viernes, 30 de mayo de 2008

ENCUENTRO DE SHAMANISMO Y MEDICINA TRADICIONAL

(Para ver la imagen, dar click sobre ella)


En el evento inaugural participará nuestra amiga, la escritora y poetisa Guiomar Cantú.

Ir a: Sabersinfin.com

Ir a: InteligenciaSexual.com


PATENTA EGRESADO POLITÉCNICO TECNOLOGÍA PARA TRANSFORMAR DESECHOS PLÁSTICOS EN VIVIENDAS

México ocupa uno de los primeros lugares a nivel mundial en el consumo de productos manufacturados en envases desechables, por lo cual se producen al día más de cuatro
toneladas de residuos plásticos, de los cuales sólo se recicla el 10 por ciento, y ante esta situación, el egresado del Instituto Politécnico Nacional, César Moreno Sánchez, desarrolló y patentó una tecnología para transformar los desechos plásticos en viviendas.

El ingeniero arquitecto de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Tecamachalco del IPN, mediante un procedimiento especial logró crear paneles ecológicos para la construcción de muros y lozas mediante el procesamiento de envases de plástico.

César Moreno Sánchez explicó que además de ofrecer una alternativa a la problemática de la basura en el país, se trata de un producto de calidad, económico, sólido, resistente, durable, térmico y acústico, lo que lo convierte en único en su género. Indicó que este proyecto se basa en la reutilización del plástico mediante un procedimiento de termoformado que consiste en la aplicación de compresión y calor para dar origen a un panel plástico que se une por medio de alambres soldado malla con malla.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en nuestro país los residuos plásticos ascienden a 40 mil 330 metros cúbicos por día, de los cuales se recicla únicamente el 10 por ciento y el 90 por ciento restante es depositado en predios baldíos, barrancas, ríos, y en el mejor de los casos, sepultados en rellenos sanitarios, lo cual ocasiona la contaminación del subsuelo y por consecuencia los mantos acuíferos por un periodo de más de 500 años, situación que origina altísimos costos económicos y ecológicos”, refirió.

De ahí –dijo- surge la inventiva mexicana del Panel Ecológico para construir muros, losas y una diversidad de elementos útiles para la construcción, lo cual es resultado de un trabajo de investigación de más de siete años, encaminado a un desarrollo sustentable en donde los conceptos de medio ambiente, economía y sociedad se desarrollen dentro de un óptimo equilibrio, ya que este producto lejos de dañar al ambiente, coadyuva a su cuidado y mejoramiento, interactuando con él de manera respetuosa.

Moreno Sánchez destacó que el Panel Ecológico es un elemento constructivo fabricado con tecnología mexicana a base de una estructura tridimensional de acero de alta resistencia calibre número 10, la cual aloja en su interior una placa de fibras producto del reciclado y tratado de residuos industriales que sirve como aislante térmico y acústico sustituyendo materiales que se extraen de recursos naturales no renovables como el petróleo.

Explicó que es un panel muy similar a los que se venden en el mercado conocidos como Panel “W” y “Horizonpanel”, al cual se le puede aplicar el aplanado tradicional cemento-arena, y el acabado pintura o texturizado, según las preferencias.

Indicó que otra ventaja es que esta tecnología permite que de acuerdo con la termocompresión que se aplique, ésta influirá en la rigidez y resistencia que adquiera el muro, así como en el consumo de plástico. “De esta manera es posible transformar residuos contaminantes del medio ambiente en elementos útiles a la construcción, al confort y a la economía de la sociedad”, acotó.

El empresario politécnico precisó que por su diseño innovador mejora características de calidad no sólo en el factor ecológico, sino en aspectos como la termicidad, acústica, ligereza, rapidez de ejecución de obra y por consiguiente en el ahorro de recursos económicos, por lo que es apto para aplicarse en casi cualquier tipo de obra.

Señaló que la propuesta es acopiar el plástico que desechan diversas industrias y adquirirlo también a los trabajadores de la actividad de recolección y clasificación de basura (pepenadotes), con la finalidad de contar con grandes volúmenes de este material que permitan una producción de paneles o muros térmicos.

César Moreno puntualizó que recientemente constituyó una empresa con el apoyo del Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica, para la fabricación y venta de este producto. “Se localiza en Tlaxcala y forma parte de las empresas que ofrecen sus servicios a través de la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial del IPN”, subrayó.

Cabe destacar que en el marco de la conmemoración del 481 Aniversario de la Fundación de la ciudad de Tlaxcala, el ayuntamiento otorgó al arquitecto César Moreno Sánchez la Presea “Ciudad de Tlaxcala”, por su destacada labor como investigador e inventor del panel ecológico (muro térmico) y por su impacto social en la entidad.

Créditos: Instituto Politécnico Nacional (www.ipn.mx)

Ir a: Sabersinfin.com

Ir a: InteligenciaSexual.com

ESTUDIANTES DE BUAP GANAN CONCURSO CON MINIROBOT

Con un minirobot armado con piezas lego y el diseño de un programa de computación realizado en tiempo record, estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Computación de la BUAP lograron el primer lugar en el XIII Concurso de Robótica Querétaro 2008, en la categoría de Robot Transportador.

Jaime Enrique Reyes Salazar y Alexzander Arriaga Martínez, asesorados por el Maestro en Ciencias Mariano Larios Gómez, compitieron con su minirobot “Rex”, contra equipos mucho más modernos y sofisticados de estudiantes de la Universidad del Valle de México, el Tecnológico de Monterrey y Politécnico Nacional, entre otras instituciones.

Jaime Enrique, quien a los 12 años tuvo por primera vez en sus manos una computadora, en la que fue descubriendo todo lo que podía hacer, recordó que el reto para los concursantes era lograr que el robot por sí mismo, buscara una caja de madera dentro de un laberinto y la transportara hasta determinado objetivo.

“Esto se tenía que hacer en un tiempo record y lo logramos en casi un minuto, con el que superamos la marca del año pasado que fue de 1.20 minutos”, recordó este estudiante originario de Izúcar de Matamoros, con la emoción que da un premio ganado con gran esfuerzo.

Alexzander, quien es originario de la comunidad de San Isidro perteneciente al Municipio de Huehuetitla en el sur del Estado, explicó para lograr este prototipo tuvieron que trabajar durante cuatro intensas semanas, sobre todo los últimos días, en los que llegaban a la Universidad desde las 7 de la mañana, entraban a clase, aprovechaban los espacios libres que tenían y se iban hasta las 9 de la noche.

“El algoritmo quizá fue lo menos complicado porque estudiamos más computación que robótica, así que utilizamos una matriz con la que nos íbamos guiando y grafos que nos permitieron ir diseñando el desplazamiento que debería tener el robot para que utilizara el camino más corto en el laberinto”, comentó Arriaga Martínez, quien afirma que la computadora es como su pan de cada día.

Los jóvenes, que están terminando el sexto cuatrimestre de la licenciatura en Ciencias de la Computación, fueron invitados a integrarse al proyecto por su trayectoria académica y responsabilidad en el trabajo y aunque no tenían experiencia en la robótica aceptaron el reto, afirmó el Maestro Mariano Larios Gómez.

“Primero fue el armado y desarmado hasta que quedó como ellos consideraron mas adecuado, después fue darle “alma” con la programación ya que a la hora del concurso el robot tiene que operar por sí mismo, sin ayuda de nada ni nadie, lo que lograron desarrollando un algoritmo elaborado en lenguaje Java”, dijo.

Jaime Enrique, quien con una sonrisa y alisándose los cabellos recordó que sus padres no entendían su afán de estar horas frente a la computadora, señaló que cuando llegaron al concurso, casi no durmieron por el nerviosismo y por hacer más pruebas. Al otro día fueron más mediciones ya en el lugar del concurso para introducir los cambios necesarios.

“Rex”, un minirobot de llantas grandes que le dan mayor velocidad y frente pequeño para hacerlo ligero, causó angustias a sus creadores. Los primeros problemas los tuvieron con la energía eléctrica, posteriormente dos veces se volteó, se le acabó una vez la pila, pero superando obstáculos logró pasar las pruebas preliminares.

En la gran final, donde enfrentaron a la Universidad del Valle de México, su lucha principal fue contra un robot con más velocidad y equipado con sensores que detectan obstáculos a distancia, mientras que el suyo lo hace al contacto. A pesar de ello y otras adecuaciones hechas por los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Computación de la BUAP, “Rex” logró encontrar la caja, transportarla, superar la marca de tiempo y ubicarse en el primer lugar, adjudicándose un premio de 15 mil pesos.

Alexzander, quien dejó la música por la computación y quiere hacer un posgrado en Ciencias Genómicas y Jaime Enrique, quien en la preparatoria concursó en la Olimpiada de Informática y desea desarrollar investigación sobre Redes Neuronales y Algoritmos Genéticos, afirmaron que nunca se arrepentirán de estudiar computación, ni de que los regañen por estar tanto tiempo frente a la computadora.

Ir a: DCI Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (www.buap.mx)

Ir a: Sabersinfin.com

Ir a: InteligenciaSexual.com

jueves, 29 de mayo de 2008

LA UNAM COADYUVA AL RESCATE DE RUINAS Y MONUMENTOS


  • Desde el Laboratorio de Química Arqueológica y Conservación, del Instituto de Investigaciones Antropológicas, se ayuda a los arqueólogos en sus investigaciones
  • Mediante análisis químicos se identifican materiales y sustancias en restos arqueológicos tales como morteros, estucos y otros artefactos
  • Se atienden dos áreas: el análisis de materiales arqueológicos y la restauración de monumentos históricos y arqueológicos

Como un complemento fundamental en la investigación arqueológica, el Laboratorio de Química Arqueológica y Conservación (LQAC), del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM, corrobora o anula, con argumentos científicos, las teorías sobre el origen de un material o sobre su utilidad en diferentes culturas o periodos históricos, y con ello, contribuye al rescate de monumentos prehispánicos, coloniales y modernos.

“Una de las funciones de esta tarea es ayudar a los arqueólogos en sus investigaciones; químicamente se observan algunos de los materiales extraídos en sus excavaciones, para obtener más información de su origen y uso. Aunque la parte medular del trabajo es la restauración de monumentos”, dijo Manuel Reyes García, especialista en el estudio del deterioro y la conservación de piedra en monumentos, miembro del Laboratorio.

Mediante análisis químicos, se identifican materiales y sustancias en restos arqueológicos como morteros, estucos y otros artefactos. También, se intenta detener el deterioro que tienen elementos pétreos de construcción por efecto del agua o la erosión, o como consecuencia de su exposición a la intemperie.

Principalmente, se atienden dos áreas: el análisis de materiales arqueológicos, por ejemplo, de metates procedentes de Teopancazco, en Teotihuacan (proyecto Teotihuacan: Elite y gobierno, dirigido por la doctora Linda Manzanilla, del IIA), y la restauración de monumentos históricos y arqueológicos.

Con relación a esta última actividad, se hizo un estudio para la conservación del Templo de Quetzalcóatl y el análisis de los pisos estucados de La Ciudadela, en Teotihuacan, en colaboración con los arqueólogos Julie Gazzola y Sergio Gómez, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Anteriormente, se trabajó en la consolidación de unos mascarones de estuco, descubiertos en la zona arqueológica maya de El Tigre, en Campeche, en cooperación con el doctor Ernesto Vargas, del IIA.

El mejor equipo de México

Algunas de las técnicas analíticas especializadas que se utilizan en el LQAC son la espectrofotometría de absorción atómica, la de microscopio electrónico de barrido acoplado a una microsonda (SEM), la espectrometría de infrarrojo, el análisis químico por fluorescencia y la difracción de rayos X, y el estudio petrográfico de una lámina delgada.

La infraestructura físicamente no está aquí –advierte Reyes García– sino en los institutos que nos apoyan, como el de Física, el de Investigaciones en Materiales, el de Geología y el de Química de la UNAM, así como en el Nacional de Investigaciones Nucleares. De esta manera, se les llevan las muestras, se esperan los resultados y se interpretan.

Generalmente, cuando alguna institución como el INBA o el INAH, en coordinación con las autoridades, planea restaurar –o ya lo hace–, un monumento, llama a los expertos del Laboratorio para su colaboración.

“Puede tratarse de un proyecto general en el que se va a rescatar todo el monumento, o bien un punto específico: ya se hizo el trabajo, pero algo falló o hay problemas con alguna escultura o con los graffiti”, comentó el ingeniero químico Luis Torres Montes, precursor de la conservación y restauración de monumentos en México, y coordinador del trabajo de conservación de materiales en el LQAC.

No es raro que la piedra presente deterioros internos debido a los minerales que contiene o a contaminantes como sales minerales, no perceptibles a simple vista.

En CU y otras ciudades del país

Los expertos del LQAC han hecho diagnósticos del deterioro de los materiales pétreos de muchos inmuebles del patrimonio universitario, como los murales de Juan O‘Gorman en la Biblioteca Central de CU, el Antiguo Convento de San Agustín, la Casa del Lago, las fachadas del Antiguo Colegio de San Ildefonso y los museos de la Luz, de Geología y de El Chopo, entre otros.

En la Ciudad de México han trabajado, asimismo, en la caracterización de los componentes de piedra de las fachadas de los edificios Principal y Guardiola del Banco de México, así como en el Palacio de los Condes de Heras y Soto y la Fuente de la Sirena del Museo de la Ciudad de México.

Además, el Museo Nacional de Arte, el Palacio Postal Mexicano, el pórtico central del Palacio de Bellas Artes, la Columna de la Independencia, la torre oriente de la Catedral Metropolitana, el Colegio de las Vizcaínas, los monumentos a Cuauhtémoc y a Colón, y la Iglesia de San Bernardino de Siena, en Xochimilco.

Por lo que se refiere a otras ciudades del país, han contribuido a la conservación y restauración de la piedra caliza de la Casa de Francisco Montejo, dañada por la humedad y la contaminación, en Mérida, Yucatán; las catedrales de Zacatecas y de Oaxaca; la capilla abierta de Teposcolula, Oaxaca; el Convento de las Capuchinas, en Lagos de Moreno, Jalisco; el claustro de la Iglesia de Santa Rosa de Viterbo, en Querétaro; la cárcel en la que estuvo preso el cura Miguel Hidalgo, en Chihuahua, y el Reloj de Pachuca, en Hidalgo.

El año pasado, en colaboración con la Coordinación Nacional de Restauración del INAH, se ayudó a seleccionar el mejor método de limpieza para eliminar los graffiti de los monumentos del Centro Histórico de Oaxaca.

Así trabajan

Los miembros del Laboratorio primero visitan el monumento, en la que reconocen los distintos tipos de roca de las fachadas, así como los problemas de conservación y sus posibles causas, y localizan los sitios para realizar la toma de muestras.

Después, determinan las propiedades físico-químicas de los distintos tipos de piedra (color, densidad aparente, porosidad total, absorción capilar de agua y dureza) y se les aplica el análisis químico elemental y mineralógico por fluorescencia y difracción de rayos X, y el estudio petrográfico de una lámina delgada.

Toda esta información la interpretan e integran en un informe técnico, junto con algunas recomendaciones para la preservación de los materiales pétreos.

Metates

En 2006, investigadores del IIA, encabezados por la doctora Linda Manzanilla, hallaron en una habitación localizada en la zona de Teopancazco, en Teotihuacan, algunos metates que mandaron analizar al LQAC para tratar de determinar su uso.

Por lo general, son de andesita o basalto, dos piedras volcánicas extremadamente duras, pero también porosas.

Por ciertas características y por el contexto en el que los encontraron, los investigadores creen que esos metates no fueron empleados para moler granos o semillas.

"El primero que se observó en el Laboratorio, tenía la superficie teñida de rojo –explicó Reyes García–. Al revisarlo en el microscopio –en colaboración con la maestra en arqueología Judith Zurita, del Laboratorio de Fotolitos del IIA–, se descubrió que en los poros había residuos de un pigmento de rojo, un óxido de hierro conocido como hematina. Los teotihuacanos sacaban ese elemento de la tierra y lo molían para elaborar un pigmento; luego mezclaban éste con algún aglutinante y se obtenía pintura para decorar”.

Asimismo, los expertos del Laboratorio detectaron en los metates restos de fibras vegetales y de una laca que los teotihuacanos obtenían de la cochinilla (un insecto), que les permitía darle un acabado brillante a su indumentaria o a su cerámica.

Debido a que en la mencionada habitación había, además, agujas de hueso, los investigadores piensan que pudo haber sido una sastrería, en la que se diseñaban indumentarias ceremoniales.

Templo de Quetzalcóatl

En 2003, los integrantes del LQAC asesoraron a los arqueólogos Julie Gazzola y Sergio Gómez, encargados de la restauración del Templo de Quetzalcóatl, en Teotihuacan, que presentaba un avanzado estado de deterioro, con grandes fracturas en sillares y esculturas, y manchas de humedad en amplias zonas de la fachada.

Al hacer el diagnóstico, concluyó que su desperfecto se podía atribuir principalmente al ascenso capilar del agua del subsuelo y a la cristalización de las sales solubles que transporta.

En la temporada de lluvias cae una gran cantidad de líquido en esa zona arqueológica, una mayor parte se filtra al subsuelo, donde hay una capa de tepetate. Como éste es impermeable, el agua queda almacenada, y por el efecto capilar empieza a subir por los basamentos, formados por mampostería de lodo y piedra; sale por la fachada pero, como viene del subsuelo, trae sales disueltas que se depositan en la superficie de la piedra y la fracturan.

Hace algunas décadas, en intervenciones anteriores, se cubrió el Templo de Quetzalcóatl con una coraza de concreto, con el fin de evitar que se saturara en la época de lluvias.

Baba de nopal como aglutinante

En otro estudio anterior sobre los pisos de La Ciudadela, en Teotihuacan, los investigadores del IIA encontraron también mucílago –o baba– de nopal, que se obtiene dejando reposar en agua pequeños trozos de esta planta.

Los teotihuacanos lo aprovechaban como aglutinante y se lo agregaban a los estucos y a las pinturas murales, o lo utilizaban en la preparación de enlucidos en paredes y fachadas, de tal manera que éstas adquirían cierto grado de dureza e impermeabilidad.

Pisos estucados

En el proyecto de restauración del Templo de Quetzalcóatl surgió otro dedicado al estudio de los pisos estucados de La Ciudadela, en ese mismo lugar.

Los investigadores concluyeron que se debían restituir los pisos que se habían perdido en grandes porciones. Pero no sabían con exactitud su composición.

Gracias a otros análisis se establecieron las proporciones de cal y arena en el estuco. Al estudiar con más detenimiento el firme, se descubrió el empleo de mucílago de nopal como aglutinante (éste también pudo hacerlo impermeable y reforzar su estructura).

Mascarones mayas

En 1999, en la excavación en la zona arqueológica maya de El Tigre, en Campeche, el doctor Ernesto Vargas, del IIA, encontró unos mascarones de estuco de grandes dimensiones (de dos por dos metros y otros hasta de tres por cuatro metros), y fue con los especialistas del LQAC para ver si podían consolidarlos.

El estuco es un material constructivo, compuesto de cal y arena de tipo calizo, en el caso de la zona maya.

Al ser expuesto a la intemperie, el estuco de los mascarones empieza a deteriorarse. El procedimiento usual para consolidarlo consiste en bañarlo con una solución diluida de agua de cal (si es concentrada, entonces no penetra el material).

Ahora bien, para obtener un efecto visible debe aplicarse de manera lenta, entre 50 y 100 veces, pero en las condiciones de la zona maya este método era demasiado lento, por lo que no se podría terminar la consolidación del estuco antes de mucho tiempo.

Las pruebas en el Laboratorio mostraron que se obtenían mejores resultados con el carbonato de bario. Una o dos aplicaciones eran suficientes para consolidar el estuco con mejores resultados que con 50 ó 100 capas de agua de cal.

Desde que se aplicó el carbonato de bario para consolidarlo (2001-2002), el estuco de los mascarones mayas de la zona arqueológica de El Tigre se encuentra estable.

“Este método no está demasiado estudiado. Es necesario evaluarlo a largo plazo y determinar si tendrá otras consecuencias. En restauración, ningún procedimiento o producto es cien por ciento seguro. Materiales como el carbonato de bario pueden ofrecer buenos resultados, pero si se aplican mal, generan problemas, debido a la cristalización de sales solubles. No se debe olvidar que el estuco es frágil, pues sólo es cal”.

Créditos: DGCS Universidad Nacional Autónoma de México (www.dgcs.unam.mx)

Ir a: Sabersinfin.com

Ir a: InteligenciaSexual.com


PREMIAN A INVESTIGADORA DE LA UNAM POR ESTUDIOS EN SEGURIDAD NACIONAL



· La académica de la FCPyS, Elena Jeannetti Dávila, ganó el Premio Internacional que otorga cada año la International Association of Law Enforcement Intelligence Analysts

· Por el libro Institucionalización de un nuevo sistema de inteligencia para la seguridad nacional en México, publicado por la Universidad Nacional y el IAPEM

· Se necesita un sistema basado en estudios estratégicos y, por lo tanto, formar expertos que resuelvan problemas en toda la República, expresó

La académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, Elena Jeannetti Dávila, se hizo acreedora al Premio Internacional que otorga anualmente la International Association of Law Enforcement Intelligence Analysts (IALEIA), por su libro Institucionalización de un nuevo sistema de inteligencia para la seguridad nacional en México, publicado el año pasado por la Universidad Nacional y el Instituto de Administración Pública del Estado de México (IAPEM).

La IALEIA, fundada en 1980 por líderes en el campo del análisis de inteligencia criminal de Estados Unidos y Canadá, tiene como objetivo profesionalizar esta actividad, tanto en el ámbito de la procuración de justicia como en el rubro militar y en la iniciativa privada. En la actualidad, están afiliados a esta Asociación más de mil 500 miembros de 41 naciones y ha autorizado la creación de capítulos regionales dentro de EU y en otros países.

El reconocimiento fue entregado en Boston, Massachussets, Estados Unidos, luego de que el jurado, compuesto por expertos de EU, Canadá, Australia, Reino Unido, Polonia y Brasil, considerara que el texto es de gran valía por la rigurosa metodología aplicada en los temas tratados, y a la selecta información bibliográfica, que incluye fuentes de difícil consulta en atención al secreto de ciertos tópicos nacionales e internacionales.

México requiere de nuevas estructuras de inteligencia y seguridad nacionales, aseguró Jeannetti Dávila. Se necesita una institucionalización, un sistema basado en estudios estratégicos y, por lo tanto, formar expertos que resuelvan problemas en toda la República y que establezcan una red de información confiable y de manera permanente.

Los sistemas latinoamericanos comparten, en términos generales, las mismas condiciones: fallas en la supervisión legislativa, falta de un sistema eficaz de reclutamiento, carencia de estructuras de profesionalización académica, tendencia a intervenir en aspectos políticos y de insurgencia, y la necesidad de contar con una estrategia para enfrentar las nuevas amenazas globales de intervención en comunicaciones, informática; narcotráfico, lavado de dinero y terrorismo, señaló.

En la República, dijo, se tiene un atraso en estudios especializados y, por ello, en los últimos años se han hecho esfuerzos para avanzar en la materia, aunque es un campo en constante crecimiento.

Los atentados del 11 de septiembre en EU, mostraron que hacen falta expertos que analicen y tengan al día información confiable para la toma de decisiones, no sólo nacionales, sino mundiales. "México ha sido incapaz de reaccionar rápidamente y fortalecer estructuras de inteligencia, de seguridad pública y de procuración de justicia”, apuntó.

Después de esos hechos, en EU se detectó que las agencias no intercambiaban información entre sí. Por ello, recordó, decidieron formar una comunidad de inteligencia que en México no existe.

“Lo anterior puede derivarse de que no ha existido una convocatoria oportuna, que concentre los esfuerzos de especialistas mexicanos en temas estratégicos y ubicarlos en una sola entidad, con un objetivo definido", indicó la experta.

Los problemas de seguridad no son sólo de la Secretaría de Gobernación, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) o la Presidencia de la República. Todas las secretarías de Estado: Marina y Defensa Nacional, en primer lugar; Economía, Medio Ambiente, Salud o Relaciones Exteriores, y las procuradurías, tienen cuestiones que atender en este campo, adujo.

Por ello, debe haber un experto que controle a los órganos, que englobe a las partes relacionadas, que evite la vulnerabilidad y que posibilite el intercambio de información. "Es evidente que en el sistema mexicano se ha cometido un grave error en materia de seguridad nacional al depender parcialmente de un sólo Centro, para el análisis de información y generación de productos de inteligencia", puntualiza en el texto.

La falta de coordinación entre las tres principales agencias de inteligencia, añade, es un factor preocupante, "dadas las experiencias de otros países en la materia". Es importante diagnosticar los puntos de interdependencia operativa y reconocer la falta de colaboración entre el CISEN, la estructura de inteligencia de la Secretaría de la Defensa, y el trabajo de la Secretaría de Marina.

Por supuesto, explicó la académica con casi 45 años de actividad docente en la FCPyS, también se requieren especialistas que se conviertan en analistas en seguridad nacional, interna y pública.

En este sentido, se debe reforzar intensamente la preparación de expertos en todo el territorio. Jeannetti Dávila propuso realizar estudios más profundos en la materia y egresar personal en inteligencia. Un primer paso en la UNAM fue la creación de la materia de Seguridad Nacional en la Facultad, "pero aún es un curso aislado".

El libro –cuya primera edición se agotó en tres meses y ya se actualiza para reeditarse–, se divide en seis capítulos: Antecedentes. Criptología, Sistemas de Cifrado, Inteligencia, Diversidad Cultural y Medios de Comunicación; El Sistema de Seguridad Nacional en México.

Retos de la Inteligencia y Seguridad Nacional en el Siglo XXI. El caso de los Estados Unidos de Norteamérica; La Nueva Europa. Aplicación de Conceptos de Inteligencia para la Paz; Seguridad Regional. Aspectos actuales en Latinoamérica, e Inteligencia para la Seguridad Nacional.

La intención, manifestó su autora, fue analizar diferentes estructuras porque la seguridad no es la misma. Es el momento de iniciar acciones para servir al país con información confiable y no con supuestos, para que la toma de decisiones sea la más adecuada, concluyó.

Créditos: DGCS Universidad Nacional Autónoma de México (www.dgcs.unam.mx)

Ir a: Sabersinfin.com

Ir a: InteligenciaSexual.com

MÉXICO TODAVÍA NO ALCANZA NIVELES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE OTROS PAÍSES DE AL: NARRO ROBLES


  • El rector de la UNAM destacó la importancia de este nivel educativo en el desarrollo de una nación
  • Participó en la presentación de la tercera edición del Programa Bécalos

En México todavía no se alcanzan los niveles de educación superior que tienen otros países de la región latinoamericana, aseguró el rector de la UNAM, José Narro Robles, quien resaltó la trascendencia de este nivel educativo en el desarrollo de una nación.

Al presentarse la tercera edición del Programa Bécalos, afirmó que en naciones como Argentina, Costa Rica y Chile, la cobertura de enseñanza superior es el doble de la que tiene el país, donde sólo uno de cada cuatro jóvenes en edad de cursar este grado de estudios puede hacerlo.

Ante el subsecretario de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Miguel Székely, Narro Robles informó que, sin embargo, en la UNAM en los últimos ocho años se ha logrado una cobertura de 80 mil estudiantes becados.

El rector de la Universidad Nacional detalló la condición de esta casa de estudios en materia de becas. Dijo que la cobertura lograda es resultado de un programa creado con la participación de los gobiernos federal y estatales, así como de otras instancias.

De las más de 80 mil becas otorgadas, precisó, casi 40 mil proceden del Gobierno del Distrito Federal y un número superior a las 30 mil, de la SEP y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Dentro de este conjunto, se encuentran las dos mil 253 para bachillerato y 800 para licenciatura, que la Universidad recibió de parte de Bécalos.

Con los resultados alcanzados, señaló, se pueden sostener programas como éste, que ha contribuido a reducir el rezago y la deserción de los jóvenes que se incorporan a la educación media superior y superior.

En la sede de la Asociación de Bancos de México (ABM), su presidente, Enrique Castillo, y el titular de la Fundación Televisa, Claudio X. González, presentaron la nueva edición de Bécalos y los resultados de los dos años anteriores. También estuvo presente el director general del Instituto Politécnico Nacional, José Enrique Villa Rivera.

El objetivo para 2008 es que Bécalos otorgue 53 mil becas. Se instrumentará del primero de junio al 31 de agosto de este año. Los donantes podrán otorgar desde cinco pesos en los cajeros automáticos de las instituciones bancarias.

Narro Robles desglosó la situación de los becarios de la UNAM, como demostración de la importancia de los programas de estímulos económicos de este tipo: el 93 por ciento de los alumnos universitarios de bachillerato becados son capaces de cumplir totalmente con los objetivos académicos. En el caso de la educación superior, agregó, esta cifra alcanza al 86 por ciento de los becados.

Más del 60 por ciento de los alumnos con desempeño académico regular y con dificultades económicas severas, logran cursar y aprobar la totalidad de los créditos establecidos en sus planes de estudio cuando cuentan con una beca.

También recalcó que en la UNAM también se ha demostrado que cuando los estudiantes del primer año de licenciatura tienen beca, se reduce hasta un 50 por ciento la deserción, en comparación con los jóvenes que se encuentran en las mismas condiciones socioeconómicas y académicas, pero sin el apoyo.

Las instituciones públicas de educación superior como la UNAM, cuentan con la experiencia e infraestructura, que puede asegurarle al donante que los recursos destinados a los programas de becas se aplican de manera transparente y con la seguridad de que los becarios serán apoyados de manera integral. Dijo que Bécalos es un programa exitoso, por lo que exhortó a la sociedad a apoyar a los jóvenes universitarios.

Créditos: DGCS Universidad Nacional Autónoma de México (www.dgcs.unam.mx)

Ir a: Sabersinfin.com

Ir a: InteligenciaSexual.com

ACCEDERÁN INVESTIGADORES POLITÉCNICOS A BECAS PARA REALIZAR ESTUDIOS DE POSGRADO EN ESPAÑA

El Director General del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Villa Rivera y la Directora de la Fundación Carolina de España, Rosa Conde, firmaron un convenio de cooperación educativa, mediante el cual docentes e investigadores politécnicos podrán acceder a becas para realizar estudios de doctorado y estancias de investigación en esa nación europea.

Durante el evento, que atestiguó la Presidenta de la Fundación Carolina México, Leonor Ortiz Monasterio, el líder de los politécnicos señaló que el IPN es una institución que a lo largo de 72 años ha venido renovando su misión y compromiso, mediante la implementación de esquemas que permitan mejorar la calidad de los servicios educativos y fortalecer su capacidad científica, a fin de tener un mayor impacto social en amplias capas de la sociedad mexicana.

“Por eso es muy importante concretar un esfuerzo más de colaboración de esta casa de estudios con la Fundación Carolina, lo que permitirá potenciar las actividades que se vienen realizando para mejorar la calidad de la planta docente y de investigación, y cuyos beneficios se reflejarán en la formación de los tres niveles que se atienden”, acotó.

Indicó que concretar este tipo de alianzas contribuirán a fortalecer la capacidad científica y tener mayor calidad en la formación de posgrado, además de abrir la posibilidad de coordinar esfuerzos para la operación de programas de investigación de mayor importancia y envergadura para la sociedad y el sector industrial y productivo del país.

Enrique Villa sostuvo que las instituciones de educación superior de México enfrentan retos similares a los de otras naciones de América Latina y de aquellos países miembros de la Comunidad Económica Europea, como es la integración del sistema de educación superior, la ciencia y tecnología.

Mencionó que actualmente los países de la Comunidad Económica Europea están discutiendo el tema de la integración universitaria en todas las naciones, cómo hacer equivalentes los grados y establecer programas que permitan el flujo de estudiantes y de profesionistas en ese conjunto de naciones.

“En México también se está discutiendo cómo establecer esquemas que permitan reconocer la calidad de los programas de estudio para que éste sea el primer paso para la integración del Sistema de Educación Superior del país, que fortalezca el flujo constante de estudiantes entre las diferentes instituciones y que no inhiba la posibilidad de reconocimiento de estudios y de titulaciones”, refirió.

Por ello -dijo- este convenio de cooperación con la Fundación Carolina -que tendrá una vigencia de cinco años-, contribuye a fortalecer el proyecto de internacionalización y de cooperación académica y de integración social de la institución.

Asociarnos con organismos y universidades de otros países para el desarrollo de grandes proyectos de investigación y la implementación de esquemas para flujo y movilidad de investigadores de una institución a otra, es un hecho trascendental para el Politécnico”.

Previamente, la Directora de la Fundación Carolina, Rosa Conde, explicó que la organización que preside es una institución española con seis años de creación, cuyo objetivo es el intercambio cultural, educativo y científico con América Latina e Iberoamérica, que labora con recursos públicos del gobierno español y aportaciones privadas de importantes empresas.

Precisó que en pocos años se ha constituido como una institución sólida y de amplio prestigio en España y que básicamente se aboca a dos aspectos: La inversión en la formación de capital humano y realizar un esfuerzo importante en investigación y el debate de ideas.

La funcionaria española resaltó que mediante su programa de formación, la Fundación Carolina otorga becas para docentes e investigadores de Latinoamérica, siendo México el primer país con mayor número de becarios y el segundo en financiamiento después de Colombia.

Por eso es importante este convenio para estrechar los lazos entre una institución educativa tan prestigiada como el IPN y la Fundación, para que puedan acceder a estas becas de doctorado y postdoctorado más mexicanos, así como poder integrarse a proyectos de investigación en España”, destacó.

Rosa Conde mencionó que el Presidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero, ha puesto importante énfasis en la política exterior y dentro de ella, América Latina es una de sus líneas prioritarias para el intercambio y la cooperación educativa.

Finalmente la Directora de la Fundación Carolina sostuvo que este convenio es un paso importante para el logro de tales objetivos, mismo que se verá retroalimentado con la participación de los profesores e investigadores politécnicos.

Por su parte, la Presidenta de la Fundación Carolina México, Leonor Ortiz Monasterio, mencionó que este convenio que fortalecerá los vínculos ya existentes entre el IPN y la Fundación, permitirá captar un mayor número de candidatos politécnicos de quienes se tiene referencia en España por su alta calidad formativa y de investigación. “De esta institución han salido líderes, incluso un Presidente de México, y ese es el tipo de becarios que la Fundación Carolina quiere para fortalecerse cada vez más”, destacó.

Al acto asistieron el Consejero de Educación de la Embajada de España en México, Miguel Moreta, y del Politécnico, los secretarios General, Efrén Parada Arias; Académica, Yoloxóchitl Bustamante Díez; de Investigación y Posgrado, Humberto Fabila Castillo, y de Extensión e Integración Social, José Madrid Flores, así como el Abogado General, Luis Alberto Cortés Ortiz.

Ir a: Instituto Politécnico Nacional (www.ipn.mx)

Ir a: Sabersinfin.com

Ir a: InteligenciaSexual.com

martes, 27 de mayo de 2008

EXISTE AMBIGÜEDAD EN LA NOCIÓN DE AGUAS PROFUNDAS

· EU define así a los pozos ubicados a 300 metros, mientras que México nombra así a los que están a 500 metros de profundidad, desde el sexenio pasado, informó el integrante del IIEc de la UNAM, Fabio Barbosa

· El país está bajo una “enorme” presión del mercado internacional para “empujar” la producción del crudo, afirmó

· Participó en la mesa de discusión Cómo desarrollar y tener tecnologías de frontera para detonar proyectos nacionales y fortalecer la planta técnica

La noción de aguas profundas es ambigua y no existe una convención internacional para definirla, pues en Estados Unidos, país donde se originó este concepto, se llama así a los pozos ubicados a 300 metros, mientras que en México, hasta hace pocos años, se estipuló a los mismos a partir de los 500 metros de profundidad, señaló el integrante del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, Fabio Barbosa Cano.

A su vez, detalló que como cada vez es más complicado acceder al petróleo, el país está bajo una “enorme” presión del mercado internacional para “empujar” la producción respectiva.

Barbosa Cano participó en la mesa de discusión Cómo desarrollar y tener tecnologías de frontera para detonar proyectos nacionales y fortalecer la planta técnica, organizada por la Facultad de Economía y el Programa Universitario de Energía de la Universidad Nacional, además de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República.

Ahí, el director de la FE, Roberto Escalante, dio la bienvenida a los ponentes en la mesa, moderada por el presidente de la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico, Leopoldo Rodríguez Sánchez.

En su exposición, Barbosa Cano dijo que “durante décadas”, el Instituto Mexicano del Petróleo, compartió con EU el margen para definir a las aguas profundas. Sin embargo, en el sexenio pasado, se empezó a generalizar el planteamiento de que eran profundos nada más los de 500 metros, “como una forma de mostrar que eran más difíciles e inaccesibles”.

En el aula magna Jesús Silva Herzog de la FE, explicó que Petróleos Mexicanos (PEMEX) explora aguas profundas desde el siglo XX. En el contexto internacional, “hay dificultades de oferta y cada vez es más complicado encontrar crudo y yacimientos gigantes en todo el mundo”; por ello, la gran presión para acelerar su generación.

Ante esto, opinó que es correcto rechazar esa pretensión, pues ningún país puede salir de sus problemas económicos y sociales, generando sólo materias primas como el petróleo.

En 2006, destacó, la empresa mexicana perforó a casi mil metros. En 1992 la paraestatal abrió su primer pozo en tirantes de aguas profundas, Ayin, frente a las costas de Tabasco.

Poco después, dijo, en el gobierno de Ernesto Zedillo se taladró el Chktah, ubicado a 400 metros de tirante de agua. En el 2005, se avanzó 200 metros más hasta llegar a Nab, a 650. En diciembre del año siguiente se abrió el pozo de Lakach, a 988 metros, “con reservas totales de un billón de pies cúbicos de gas natural”.

Barbosa Cano aclaró que para explorar éste último, fue requerida una compañía extranjera, bajo el esquema de contratos de servicio, sin compartir renta petrolera.

Para concluir la ponencia La situación de Petróleos Mexicanos en Aguas Profundas, el especialista adelantó que para este año, se pretenden perforar tres nuevos pozos profundos, con la peculiaridad de combinar su explotación con los someros, es decir, los que se encuentran en profundidades medianas.

En su turno, el académico de la FE, Ángel de la Vega Navarro, propuso tratar el tema del Golfo de México con una perspectiva internacional, pues precisó que lo que ahí se encuentra, no sólo le interesa a la nación.

Asimismo, recordó que PEMEX no está desarrollando tecnología para explorar aguas profundas.

En su momento, el integrante del Instituto de Investigaciones Eléctricas, Pablo Mulás del Pozo, urgió a corregir el rumbo de las innovaciones y tecnologías del país para no quedar rezagados en la competencia mundial.

México no tiene proyectos a largo plazo en ningún sector, e incluso, destacó, poco se hace para desarrollar e incrementar los adelantos en ciencia y tecnología. Lo que se construya ahora en el sector energético o en cualquier otro, se continuará utilizando dentro de 60 años, concluyó.

Créditos: DGCS Universidad Nacional Autónoma de México (www.dgcs.unam.mx)

Ir a: Sabersinfin.com

Ir a: InteligenciaSexual.com

ANALIZAN CIENTÍFICOS DE MÉXICO Y ALEMANIA, CALIDAD DEL AIRE Y EFECTOS EN LA SALUD

  • Del Taller Bilateral Workshop on air Quality, Climate Change and Health in Central México, se crearán proyectos para conocer las fortalezas de ambas naciones en esos ámbitos para generar alternativas
  • El investigador del CCA, Agustín García Reynosa, explicó que en este evento se pondrá fundamental atención al impacto ambiental y urbano en las mega ciudades

Científicos de México –a través del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM– y Alemania analizan temas sobre la calidad del aire, el cambio climático y la contaminación, con sus consecuentes efectos en la salud del ser humano, para crear proyectos de investigación que permitan conocer las fortalezas de ambas naciones en estos ámbitos, generar alternativas de solución y proporcionar herramientas a los tomadores de decisiones.

Para ello, llevan a cabo el Taller Bilateral Workshop on air Quality, Climate Change and Health in Central México, que dará como resultado diversas iniciativas para que entidades nacionales e internacionales les proporcionen fondos para realizar estudios sobre esos temas. Se trata de un trabajo a mediano y largo plazos.

El organizador del Taller, el investigador del área de Físico–Química Atmosférica del CCA, Agustín García Reynosa, explicó que en este evento se pondrá fundamental atención al impacto ambiental y urbano en las mega ciudades.

Ello, subrayó, se debe abordar la forma integral, porque incluyen dos factores esenciales: la urbanización y la contaminación. Además, aunque el cambio climático y la química sean disciplinas diferentes, entre otras, todas se incluirán de manera conjunta.

Lo principal, agregó, es que la deficiente calidad del aire, como consecuencia de diversos agentes como la transformación del clima, la emisión de gases de efecto invernadero o la ineficaz utilización de los hidrocarburos, puede implicar graves efectos en la salud.

El experto en Ciencias de la Tierra, especificó que en el caso de la Ciudad de México, se presentan oportunidades y retos. Las primeras, porque con base en lo que se encuentre aquí se tomará en cuenta la condición en otras metrópolis, como Santiago de Chile, por registrar situaciones similares.

De los retos, argumentó que la capital es una gran ciudad, pero complicada en el aspecto ambiental, porque en ella se reportan diversas emisiones y efectos meteorológicos típicos de la región. A esto se suma que tiene influencia del entorno en urbes cercanas como Toluca, Cuernavaca y Puebla, y viceversa.

Respecto a la urbanización, expuso que es difusa, con poblaciones rurales y suburbanas, que generan un ambiente que influye en la calidad del entorno.

Por tal motivo, los expertos de Alemania y México participan en este Taller para determinar las fortalezas y a partir de ahí elaborar estudios más detallados que puedan beneficiar a la capital del país y aplicarse en otras partes del mundo.

Las medidas de control no serían un gasto, sino una inversión para reducir las implicaciones a la salud o a otros problemas.

Luego, señaló que con los análisis de los especialistas del ramo se podrían medir, evaluar e identificar los efectos en la salud. Ejemplificó que concentraciones de contaminantes, como los techos atmosféricos, a largo plazo pueden generar cáncer.

También analizan la influencia del cambio climático, abundó. Este fenómeno, que no será estable, a futuro presentará un incremento en la temperatura del planeta y se requiere saber cuál será la repercusión en el bienestar y las posibles alternativas.

Las fortalezas de México, aseguró, radican en los grupos de investigación, como los de la UNAM, dedicados al área ambiental.

Los proyectos de investigación se presentarían a instancias como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) u otros a nivel internacional para obtener financiamiento. Uno de ellos es la Unión Económica Europea, que cuenta un fondo para estas tareas.

Para ello, se requiere del trabajo conjunto de por lo menos tres países. México y Alemania pretenden integrar a Chile, nación con similares problemas de contaminación.

Más adelante, García Reynosa se refirió a la relación de los investigadores mexicanos con los alemanes, que surgió a raíz de la creación de un fondo binacional de cooperación entre el Conacyt y el Consejo de Ciencia de Alemania.

El CCA trabaja con esa nación desde finales del siglo XX. Varios de las exposiciones que se presentan en este Taller son resultado de ese nexo.

Créditos: DGCS Universidad Nacional Autónoma de México (www.dgcs.unam.mx)

Ir a: Sabersinfin.com

Ir a: InteligenciaSexual.com

lunes, 26 de mayo de 2008

SE REGISTRAN EN EL MUNDO 46 MILLONES DE ABORTOS CADA AÑO



· Se destacó en el Foro Aborto y derechos de las mujeres: a un año de la despenalización en el DF, convocado por el Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM

· La directora del PUEG, Marisa Belausteguigoitia Rius, consideró que prohibir que las mujeres tomen decisiones sobre su cuerpo “se acerca a la esclavitud”

· Decidir sobre la maternidad es un derecho central para la vida democrática del Estado laico, afirmó la integrante de ese Programa, Lucía Melgar Palacios

En el mundo se registran cada año alrededor de 46 millones de abortos, de los que 16 millones se realizan fuera de los sistemas legales y cuatro millones de ellos en América Latina y el Caribe, se destacó en el Foro Aborto y derechos de las mujeres: a un año de la despenalización en el Distrito Federal, convocado por el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM.

A 12 meses de que se aprobara en la capital del país la legislación de gestación que permite la interrupción del embarazo en las primeras 12 semanas, la directora del PUEG, Marisa Belausteguigoitia Rius, consideró que prohibir que las mujeres tomen decisiones sobre su cuerpo “se acerca a la esclavitud”.

La legislación debe ser un instrumento de protección y no de castigo, para transitar hacia una democracia de actos y no de consignas, refirió.

Por su parte, la coordinadora de Investigación y Proyectos Académicos del PUEG, Lucía Melgar Palacios, indicó que luego de despenalizar el aborto en el DF, hasta abril pasado se habían atendido seis mil intervenciones, la gran mayoría sin complicaciones.

En la Torre II de Humanidades, la también moderadora del encuentro advirtió que decidir sobre la maternidad es un derecho central para la vida democrática del Estado laico. “El sentido de justicia social de esta ley es innegable, los abortos clandestinos afectan la salud y la vida de las mujeres sin recursos”, dijo.

En su oportunidad, la investigadora de El Colegio de México, Susana Lerner Sigal, presentó el trabajo Las consecuencias de la legislación restrictiva sobre el aborto: argumentos y evidencias en la literatura latinoamericana, en donde detalló que el riesgo de muerte asociado a un legrado inseguro es 20 veces mayor en países en desarrollo; donde está penalizado, hasta 50 veces más alto que el registrado en naciones industrializadas.

Con base en datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que se estima que a principios de siglo la práctica del aborto ascendió a 46 millones, 27 millones dentro de marcos legales. Precisó que de la cifra global, cerca de cuatro millones corresponden a AL y el Caribe; en regiones sudamericanas con tasas de una interrupción por cada tres nacidos vivos.

En naciones con legislaciones severamente restrictivas como Chile y Perú, las cifras de legrado llegan a ser superiores a 50 por cada mil mujeres, lo que explica los elevados niveles de morbilidad y mortalidad.

Aproximadamente, aseveró, cinco de cada diez mujeres que residen en zonas paupérrimas de Latinoamérica han interrumpido su gestación por entornos sociales y normativos adversos o como una práctica anticonceptiva vulnerable.

A su vez, el especialista en Filosofía del Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, Rodolfo Vázquez, dejó en claro que “no es posible comenzar a debatir, deliberar o dialogar sobre temas controvertidos en el campo de la bioética, si no se aceptan en la ley los valores de cientificidad, laicidad y pluralismo democrático”.

Se puede justificar la despenalización del aborto en las primeras 12 semanas, consideró, dado que no existe conflicto entre los derechos de la mujer y los del feto, porque estos últimos no son titulares de garantías fundamentales.

Luego de exponer que, de acuerdo con diversos especialistas en la materia, el embrión no es un individuo biológico ni mucho menos una persona, porque carece de vida independiente fuera del útero, se manifestó porque el Estado utilice todos los recursos a su alcance para salvaguardar las garantías de las mujeres.

Créditos: DGCS Universidad Nacional Autónoma de México (www.dgcs.unam.mx)

Ir a: Sabersinfin.com

Ir a: InteligenciaSexual.com