viernes, 30 de noviembre de 2007

ELABORA EGRESADO DEL IPN PASTILLAS DE MANGO COMO RESULTADO DE UNA INVESTIGACIÓN ÚNICA A NIVEL MUNDIAL

El investigador y egresado de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, Dimas Jiménez Mendoza, presentó los resultados de una investigación, única a nivel mundial, mediante la cual logró crear las primeras pastillas de mango, mismas que son altamente energéticas, cuentan con las propiedades naturales de la fruta y podrían utilizarse como alimento en misiones espaciales.

Al presentar esta innovación a los medios masivos de comunicación, el ingeniero bioquímico Dimas Jiménez explicó que las pastillas de mango son resultado de tres años de investigación interdisciplinaria y aseguró que 20 tabletas contienen las mismas propiedades alimenticias que un mango manila de 200 gramos.

Enfatizó que la importancia de la investigación radica en que estas pastillas constituyen el inicio de una nueva era alimenticia, toda vez que al deshidratar y comprimir los alimentos, como es el caso del mango, se pueden utilizar como un alimento natural y que además puede ser utilizado por sus características en misiones espaciales.

Acompañado por el Director de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas del IPN, José Alfredo Colín Ávila; la investigadora y co-inventora del mango en tabletas, María Luisa Vázquez Lara; el Consultor de Tecnología, Economía y Finanzas, David Lavalle Montalvo y el científico del IPN y asesor del proyecto, Ramón Arana, el inventor politécnico precisó que el producto resultado de la investigación tendrá una vida de anaquel de aproximadamente dos años y que cuando se logre transformar en grageas tendrá una caducidad de cinco años.

“Actualmente estamos realizando pruebas para hacer la presentación en grageas y conservarla en buen estado a cualquier temperatura, es decir, lograr que soporte temperaturas extremas”, refirió.

Mencionó que las pastillas son muy agradables al paladar, toda vez que no contienen conservadores y al elaborarlas no pierden el auténtico sabor del mango en su estado natural. Destacó que el desarrollo de este alimento fue posible gracias al equipo tecnológico de vanguardia que él mismo creó y diseñó, lo que permite generar un producto que cumple con los más estrictos estándares de calidad.

Indicó que especialistas de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas del IPN, apoyaron con el desarrollo de un equipo de deshidratación automatizado que reduce sustancialmente el tiempo en este proceso para la transformación del fruto fresco en polvo.

Explicó que actualmente está conformando su planta piloto a través de la cual podrá incrementar sus niveles de producción e iniciar su plan de negocios que estará encaminado a la exportación.

En el evento -que se efectuó en el Centro de Educación Continua del IPN, Unidad Allende, en el Centro Histórico de la Ciudad de México-, el inventor mexicano presentó también aguacate en polvo, el cual cuenta con la patente (otorgada por el Instituto Mexicano de la Protección Industrial) y la clasificación arancelaria ante el Sistema de Atención Tributaria, para iniciar su exportación.

Mencionó que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) le otorgó el Premio al Mérito Tecnológico, en el que reconoce a su persona y empresa denominada QUINASA, S. A. de C. V., como la más destacada del Programa Avance en 2007.

Jiménez Mendoza destacó que el aguacate en polvo cumple con todos los estándares de calidad para su exportación. “Actualmente hemos mandado pruebas de exportación a Guatemala, Colombia, Canadá y Francia; estos países han mostrado mucho interés por el producto, principalmente Guatemala y estamos seguros que con el certificado de origen el producto será más atractivo para los mercados nacionales y extranjero”, afirmó.

Explicó que la generación de tecnología propia fue fundamental para cristalizar el proyecto del aguacate en polvo. “Aplicando diversas técnicas cualquier persona puede deshidratar el aguacate, pero hasta el momento nadie ha logrado pulverizarlo porque es muy complicado moler la grasa, sin embargo, eso no fue un obstáculo para mí y me di a la tarea de diseñar la tecnología y equipos especiales para moler el aguacate previamente deshidratado”, sostuvo.

El científico politécnico aseguró que tanto el aguacate en polvo como las pastillas de mango son productos que fueron pensados para llevarlos a naciones en las cuales, por su clima y condiciones geográficas, hacen imposible que puedan tener acceso a estos alimentos. Informó que en México se producen cerca de 130 mil toneladas de aguacate Hass.

Dimas Jiménez aclaró que el aguacate en polvo sirve también para combatir el sobrepeso, toda vez que al contener grasas monoinsaturadas mejoran la digestión y combaten el colesterol.

Finalmente, el investigador y egresado de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional agradeció al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por los apoyos brindados para consolidar ambos proyectos de investigación que ponen en alto el nombre del Politécnico.

Fuente: Instituto Politécnico Nacional

Ir a: www.sabersinfin.com

IGUALA COMERCIO ILEGAL DE PLANTAS EN EL MUNDO, EL TRÁFICO DE AUTOS ROBADOS


· Informó Javier Caballero Nieto, jefe del Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM

· México pierde aproximadamente 700 mil hectáreas de bosque natural por los procesos de cambio en el uso de suelo, y esto conlleva la merma de especímenes, dijo

· Impartió la conferencia El papel de los jardines botánicos mexicanos en la implementación de la estrategia global para la conservación de la diversidad vegetal

El mercado ilegal de plantas en el mundo es tan importante como el de automóviles robados, que ocupa el segundo lugar en este tipo de actividades ilícitas después del narcotráfico, y México es clave para este comercio, advirtió Javier Caballero Nieto, jefe del Jardín Botánico del Instituto de Biología (IB) de la UNAM.

Al dictar la conferencia El papel de los jardines botánicos mexicanos en la implementación de la estrategia global para la conservación de la diversidad vegetal, aseguró que en el país se pierden alrededor de 700 mil hectáreas de bosque natural por los procesos de cambio en el uso de suelo, y esto conlleva la pérdida de especímenes.

Recordó que cerca de mil variedades de plantas en México están en algún nivel de riesgo. Ante ello, destacó que los jardines botánicos nacionales juegan un papel activo en el mantenimiento de la diversidad vegetal, así como en la creación de una conciencia pública sobre la necesidad de preservar esta riqueza natural.

En el marco de la Semana Nacional de la Conservación, informó que del área de Reserva Ecológica con que cuenta la UNAM, una parte está habilitada para visita al público con la exhibición de más de mil 200 especies de la flora mexicana; de ellas, aproximadamente 200 están en peligro, como cactáceas, agaváceas, crasuláceas, nopales silvestres, orquídeas y dalias, entre otras.

El responsable de uno de los jardines botánicos más importantes del país, de los alrededor de 45 existentes –de los cuales sólo 15 están activos y desempeñan un papel de preservación–, consideró que frente al acelerado deterioro y pérdida de riqueza biológica en todo el planeta, se requiere vincular la investigación con el mantenimiento de estas colecciones.

Tras destacar que la Universidad Nacional posee más del 57 por ciento de las variedades contempladas en la Norma Oficial Mexicana (NOM), refirió que México estableció una serie de compromisos a nivel nacional e internacional, al suscribir la convención de Río, en Brasil.

Sumado a ello, precisó que a principios de esta década fue publicada La estrategia global para la conservación de la diversidad vegetal, avalada por la Botanic Garden Conservation International (BGCI), con sede en Inglaterra, que agrupa a 750 jardines botánicos en todo el mundo, misma que establece una serie de objetivos y metas.

Detalló que dicho plan marca varios puntos fundamentales: el conocimiento y la documentación sobre esta riqueza; su conservación, uso sostenible y reparto equitativo de los beneficios generados; programas de educación que ayuden a promover una conciencia pública sobre el rubro, así como construir las capacidades e infraestructuras y poseer los recursos humanos y financieros que permitan alcanzar estos propósitos.

Caballero Nieto indicó que este documento establece la obligación de los países de asegurar la protección mínima del 50 por ciento de las áreas más importantes por su diversidad, y de los terrenos productivos por lo menos el 30 por ciento con un manejo congruente.

Así también, expuso que otra meta para el año 2010 es resguardar 60 por ciento de las especies amenazadas y el 75 por ciento de las ubicadas en peligro extinción.

México, desde principios del siglo XXI, se ha sumado a este esfuerzo y sus jardines botánicos mantienen, por lo menos la mitad de todas las especias clasificadas en la NOM. No obstante, reconoció que, sin ser el caso de la UNAM, el respaldo institucional para algunas áreas de conservación es insuficiente.

Por parte del Jardín Botánico del IB, dijo que este espacio –que cuenta con una colección de plantas vivas, clasificadas, debidamente documentadas y realizada con una base científica, con agrupación, además de las investigaciones y programas de educación asociadas– lleva a cabo una reclasificación de sus colecciones, agrupadas en tres tipos: taxonómicas, temáticas y ecosistémicas.

El biólogo explicó, por ejemplo, que el primer rubro, donde se encuentran las cactáceas, agaváceas y crasuláceas, entre otras, deben tener un programa de cultivo de propagación, pues una colección de exhibición por sí misma no tiene ningún valor: se necesita reponer este material y tener representación de la diversidad, concluyó.

Fuente: Universidad Nacional Autónoma de México (Boletín UNAM-DGCS-724)

ENTREGA BUAP RECONOCIMIENTO AL “REY” PELÉ

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, otorgó a Edson Arantes do Nascimento “Pelé”, un Reconocimiento a su Trayectoria Deportiva y Calidad Humana, distinción que recibió de manos del Rector Enrique Agüera Ibáñez, quien resaltó el interés del ex futbolista por apoyar causas nobles en todo el mundo.

Ante el deportista brasileño, considerado en su época el mejor jugador de fútbol en el mundo, y los universitarios presentes, Agüera Ibáñez afirmó que la BUAP seguirá trabajando siempre para impulsar una política que la mantenga cercana a los distintos sectores de la sociedad y una forma es reconociendo lo que sus miembros hacen.

Así la BUAP, ha otorgado reconocimientos a intelectuales, investigadores, pintores y escritores entre otros, que han hecho aportaciones importantes en beneficio de la sociedad, resaltó.

El maestro Agüera Ibáñez entregó una chamarra de los Lobos a “Pelé”, quien de inmediato se la puso ante la alegría de los universitarios presentes, en un acto que dijo el Rector, permite reafirmar a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla como una institución ejemplar de cara a la sociedad.

Después de recibir su reconocimiento, el “Rey” Pelé señaló a los alumnos, maestros y funcionarios de la BUAP presentes: “esta es una alegría muy grande para mí, juro, que yo no sabía que me iba a encontrar con ustedes, gracias por el cariño y el amor con que me han recibido”

El exfutbolista, que tiene en su record mil 199 goles, dio gracias a Dios por ser miembro del mejor deporte del mundo que es el fútbol, que dijo, ha jugado en todas partes y sólo le falta hacerlo en la Luna. Aseguró que la familia futbolística es la más grande del mundo porque la FIFA tiene mas agremiados que la ONU.

Explicó que este deporte le ha permitido recorrer todo el mundo, donde ha conocido diferentes culturas y formas de vida, que le han dado una gran experiencia. Agradeció el cariño que ha recibido siempre de los mexicanos y recordó que a nuestro país vino mucho antes del Mundial de Fútbol de 1970.

Agradeció la distinción que la BUAP le hizo con el Reconocimiento a su Trayectoria Deportiva y Calidad Humana, que dijo, recibe con mucho cariño de su familia porque él se considera mexicano.

Fuente: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Dirección de Comunicación Institucional)

LA OMS SANCIONA A “THE NEW YORK TIMES”


30 de noviembre, 2007 La Organización Mundial de la Salud anunció hoy sanciones contra el diario neoyorquino “The New York Times” por haber publicado una noticia embargada.

Un embargo en los medios de prensa significa que no se puede dar a conocer antes de un plazo determinado.

La noticia publicada de antemano se refería a un informe divulgado ayer, en que se daba cuenta de una notable reducción de las muertes por sarampión en África.

El “Times” se adelantó con la información en su página web, por lo que la OMS lo ha suspendido de su lista de distribución por un período de dos semanas.

Además, ha ordenado a su personal no comentar con ningún reportero del matutino las noticias que la organización tenga previsto divulgar en los próximos 15 días.

La OMS toma muy en serio sus embargos”, afirmó el organismo de la ONU en un comunicado. Añadió que este tipo de incidentes constituye una violación del código de conducta entre periodistas y sus fuentes.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas

PREVENCIÓN DEL VIH EN RECIÉN NACIDOS


30 de noviembre, 2007 El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia presentó hoy una iniciativa conjunta para ayudar a incrementar los programas de prevención de la transmisión vertical del VIH de madre a hijo.

El proyecto cuenta con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud y UNITAID, un centro para la compra de medicamentos establecido para financiar y aumentar la calidad de las drogas para el tratamiento del VIH, la malaria y la tuberculosis en los países en desarrollo.

La iniciativa ayudará a ampliar el suministro de antirretrovirales a las madres y a sus bebés y aumentar el acceso temprano al tratamiento pediátrico.

La enfermedad y muerte en estos casos se puede reducir considerablemente con el uso de antibióticos para prevenir las infecciones asociadas al VIH, subrayó UNICEF.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas

jueves, 29 de noviembre de 2007

DISEÑAN EN LA UNAM LA AUTOPISTA LÚDICA MÁS GRANDE DEL MUNDO



  • Alumnos y profesores de la Facultad de Ingeniería construyeron la pista para coches a escala 1:64
  • Cuenta con más de mil 500 metros de longitud y ocupa una superficie de 144 metros cuadrados
  • José Gonzalo Guerrero Zepeda, director de la FI, expresó que con este ejercicio los estudiantes de la Facultad demostraron su gran capacidad
  • Significó un problema físico y matemático para los estudiantes de la institución, aseguró Mariano García del Gállego, responsable del proyecto

Alumnos y profesores de la Facultad de Ingeniería (FI) diseñaron y construyeron la pista lúdica más grande del mundo para coches a escala 1:64, lo que significó un problema físico y matemático que resolvieron los estudiantes de esta institución, aseguró Mariano García del Gállego, responsable de proyectos del Centro de Diseño Mecánico e Innovación Tecnológica de esa entidad.

A la presentación de esta muestra asistió José Gonzalo Guerrero Zepeda, titular de dicha Facultad, acompañado de García del Gállego y Bruno Levario Díaz, alumno líder del proyecto, así como Roberto Guzmán, representante de la marca Hot Wheels de la empresa Mattel.

En su oportunidad, Guerrero Zepeda expresó que esta ocasión fue un buen pretexto para que los alumnos de la Facultad demostraran su gran capacidad y nivel de trabajo, pues dedicaron cerca de 12 horas diarias al prototipo.

Igualmente mencionó la importancia de realizar un esfuerzo y disfrutarlo al mismo tiempo, y que la construcción de la pista más grande del mundo corrobora la confianza mutua que existe entre el sector empresarial y la Universidad.

Al acto asistió también Jorge Ríos Helling, notario público 115, quien dio fe de la instalación, diseño, dimensiones, estructura y demás detalles de la pista.

El proyecto consistió en esbozar y armar una pista de mil 518 metros de longitud en una superficie de 144 metros cuadrados, distribuida en seis partes intercaladas, cada una de 300 a 400 metros, colocadas en la zona de exposiciones de la Torre de Ingeniería, donde se exhibirá al público hasta el 15 de diciembre, de 9 a 18 horas, de lunes a viernes y de 9 a 15 horas, los fines de semana.

Esta estructura es de la marca de juguetes Hot Wheels Fórmula 1, quien cubrió los gastos. En su realización participaron cien estudiantes, de los cuales 34 fueron los encargados de esta iniciativa que, junto con seis docentes, trabajaron cuatro semanas en su planeación, informó García del Gállego.

El 5 de noviembre comenzó la instalación, que llevó otras tres semanas, y se iniciaron los primeros lanzamientos de coches a escala 1:64, que recorrieron el circuito cerrado aproximadamente en 15 minutos, con una velocidad de 18 kilómetros por hora, agregó.

La pista tiene varios pisos y loops, que son curvas en forma de espiral donde los autos de juguete aceleran al salir a causa de la fuerza de gravedad, para darle mayor espectacularidad. Además, detalló, tiene 354 impulsores colocados estratégicamente para que las unidades puedan hacer todo el recorrido.

El ejercicio ha sido benéfico para los estudiantes debido a que pusieron en práctica muchos de los conocimientos adquiridos en la carrera y planearon todos los aspectos, con el propósito de romper un récord mundial, expresó el académico.

En el proyecto intervinieron estudiantes de Ingeniería Mecánica, Mecatrónica y Ciencias de la Tierra, además de uno de la Facultad de Arquitectura, quienes trabajaron en alguna de las partes en que fue dividida el área de exhibición, destacó.

La dificultad de su construcción consistió en adaptar los mil 518 metros en un espacio reducido de 144 metros cuadrados y, además, hacerlo con curvas, rampas y pirámides por donde los vehículos pasan a gran velocidad, apuntó.

Los principales retos fueron mantener fijo el material de la pista y no cambiar el peralte de las curvas. Asimismo, se realizaron los cálculos necesarios para impulsar cada unidad a una altura de dos metros, para lo que fue necesario utilizar cuatro impulsores, añadió.

Estos aditamentos logran que el objeto avance 17 metros en una pista recta, pero se reduce a tres metros en una curva, por lo que fue necesario aumentar su número y el consumo de mil 600 baterías tipo D para lograr el cometido.

Además, fue indispensable utilizar 800 soportes con distintas modalidades: panel de alambre, bastón y cuadros de madera, según el área.

En la pista también se utilizaron 600 conexiones que fueron usadas para enlazar sus tramos, así como para unir los diferentes carriles y conformar un circuito cerrado. En las pruebas fueron utilizados 30 coches de carreras a escala.

Aunque se trata de una pista de juguete, significa un diseño de gran complejidad, debido a que al formar curvas e insertar más aditamentos los cálculos y procedimientos deben adecuarse con estándares profesionales, aseguró García del Gállego.

El ingeniero concluyó que este proyecto es gratificante y fructífero para los universitarios, quienes una vez más han demostrado por qué la Universidad se sitúa en la vanguardia de la ingeniería nacional e internacional.

Fuente: Universidad Nacional Autónoma de México (Boletín UNAM-DGCS-721)

INVESTIGADORES BUAP ELIMINAN CUCARACHAS CON PRODUCTOS VEGETALES

Un grupo de investigación de la BUAP propone una alternativa innovadora para el control de cucarachas a base de productos vegetales, trabajo presentado durante la Tercera Convención Nacional y Primer Concurso Centro y Sur Americano de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico 2007, que se lleva a cabo en el Centro de Convenciones.

Lizzette Olguín Hernández, estudiante de la Escuela de Biología de la BUAP y trabajadora del Laboratorio de Entomología del ICUAP, presentó una propuesta ecológica llamada: “Productos Vegetales, una Alternativa para el Control de las Cucarachas”.

Informó que esta propuesta tiene el objetivo de evaluar la eficacia de los productos vegetales obtenidos de las plantas, para eliminar insectos tan difíciles de erradicar como las cucarachas y que a la fecha han sido combatidos a base de plaguicidas sintéticos, que son tóxicos y dañinos para la salud humana.

Con la aplicación de extractos vegetales, agregó, se pueden combatir las cucarachas sin tener que usar productos químicos que ocasionan más problemas que beneficios y en los que se evaluó la presencia de elementos vegetales obtenidos de las plantas Croton Ciliatuglandulifius, Sechium Mexicanum, Gliricidia Sempium, Haplophyton Cinereum, como alternativa para el control de la cucaracha Periplaneta americana.

Olguín Hernández explicó que durante el estudio, los investigadores detectaron que en nueve días pudieron eliminar una población de cucarachas en laboratorio, “los químicos ayudaron a hacer los extractos y en algunos que son más fáciles de obtener fueron machacados y molidos, otra de las ventajas es que las personas en sus casas pueden hacerlo, usando flores, hojas o corteza”.

Enumeró entre algunas de las ventajas de este método en comparación con los plaguicidas que son de origen sintético: los insectos presentan menos resistencia, no contamina los alimentos ni el medio ambiente y es de fácil acceso, pues generalmente las plantas que se utilizan son abundantes en la zona donde la gente vive, además de relativamente económico.

En este estudio en el que participan también los doctores Francisco Olguín Hernández y Agustín Aragón García, ambos profesores investigadores del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), se probaron siete tratamientos para el control de la cucaracha, prueba que arrojó resultados de hasta un 54 y 77 por ciento de efectividad.

Fuente: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Dirección de Comunicación Institucional)

AUMENTA ESCOLARIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA, PERO SE DETERIORA CALIDAD DE EDUCACIÓN, SEGÚN UNESCO


29 de noviembre, 2007 La cantidad de niños que se matriculan en la escuela primaria en América Latina y el Caribe aumentó considerablemente del año 2000 a la fecha, según el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

El documento, dado a conocer hoy, destaca que la región está cerca de alcanzar la escolarización universal.

Sin embargo, advierte que la calidad de la educación se ha deteriorado y que se presentan diferencias entre los países, al igual que al interior de ellos.

La directora interina de la UNESCO para la región, Rosa Blanco, explicó que en algunos países “las disparidades que hay se dan por zonas geográficas, la zona rural está en desventaja sobre la urbana”.

Agregó que en algunos países también hay disparidades con los barrios urbanos marginales. “Por su puesto sigue habiendo una disparidad con los niños que viven en contextos de pobreza. En algunos países hay diferencias y disparidades con relación a los pueblos indígenas y con los niños con discapacidades”, dijo.

Un logro de América Latina es el aumento de alumnos inscritos en el preescolar, sector en el que se registra una matriculación 62% más alta que en otras regiones del mundo en desarrollo.

Pero existen varias deudas pendientes: el informe llama la atención sobre la calidad insuficiente de la educación, sobretodo en las escuelas públicas y en las de áreas rurales.

Destaca que existen todavía 38 millones de adultos analfabetos y que la repetición en la primaria es un problema grave que le cuesta a la región 5.000 millones de dólares anuales.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas

UNESCO CELEBRA 75º ANIVERSARIO DEL INDEX TRANSLATIONUM

29 de noviembre, 2007 El inglés es la lengua más traducida del mundo, seguida por el francés, alemán, ruso, italiano y español, según el Index Translationum de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que cumple 75 años.

Los escritores más traducidos del mundo son Agatha Christie, Julio Verne y Shakespeare, indica esta base de datos.

El Index tiene 1.700.000 entradas y una lista de más de 250.000 autores, y es de mucha utilidad para bibliotecarios, archivistas, investigadores, editores, periodistas y traductores.

Se elabora en función de datos bibliográficos que aportan las bibliotecas nacionales de los países miembros de la UNESCO, señaló Mauro Rossi, experto de ese organismo de la ONU.

“Se
trata de elementos de bibliografías oficiales que reflejan de manera bastante fiel y clara la situación editorial del mundo”.

A través del Index se pueden analizar distintas tendencias históricas, corrientes de pensamiento, hábitos de lectura y opiniones sobre distintos temas.

Según sus registros, entre las lenguas a las que más se traduce, el japonés está en el quinto lugar, incluso antes que el holandés y el portugués. En los primeros lugares están el alemán, el español, el francés y el inglés.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas

miércoles, 28 de noviembre de 2007

SON MÁS DE 40 MIL NIÑOS Y NIÑAS EN MÉXICO LAS VÍCTIMAS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL




  • Advirtió en la UNAM Beatriz Ortiz, de la Coalición Regional Contra el Tráfico de Mujeres y Niños en América Latina y el Caribe
  • La trata de personas genera de 5 a 7 billones de dólares al año en el orbe; el país ocupa el quinto lugar mundial en producción pornográfica y tercero en consumo, reveló
  • Participó en la mesa La trata de personas, organizada por la Facultad de Psicología, en donde también intervinieron Gabriela Delgado y Leticia Robles

Se estima que en México más de 40 mil niños y niñas son víctimas de explotación sexual, quienes en su mayoría son obligados a ejercer la prostitución en zonas turísticas como Acapulco, Puerto Vallarta, Cancún, Tapachula, Tuxtla Gutiérrez y Tijuana, advirtió en la UNAM Beatriz Ortiz Elizondo, de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niños en América Latina y el Caribe.

Al participar en la mesa redonda La trata de personas, organizado por la Facultad de Psicología (FP) de esta casa de estudios, agregó que en su mayoría son traídos de los estados más pobres de la República como Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Veracruz y Tlaxcala.

Es decir, dijo, este problema presenta la misma dinámica que en el ámbito internacional, donde son llevados de naciones pobres a otras más ricas.

En este marco, Gabriela Delgado Ballesteros, secretaria general de la FP, consideró que todo lo referido al tráfico sexual de mujeres e infantes es un problema invisibilizado, serio, que los psicólogos deben trabajar para crear y aplicar los instrumentos que permitan no sólo la detección, sino la prevención y, en un momento dado, reestablecer la integridad de las personas.

Explicó que las principales víctimas forman parte de una problemática propia de la globalización; ese es “uno de los efectos en donde las comunicaciones han tenido sus impactos más perversos”.

En su alocución, Beatriz Ortiz Elizondo señaló que hasta hace unas décadas México sólo era un país por donde circulaban las personas traficadas, pero se ha convertido en una nación de origen, tránsito y destino. Tan sólo en producción de material pornográfico ocupa el quinto lugar en el mundo, y el tercero en su consumo.

Además, la mitad de los 10 mil niños en situación de calle de la ciudad de México han sido utilizados para producir cintas sexuales o para introducirlos al comercio carnal. Incluso, reveló, en el Distrito Federal más de 70 por ciento de las mujeres en prostitución callejera iniciaron esa actividad en su niñez o adolescencia.

Ortiz Elizondo informó que la trata de personas es uno de los negocios ilícitos más jugosos en el mundo, pues ocupa el tercer lugar, sólo detrás del narcotráfico y de la venta de armas, con ganancias anuales de entre 5 y 7 billones de dólares. Algunos expertos señalan que este fenómeno ya rebasó a la compra bélica.

Indicó que cuatro millones de mujeres y dos millones de niños y adolescentes son reclutados al año en el orbe para la industria del sexo; asimismo, dos millones de niñas son explotadas en el sudeste de Asia y América Latina en ese mismo giro.

Beatriz Ortiz subrayó que hay más de cuatro millones de sitios de pornografía infantil en Internet. Además, la actividad de los pedófilos que suben imágenes a la red se incrementa durante la noche a 34 por ciento; entre las 12 y 5 de la mañana es de 31, en la tarde 25 y de las 6 a las 12 de la mañana de 10 por ciento.

En cuanto a las víctimas, detalló, 80 por ciento son mujeres, niños y adolescentes, la mayoría de escasos recursos; entre 70 y 80 por ciento tiene historias de abuso sexual y desintegración familiar.

El 85 por ciento de los consumidores son hombres, y los actores involucrados son desde familiares, agencias de viajes, reclutadores, polleros y lenones, hasta policías, inspectores de vía pública, jueces cívicos, funcionarios y agentes de migración, entre otros, apuntó.

La especialista recordó que los principales factores de riesgo son: desigualdad económica, pobreza, migración, desintegración familiar, niños en situación de abandono y de calle, abuso de sustancias adictivas, consumismo, ignorancia, valores culturales, sistema legal con lagunas, corrupción e impunidad.

Es un problema complejo que requiere un abordaje integral, se debe castigar al consumidor, al explotador, y no a la víctima, y es necesario que se cumplan los instrumentos existentes. La trata con fines de comercio sexual es una violación a los derechos humanos, un delito en el marco del crimen organizado, una forma de violencia de género, y si hay oferta es porque existe demanda, enfatizó.

Por su parte, Leticia Robles Mendoza, directora general adjunta en Materia de Desaparición y Trata de Mujeres y Niñas, de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Relacionados con Actos de Violencia contra las Mujeres en el país, comentó que la trata de personas es un fenómeno multifactorial que va ligado a la desaparición de niñas y mujeres en México.

Concluyó que es una cuestión que crea incertidumbre entre las familias y en su entorno social.

Fuente: Universidad Nacional Autónoma de México (Boletín UNAM-DGCS-719)

EMPIEZA A SER UNA REALIDAD LA MEDICINA GENÓMICA


  • Expuso Rafael Palacios, investigador emérito del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM
  • Su estudio, y en particular del genoma humano, va a revolucionar muchísimas áreas de la ciencia y de la biología, aseveró
  • Comienza el análisis de genomas completos secuenciales de distintos individuos; “ya hay dos”, dijo en el Seminario Institucional Dinámica del Genoma: De la bacteria al humano

La medicina genómica, que aborda las variaciones entre diferentes individuos y cómo se pueden correlacionar con predisposiciones a ciertas enfermedades, o formas de comportamiento, empieza a ser una realidad, afirmó Rafael Palacios, investigador emérito del Centro de Ciencias Genómicas (CCG) de la UNAM.

Al participar en el Seminario Institucional Dinámica del Genoma: De la bacteria al humano, comentó que el estudio de la genómica, y en particular del genoma humano, va a revolucionar muchísimas áreas de la ciencia y de la biología.

Afirmó que a nivel mundial se ha avanzado, pues está a un nivel de refinamiento ya difícil de perfeccionarlo más, y cada hueco que queda todavía de secuencia se convierte en proyectos específicos, con financiamiento propio, para cerrar lo último que no se conoce, y va comenzar el estudio de genomas completos secuenciales de distintos individuos; “ya hay dos”.

El destacado investigador –en presencia de Gloria Soberón Chávez, directora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm)– reconoció que en México hay algunos grupos que hacen investigación al respecto de buen nivel, pero pocos.

Señaló –en el Auditorio Francisco Alonso de Florida, del IIBm– que su equipo de trabajo en el CCG, ubicado en Cuernavaca, Morelos, se propuso tratar al genoma humano como si fueran células bacterianas, utilizando el mismo tipo de metodología.

Explicó que antes se pensaba que la diferencia entre humanos era fundamentalmente debido a cambios en bases específicas, es decir, transformaciones pequeñas de una base por otra; ahora han encontrado que hay una variación estructural mayor donde, por ejemplo, faltan, se repiten o están invertidos fragmentos de ADN.

Detalló que el trabajo que realizan se puede relacionar con este tipo de estudios en función a que indica la presencia directa de rearreglos genómicos, que están ocurriendo en frecuencias altas y recurrentes.

Haber encontrado que a frecuencia relativamente alta y en forma recurrente se producen rearreglos del genoma, es relevante en relación a la diferencia no sólo entre humanos, sino entre las células de un mismo individuo.

El especialista, quien ha sido reconocido con los premios de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Universidad Nacional por su contribución científica, destacó que, junto a una docena de sus alumnos, se abocó al estudio del genoma humano, a través de las células de la sangre.

Rafael Palacios, uno de los pioneros del Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno, después convertido a Centro de Ciencias Genómicas, recordó que desde septiembre de 2002 salieron a la luz pública trabajos sobre el genoma humano, donde se informa sobre la variación estructural, relacionada, por ejemplo, con una mayor resistencia al virus del SIDA, a síndromes, epilepsias y autismos, entre otros.

Aseguró que de lo mejor que hay en el país en el estudio del genoma humano es el CCG y el Instituto de Biotecnología de la UNAM, con una licenciatura en el tema que “va a nutrir a distintos lugares en México; ellos van a ser los verdaderos pioneros”.

Fuente: Universidad Nacional Autónoma de México (Boletín UNAM-DGCS-718)

INVESTIGADORES DEL DICA DE LA BUAP APLICAN FITORREGULADORES PARA MEJORAR PRODUCCIÓN EN INVERNADERO

Mediante la aplicación de dos fitorreguladores en el cultivo de calabaza y sandía en condiciones de invernadero, especialistas del Departamento de Investigaciones en Ciencias Agrícolas del Instituto de Ciencias (DICA-ICUAP) lograron mejorar los rendimientos y aumentar su producción hasta en 15 por ciento.

El uso de los fitorreguladores tiene como propósito obtener el cuajado del fruto, en ausencia de polinizadores naturales como las abejas o los abejorros, cuya función se suprime al cultivar estos productos en condiciones de invernadero.

El maestro en Ciencias, Rogelio Vázquez Ramírez, investigador del DICA detalló que los fitorreguladores con los que se ha experimentado - particularmente en la siembra de sandía y calabaza en el municipio de San Gabriel Chilac- y que han dado buenos resultados son los siguientes: un precursor del etileno y la sustancia conocida como sifotex CPPU.

El primero, abundó, favorece el crecimiento de flores femeninas e inhibe la presencia de las masculinas, con lo que se logra un factor feminizante. El segundo fitorregulador tiene la función de que el cien por ciento de las flores producidas por la planta “cuajen”, es decir, se conviertan en fruto. De ahí que la combinación de ambos fitorreguladores garantice mejores rendimientos y un aumento en la producción.

Aunque el empleo de ambas sustancias no es nuevo, pues son utilizadas en el cultivo de melón y pepino, los investigadores del área de Fitotecnia del DICA han experimentado su eficacia en sandía y calabaza, cultivos introducidos en los últimos años en la región de San Gabriel Chilac como una alternativa productiva.

El próximo año se planea que la técnica de aplicación de fitorreguladores en condiciones de invernadero sea aplicada por productores de calabaza del municipio de Tepeyahualco, quienes están interesados en conocer sus beneficios, concluyó Vázquez Ramírez.

Fuente: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Dirección de Comunicación Institucional)

AUMENTA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN AMÉRICA LATINA, SEGÚN INFORME DE LA ONU


28 de noviembre, 2007 Las cifras sobre violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe no sólo se han mantenido sino que algunos países están informando que incluso han crecido, afirmó un informe regional lanzado simultáneamente por varios organismos de la ONU.

“La alarmante situación detallada en el estudio, titulado “¡Ni una más!”, el derecho a vivir una vida libre de violencia en América Latina y el Caribe representa apenas la punta del iceberg de las muchas mujeres afectadas que permanecen ocultas tras el silencio estadístico, la tolerancia social y la impunidad”, señaló el trabajo conjunto de las agencias especializadas de Naciones Unidas.

En su presentación, los autores del informe afirman que el trabajo pone de manifiesto que para erradicar la violencia es imprescindible que ésta se convierta en un objetivo central de las agendas públicas como problema de derechos humanos y como obstáculo para el desarrollo. “Es necesario avanzar hacia una política pública que subraye el deber de diligencia que tiene el Estado de proteger a las mujeres contra la violencia”, señala el documento.

Datos prominentemente presentados al comienzo del informe dan cuenta de la problemática de la violencia contra la mujer en los países de América Latina y el Caribe.

“Entre 1990 y 2007, más de 900 mujeres chilenas fallecieron por causa de homicidio, una gran mayoría víctimas de sus parejas o ex parejas. En Bahamas, el feminicidio representó el 42% del total de los asesinatos en el año 2000, el 44% en 2001 y el 53% en 2002”.

En Costa Rica “llegó al 61% del total de homicidios de mujeres; en El Salvador, la mitad de los casos de violencia reportados por la prensa en 2005 acabaron en homicidios; en Puerto Rico, 31 mujeres fueron asesinadas como resultado de la violencia doméstica en el año 2004; y en Uruguay una mujer muere cada nueve días como resultado de la violencia doméstica”.

Más allá de las cifras de prevalencia de violencia contra la mujer, de cuya pormenorizada cuenta da ¡Ni una más! El derecho a vivir una vida libre de violencia en América Latina y el Caribe, este informe plantea fundamentales aspectos de fondo.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas

martes, 27 de noviembre de 2007

EL MAÍZ TRANSGÉNICO PONE EN RIESGO LOS CULTIVOS MEXICANOS


· Señaló Dinah Rodríguez Chaurnet, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM

· El campo sufre graves consecuencias por su causa, el cual ha provocado el decremento de la agricultura en el país

· Se deben tomar las medidas necesarias para evitar la entrada de este OGM, que pone en peligro las especies originales

El campo sufre graves consecuencias a causa del maíz transgénico, el cual ha provocado el decremento de la agricultura en el país en un 10 por ciento, y de no resolverse traerá consecuencias funestas para la alimentación de los mexicanos, explicó Dinah Rodríguez Chaurnet, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

En la conferencia magistral Maíz y bioseguridad, la especialista enumeró los antecedentes, causas y consecuencias de este problema, que ha provocado pérdidas irremediables a nivel internacional pues en Estados Unidos, principal promotor de este cultivo, ha generado mermas en el campo.

En el evento el director del Instituto, Jorge Basave –acompañado de Aleida Lara Galicia, representante de Geenpeace; Yolanda Trápaga Delfín y Felipe Torres, ambos de dicha entidad–, indicó que ante este asunto los académicos deben ser radicales, pues lo que se pone en riesgo es el sustento de la nación.

Dinah Rodríguez expuso que esta cuestión se enmarca en la producción de alimentos transgénicos, que comenzó en la década de los noventa y prometía erradicar el hambre en el mundo, por medio de comestibles creados a través de la biotecnología.

Los productos elaborados a través de estos modernos procesos tecnológicos se denominan Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y se les confieren nuevos rasgos por medio de un gene que los convierte en nuevas variedades, entre los que destacan principalmente el cultivo de maíz, algodón y hortalizas, agregó.

Desde el inicio de su industrialización se originó el debate sobre si causan efectos graves a la salud y al ecosistema, y si realmente benefician en términos económicos al país, detalló. Hoy se sabe que su empleo tiene graves consecuencias al medio ambiente y no desarrolla la riqueza en donde se promueve.

En México se prohibió el cultivo de transgénicos, sin embargo investigaciones recientes demuestran que se han encontrado evidencias de algunas características de este cereal en Oaxaca, Chiapas e incluso en la capital, pues también en Tláhuac, Milpa Alta y Magdalena Contreras se hallaron granos contaminados, reveló.

La nación es centro de origen de 60 razas naturales y mil 200 variedades de maíz que se ven amenazadas con los transgénicos, que le confieren características distintas, señaló Dinah Rodríguez.

Su cultivo se extiende a lo largo de todo el territorio y tiene múltiples variantes, aún cuando se ha argumentado que en algunas regiones no existe ninguna especie natural como en Chihuahua, Tamaulipas y Durango, donde se ha comprobado que tienen linajes exclusivos y sus derivaciones correspondientes, sostuvo.

La siembra alcanza 8.5 millones de hectáreas, que representan el 50 por ciento del total de los campos sembrados del país, apuntó. De este porcentaje sólo el 14 por ciento es de riego y el resto es de temporal, lo cual es un indicador de la eficiencia en las técnicas de cultivo.

A partir del ingreso de los transgénicos la agricultura mexicana tuvo una disminución del 10 al 3.4 por ciento de 1981 al 2006. Los granos nacionales compiten con los de Estados Unidos, que no cuentan con las etiquetas necesarias que garanticen su origen, lo que no descarta esta posibilidad.

Fuente:Universidad Nacional Autónoma de México (Boletín UNAM-DGCS-716)

DESARROLLA BUAP CENTRO MÉDICO VIRTUAL

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla es pionera en el uso de tecnologías de información, al desarrollar el primer Centro Médico Virtual, para apoyar y fortalecer la preparación de estudiantes de Medicina, informó Gonzalo Bojalil Leyva, Director de Estudios de Posgrado y Proyectos Especiales del Área de la Salud.

Este logro, explicó, es resultado de dos años de trabajo, y gracias al apoyo de la Dirección General de Modalidades Alternativas de Educación y de la Dirección de Bibliotecas, junto con un grupo de estudiantes de la BUAP.

Aseguró que por vez primera, los alumnos de esta área y personal médico que accedan al sitio www.depas.buap.mx, podrán tener mayores elementos para su ejercicio profesional, mediante el uso de tecnologías de la información y gracias a la Internet.

Esta página, dijo, contiene el resultado del trabajo diario de profesores y alumnos de los cursos de especialización en Medicina en hospitales de cinco estados del Sureste mexicano y proporciona apoyos adicionales para la actualización permanente de conocimientos de los profesionales de la salud.

Entre estos servicios mencionó la información de la Norma Oficial número 90, del reglamento de ingreso, permanencia y egreso, acceso a bibliotecas, a especialidades médicas, especialidades quirúrgicas o casos clínicos, entre otros.

“Ahí podremos analizar el caso clínico de algún paciente, ver sus fotografías de antes y después de ser operado, trazos, cómo se le estudia, inclusive modelos que se toman en yeso; todo eso es parte de lo que pueden ver los estudiantes con casos clínicos reales.”, comentó.

Bojalil Leyva destacó que en esta página los residentes pueden enriquecer su formación, al tener acceso a foros de debate, en donde ingresan con su matrícula y presentan propuestas, sugerencias e impresiones sobre el caso, confrontan ideas y puntos de vista.

Agregó que los estudiantes de especialidad, por ejemplo, pueden consultar un calendario mensual de casos clínicos que se presentan en los diferentes hospitales.

“Todos los alumnos se reúnen en diferentes hospitales cada mes, como el Hospital General de Puebla, en el Universitario, en el ISSSTE y el ISSSTEP, para hablar de un caso”, agregó.

Puntualizó que si un programa académico tiene 300 patologías, actualmente se está construyendo su estudio en todas y cada una de estas, con casos clínicos reales, para que los médicos se puedan reunir y conocer las variedades de la enfermedad.

Otra de las ventajas de esta página dijo, es el hecho de que se pueda acceder a la biblioteca y consultar la tesiteca, para que otros investigadores puedan continuar el seguimiento de los proyectos, o bien no repetirlos.

Agregó que la página contiene además los Diplomados de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como del Med Line Plus, 200 revistas a texto completo, 500 revistas de apoyo sobre 200 tópicos para resolver problemas clínicos, más de 500 de Enfermería y 250 de Administración de Hospitales.

Fuente: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Dirección de Comunicación Institucional)

PNUD ADVIERTE QUE EL CAMBIO CLIMÁTICO PUEDE REVERTIR AVANCES DE DESARROLLO HUMANO


27 de noviembre, 2007 El cambio climático amenaza los avances que se han hecho para deducir la pobreza, y mejorar la nutrición, la salud y la educación, advirtió hoy el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En su informe anual sobre Desarrollo Humano 2007, el PNUD subrayó que esa amenaza se cierne sobre toda la humanidad, y recordó que serán los pobres quienes pagarán el precio más alto.

El documento –publicando en un momento crucial de las negociaciones sobre un acuerdo multilateral para después de 2012, cuando expira el Protocolo de Kyoto –, insta a abordar el problema de dos maneras simultáneas.

Una es mitigar el calentamiento del planeta durante este siglo a no más de dos grados centígrados. La otra es el fortalecimiento de la cooperación internacional para la adaptación.

Los autores del informe piden a las naciones desarrolladas que hasta 2025 reduzcan los gases que producen el efecto invernadero a por lo menos el 80% de los niveles de 1990.

En cuanto a la adaptación, destacaron que las desigualdades para afrontar el cambio climático pueden conducir a aumentar las desigualdades entre países. Por lo tanto, llamaron a los países ricos a colocar el tema en el centro de sus asociaciones internacionales para reducir la pobreza.

El PNUD alertó sobre los riesgos de no abordar el problema para las futuras generaciones, que podrían encontrarse frente a una catástrofe ecológica.

Asimismo, alertó sobre el posible colapso de las capas de hielo de la Antártida Occidental, la recesión de los glaciares y la presión sobre los ecosistemas.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas

ORGANIZACIÓN Y TALENTO LLEVAN A YUCATÁN A LA CUMBRE DE LAS OLIMPIADAS NACIONALES DE MATEMÁTICAS


-Los estados de Jalisco, Morelos y Yucatán han dominado las Olimpiadas Nacionales de Matemáticas realizadas en los últimos tres años, afirmó el doctor Efrén Pérez Terrazas, delegado estatal del certamen académico.

-En las olimpiadas de 2005 los tres primeros fueron Jalisco, Morelos y Yucatán -explicó-. En 2006, Jalisco, Yucatán y Morelos, y este año de nueva cuenta Jalisco, seguido por Morelos y Yucatán.

¿Cuál es la clave para que Yucatán llegue a esta posición?

-La búsqueda del talento, respondió el doctor en matemáticas durante una entrevista en Radio Universidad.

Como ejemplo dijo que hace unos días iniciaron los trabajos con miras al próximo evento nacional, la XXII olimpiada, Ya se aplicó el primer examen a estudiantes de secundaria, recordó.

-Lo anterior quiere decir que hay una búsqueda masiva de talentos con la capacidad suficiente para participar en las olimpiadas -detalló-. Después de esto son muchas las personas que participan en la formación y entrenamiento de los competidores.

Como informamos, todos los integrantes de la selección estatal de matemáticas obtuvieron medallas en las olimpiadas nacionales de Saltillo, del 11 al 16 de noviembre.

Manuel Jesús Novelo Puc, medalla de plata en las olimpiadas iberoamericanas de Portugal, encabezó la delegación con sólido oro al igual que sus compañeros Daniel Tuyub Román y Alán Vera Ruíz, los tres, por cierto, de la Preparatoria Uno.

La de plata fue para Jesús Emmanuel Miam Suárez, del mismo plantel, y las dos de bronce para Jonathan Perera Angulo y Álvaro Cardeña Mejía, de las escuelas preparatorias Dos y "José Plancarte y Labastida", respectivamente.

Presente en la entrevista, el doctor Didier Adán Solís Gamboa, egresado de la UADY, y uno de los primeros competidores de las olimpiadas, manifestó que los éxitos son resultado del tránsito por un largo camino donde hay mucho esfuerzo, trabajo y sacrificios.

El profesional, líder del equipo en Saltillo, subrayó que la olimpiada no es únicamente un concurso. Tiene un papel importante en la sociedad -aseguró-. Los jóvenes que han vivido la experiencia hoy tienen una mayor aproximación a las matemáticas, perciben la disciplina de manera distinta diría como un juego y esto ha roto prejuicios históricos.

Didier integró la selección nacional que viajó a Hong Kong en 1994. En la plática recordó a su compañero, Enrique Cetina, que también vistió la casaca nacional en las olimpiadas de Estambul.

-Un yucateco más que ha destacado es Pedro Sánchez Salazar, quien en 1996 y 1996 tuvo el honor de representar a México -continuó-. Hoy Pedro realiza estudios de Doctorado en la UNAM, Campus Morelia.

¿Qué efecto tienen los resultados en los alumnos?

-Es un motivador importante para su formación -contestó-. Hoy vemos en las aulas un mayor interés por las matemáticas, esto es un fenómeno que antes no había.

-Incluso se crea de manera paulatina pero segura una cantera de jóvenes talentos -abundó-. En un certamen estatal o nacional no todos logran medalla pero sí consiguen realizar exitosamente sus estudios de licenciatura y posgrado.

-Aquí el concurso fue el factor que les dio la oportunidad de probarse en matemáticas, añadió Solís Gamboa.

Por cierto, el doctor Pérez Terrazas, originario de Coahuila, participó por su estado en la primera olimpiada nacional de matemáticas.

¿Qué diferencia hay entre el primer concurso y el más reciente de Saltillo?

-La organización es totalmente diferente -contestó-. Para que tengas una idea (dijo al entrevistador) en las primeras olimpiadas la sede fueron las instalaciones de la Academia de Policía de Veracruz.

Fuente: Universidad Autónoma de Yucatán (Coordinación General de Extensión)

Créditos: Texto: Marco A. Cortez Navarrete. Fotos: Marcial Heredia. Diseño: Abelardo Pérez Caballero.