resultados permitieron proponer modelos para analizar la relación entre la nutrición en el embarazo, y el origen de enfermedades en la edad adulta. Esta relación fue descubierta por estudios epidemiológicos realizados en Europa, que evidenciaron que personas nacidas durante, o poco después de la Segunda Guerra Mundial, mostraban una mayor incidencia de enfermedades cardiovaculares, diabetes y obesidad.

Para explicar el fenómeno, se ha propuesto la teoría que durante el desarrollo embrionario el organismo recibe información sobre el estado nutricional de la madre, y esto le deja adaptar su propio metabolismo.

Así, una mala nutrición o la deficiencia de algunos de ellos provoca una reprogramación metabólica que crea resistencia a la insulina y favorece el almacenamiento de grasas.

Cuando el individuo nace está adaptado para enfrentar condiciones nutricionales adversas; no obstante, si cambia sus hábitos a una alimentación rica en carbohidratos y grasas, ese mismo mecanismo, que en condiciones de ayuno y malnutrición le salvaría la vida, le predisponen a desarrollar el síndrome metabólico.

Se desconocen las señales que indican al organismo esa reprogramación; “los niveles de azúcar e insulina son trascendentes, pero no son los únicos; los resultados que indican que la biotina altera la expresión genética, también sugieren su posible participación en estos desórdenes”, explicó el galardonado con el premio doctoral de la American Society of Human Genetics.

Identificar esas indicaciones para enfrentar una temporada de “vacas flacas”, permitiría intervenir en la gestación temprana y suministrar a las madres complementos nutricionales para evitar la reprogramación y prevenir, años después, el desarrollo de enfermedades como el síndrome metabólico, señaló.

El laboratorio de De León se ha vuelto centro de referencia de otros en Estados Unidos, Canadá y España, que envían células de pacientes para confirmar diagnósticos y determinar, ya sea la mutación genética responsable o el grado de afectación del paciente, finalizó.


Créditos de la nota: Dirección General de Comunicación Social de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ir a: Sabersinfin.com

Ir a: Radio por Internet

Ir a: Sabersinfin.com en la Uni


viernes, 6 de febrero de 2009

ADVIERTEN ACADÉMICOS DE LA UNAM SOBRE SITUACIÓN CRÍTICA QUE VIVE LA CUENCA BAJA DEL RÍO BALSAS


  • Impulsan en Michoacán proyecto sobre manejo comunitario del agua, lo que podría ser replicado en otras partes del trópico seco del país
  • Se desarrolla en 12 comunidades de La Huacana y Churumuco, dos de los municipios de mayor marginación en México
  • Carlos Arámburo explicó que la creación del campus de Morelia responde a la vocación de descentralización de la actividad científica y académica de la UNAM

Ante la situación crítica que se vive en la cuenca baja del Río Balsas por el acceso al agua, tanto en cantidad como en calidad, académicos del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) del campus Morelia de la UNAM impulsan un proyecto piloto de carácter transdisciplinario en las comunidades rurales del trópico seco en Michoacán.

En conferencia, presidida por el coordinador de la Investigación Científica de esta casa de estudios, Carlos Arámburo de la Hoz, la encargada del departamento de Vinculación del CIGA, Ana Laura Burgos Tomadú, subrayó que se trata del primer sitio donde se realizan desarrollos de esta naturaleza y que podrían ser replicados en otras regiones del trópico seco del país.

El proyecto Manejo comunitario del agua en el trópico seco michoacano, se aplica en 12 comunidades o ejidos de La Huacana y Churumuco, dos de los municipios con mayor marginación en México, con una población de entre 50 mil y 70 mil habitantes, en una superficie de alrededor de 40 mil hectáreas.

Por sus alcances, podría beneficiar a 17 municipios de la entidad, todos de alta y muy alta marginación. Se trata de ayuntamientos extensos y focos de expulsión de personas hacia Estados Unidos.

El impacto económico de este proyecto es importante, pues el agua no sólo estructura los procesos ecológicos, los ritmos de animales y plantas, además las actividades humanas y la ganadería dependen del abasto del líquido, dijo la académica de la UNAM.

Hasta el momento, detalló, se cuenta con una inversión de alrededor de siete millones de pesos; en el proyecto participan la Fundación Río Arronte; instancias federales, estatales y municipales, y asociaciones civiles.

El tema del manejo del agua es de suma importancia en el país; además, se trata del principal problema que viven las comunidades de esa región, comentó.

Por su parte, el director del CIGA, Gerardo Bocco Verdinelli, coincidió que en las colectividades aledañas a la cuenca del Balsas se vive una situación crítica por el líquido; además, aún no se sabe cómo afectará a la región el escenario de cambio climático.

El objetivo del proyecto es identificar, resolver y prevenir conflictos vinculados al recurso, consolidar las bases organizativas de las comunidades, el manejo de conocimiento, la adquisición de habilidades y el desarrollo de relaciones interinstitucionales.

La solución a esos problemas requiere la conjunción de estrategias de investigación, que sobrepasan las formas tradicionales de hacer ciencia, pues se debe involucrar a actores locales, instituciones de gobierno y otros grupos sociales, opinó.

Entre las estrategias planteadas destacan: realizar un inventario de pozos y manantiales en la región, perforar pozos profundos en localidades con agua escasa, e implementar sistemas de riego complementarios en la época húmeda, para garantizar al menos una cosecha agrícola.

Por su parte, el coordinador Carlos Arámburo, explicó que la creación de este campus, como otros en varias entidades, responde a la vocación de descentralización de la actividad científica y académica que desarrolla la UNAM a partir de la década de los 80; además, se busca su consolidación, así como la formación de recursos humanos de alto nivel, la vinculación y la divulgación del conocimiento en diversas partes del país.

Este campus, relató, inició funciones a finales de 1996, con la instalación de un departamento del Instituto de Ecología. Posteriormente, se incorporó un número importante de académicos y, en la actualidad, alberga, además del CIGA, a los centros de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco) y de Radioastronomía y Astrofísica, así como una unidad del Instituto de Matemáticas.

Cuenta con alrededor de 130 académicos y está asentado en unas 12 hectáreas; asimismo, tiene un terreno adicional en el que se construye un jardín botánico.

Créditos de la nota: Dirección General de Comunicación Social de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ir a: Sabersinfin.com

Ir a: Radio por Internet

Ir a: Sabersinfin.com en la Uni

jueves, 5 de febrero de 2009

PADECE ALGUNA ENFERMEDAD NEUROPSIQUIÁTRICA, MÁS DEL 15 POR CIENTO DE LOS MEXICANOS


· De ellos, 80 por ciento se atiende en lugares equivocados, advirtió la directora de la ENTS de la UNAM, Graciela Casas Torres

· La depresión, la ansiedad y los trastornos del ánimo son cada vez más frecuentes y representan un foco rojo, alertó el subdirector de Enseñanza del INNN, Nicasio Arriada Mendicoa

· Participaron en la inauguración del Primer Seminario La sinergia del Trabajo Social en el desafío de la atención a las enfermedades neuropsiquiátricas

En México, más del quince por ciento de la población sufre algún padecimiento neuropsicológico y, de ellos, el 80 por ciento se atiende en lugares equivocados, advirtió la directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, Graciela Casas Torres.

Eso significa que existe poco conocimiento sobre estas afecciones y, por lo mismo, la gente tiene prejuicios sobre lo que representa un enfermo mental, apuntó en la inauguración del Primer Seminario La sinergia del Trabajo Social en el desafío de la atención a las enfermedades neuropsiquiátricas.

En el auditorio 18 de marzo de 1857 de la ENTS, la funcionaria consideró que el desconocimiento genera ideas equívocas y miedos, pues el medio social establece categorías, patrones y atributos, principalmente de carácter peyorativo y estigmatizante, condición que limita o no permite una adecuada atención y mejora en la salud de los pacientes.

Por ello, es importante que los trabajadores sociales propicien las condiciones de recuperación de los afectados, así como su integración a la familia, a la comunidad y a la sociedad, señaló.

El objetivo del Seminario, acotó, es compartir conocimientos con otras disciplinas y sumar esfuerzos para prevenir y buscar estrategias que permitan una atención integral. Así, se convocaron a profesionales de la salud, tanto académicos como del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, del Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro, del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez y de la Clínica de Especialidades Psiquiátricas del ISSSTE.

Por su parte, el subdirector de Enseñanza del INNN, Nicasio Arriada Mendicoa, destacó la importancia de realizar este tipo de encuentros para difundir ideas y conceptos de las enfermedades mentales, y así terminar con los prejuicios en torno a ellas.

En México, como en todo el mundo, males como la depresión, la ansiedad y los trastornos del ánimo son cada vez más frecuentes y, por lo tanto, representan un foco rojo. Por ello, este Seminario representa la oportunidad para estrechar puentes entre el INNN y la ENTS y mejorar el cuidado, la atención y la rehabilitación de los pacientes, subrayó.

Al participar en el panel La salud mental en México: diagnóstico, retos y perspectivas, la integrante del Laboratorio de Salud Pública del INNN, Mariana Espínola Nadurille, indicó que los padecimientos neuropsiquiátricos generan mayor discapacidad que otras afecciones como las cardiovasculares o cualquier tipo de cáncer.

En el actual esquema de salud mental, abundó, los pacientes están aislados de la comunidad y de los servicios de medicina general, lo que deteriora más su condición.

Estudios muestran que la salud mental debe integrarse a los aspectos de seguridad social, a la planeación y a los niveles dos y tres de atención, pues con los cambios en la pirámide poblacional habrá un descenso de las enfermedades infectocontagiosas, características de la infancia, e irán en aumento los padecimientos crónico-degenerativos y neuropsiquiátricos, alertó.

A su vez, el subdirector de la Unidad de Neuropsiquiatría del INNN, Jesús Ramírez Bermúdez, mencionó que gran parte de los problemas mentales son atendidos no por servicios médicos, sino por instancias informales, propias de cada comunidad.

Entonces, más allá de hacer una crítica, las instituciones de salud deben analizar por qué la población prefiere adherirse a las llamadas iglesias carismáticas, en lugar de atenderse en los servicios de salud.

Trastornos mentales como las fobias no requieren de grandes recursos para ser procesados e “incluso la depresión o la ansiedad podrían ser tratados por un médico general”, concluyó.

Créditos de la nota: Dirección General de Comunicación Social de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ir a: Sabersinfin.com

Ir a: Radio por Internet

Ir a: Sabersinfin.com en la Uni